La historiografía sobre el ejército español en Puerto Rico y Cuba en la segunda mitad del Siglo XIX
- El
ejército español en las Islas de Puerto Rico y
Cuba - El
ejército español en la Guerra de los Diez
Años en Cuba - El
ejército español en la Guerra
Hispanoamericana - Conclusión
- Bibliografía
Durante el siglo XIX la presencia del ejército
español en Puerto Rico y Cuba fue mayor que en otros
periodos de su historia. Al concluir el proceso de independencia
de los países de la América Hispana, España
incrementó progresivamente la militarización de sus
dos colonias en un esfuerzo por mantener su
control.[1] Con ello también aumentó
la participación de militares puertorriqueños en
las acciones armadas de la metrópoli durante el resto del
siglo XIX.[2]
En este ensayo es de mi interés analizar la
historiografía del ejército español en
Puerto Rico y Cuba, más allá del enfoque de tipo
organizativo-institucional de las fuerzas armadas y de las
narraciones sobre episodios bélicos donde no se profundiza
en cuestiones de contenido social. Por ello me interesa observar
cómo la historiografía ha estudiado los diferentes
aspectos políticos y sociales de las fuerzas armadas
españolas en Puerto Rico y en los conflictos
bélicos ocurridos en Cuba a finales del siglo
XIX.
La historiografía sobre el ejército
español en Puerto Rico y Cuba abarca trabajos sobre
diversos temas de historia militar e historia política
realizados a partir de los 1940"s, entre los que se encuentran
obras de historia de las instituciones militares, trabajos sobre
el gobierno militar, estudios de estrategia militar, estudios
literarios, memorias, y otros. A esos efectos he agrupado estos
trabajos en las siguientes categorías temáticas: el
ejército español en las Islas de Puerto Rico y
Cuba, el ejército español en la Guerra de los Diez
Años en Cuba, y el ejército español en la
Guerra Hispanoamericana.
El
ejército español en las Islas de Puerto Rico y
Cuba
Si bien es cierto que existen múltiples trabajos
sobre la Guerra Hispanoamericana, el tema del ejército
español en el Puerto Rico del siglo XIX ha sido
relativamente poco estudiado.[3] Los trabajos
históricos sobre el ejército español en
Puerto Rico son obras de historia militar o historia
política que analizan la organización y
funcionamiento de las instituciones castrenses, incidentes
controversiales dentro de la guarnición de Puerto Rico, y
la gestión del gobierno militar en la Isla durante el
siglo XIX. Entre estos se encuentran el trabajo pionero de
Héctor Andrés Negroni, Historia militar de
Puerto Rico[4]y las tesis de Jaime Morales
del Valle, "Los leales rebeldes: repercusiones del motín
de los artilleros de San Juan de 1867"[5];
María Margarita Flores Collazo, "Centralismo, orden
público y represión en el Puerto Rico del siglo
XIX"; Nelly Vázquez Sotillo, "La represión
política en Puerto Rico durante la administración
de Miguel López de Baños (1837-1840)"; y la de
Fernando A. Medina Carillo, "Comerciantes, conservadurismo y
presupuestos militares en Puerto Rico, 1868-1878".
[6]
El libro de Negroni analiza la trayectoria de los
cuerpos militares en Puerto Rico desde la conquista
española hasta 1975. El autor estudia la
organización de las instituciones y la
participación de los puertorriqueños en los
conflictos bélicos de España y de los Estados
Unidos. Negroni plantea que en la historia de la Isla los
elementos estratégicos y militares ejercieron gran
influencia en el desarrollo de nuestra
sociedad.[7] En el análisis sobre los
militares en el siglo XIX se destaca la minuciosa
recopilación sobre la participación de los
puertorriqueños en los conflictos armados durante el
dominio español, así como las rebeliones de
esclavos, militares y civiles ocurridas en la isla. De acuerdo
con Negroni, quien es un militar profesional, en los libros de
historia de Puerto Rico se han cometido errores al tratar temas
de historia militar. Ello porque los historiadores han recurrido
a generalizaciones y han obviado los factores estratégicos
que influenciaron determinados eventos
históricos.[8] Por ello su libro intenta
presentar un esquema sobre el pasado militar de la Isla, escrito
por un conocedor del tema, que si bien no pretende ser
historiador, es militar y se considera capacitado para narrar los
hechos militares.
La tesis de Morales del Valle analiza los alzamientos
militares entre la guarnición de San Juan en los
años de 1835, 1855 y 1867. El autor demuestra que el
motín de 1855 tenía motivaciones de tipo laboral y
económico, mientras que en los motines de 1835 y 1867
existían motivaciones de tipo
político.[9] De acuerdo con el autor, el
motín de los artilleros del batallón de
Cádiz de la guarnición de San Juan de 1867, fue
motivado por un respaldo a las ideas del liberalismo
español que circulaban entre los soldados y que se
efectuó como un evento de solidaridad con los militares de
la península que luchaban por el establecimiento de un
sistema republicano de gobierno. Las autoridades españolas
manejaron el incidente del motín como un intento
separatista, a pesar de no poder probar que ese fuera su
objetivo, y utilizaron las represalias contra los sublevados como
una forma de controlar los ánimos anti-españoles en
la Isla.[10]
Página siguiente |