Esta idea impulsó lo que se denominó
embriología descriptiva durante la segunda mitad
del siglo XIX, dando inicio a la
embriología experimental.
Interrogantes en el desarrollo
(Preguntas de la página 97 del libro)
¿Cuáles son los mecanismos
moleculares que rigen el desarrollo de las estructuras
corporales?
El proceso del desarrollo embrionario se inicia en el
mismo momento en que ocurre la fecundación, la cual
origina lo siguiente:
a.-) Cambios en la membrana externa del huevo,
formando la capa o zona pelúcida que impide que otros
espermatozoides puedan entrar;
b.-) El material genético del
núcleo del espermatozoide se introduce en el de la hembra,
originando un núcleo diploide;
c.-) Aumenta la síntesis de
proteínas y el huevo empieza a dividirse; mediante la
llamada segmentación, origina dos células llamadas
blástomeras, para luego seguir dividiéndose
en 4, 8, 16, etc., hasta formar una masa esférica de
células llamada blástula.
Luego, esta blástula sufre otra serie de
transformaciones para originar una estructura llamada
gástrula, que, debido a movimientos y plegamientos
o invaginaciones, permite que las células se reacomoden
para originar las tres capas germinales primarias que constituyen
las primerias que constituyen las primeras áreas
diferenciales, dentro del embrión, en las primeras etapas
del desarrollo:
a.-) El ectodermo o capa
externa;
b.-) El mesodermo o capa media;
y
c.-) El endodermo o capa
interna.
La estructura llamada gástrula tiene en el
centro un hueco llamado arquenteron, de donde se
originará el instestino primitivo, que tiene una abertura
que le sirve de comunicación, llamada blastoporo, y
que posteriormente formará el ano.
La gástrula, a diferencia de la blástula,
efectúa la división celular a un ritmo más
lento que ésta.
Una vez completado el proceso de gastrulación, se
comienza a observar la diferenciación celular.
¿Cuál es la conexión
entre desarrollo y evolución?
La conexión que hay entre El Desarrollo y La
Evolución son las siguientes:
El Desarrollo es el proceso por el que un
organismo evoluciona desde su origen hasta alcanzar la
condición de adulto, en cambio en lo que La
Evolución es el conjunto de transformaciones o cambios
a través del tiempo que ha originado la diversidad de
formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un
antepasado común.
¿Cómo se las ingenian las
células para reunirse en grupos con un mismo
cometido?
Las células comienzan a agruparse
para formar los tejidos nervioso, muscular sanguíneo y
esquelético. Al mismo tiempo, estos tejidos se
reúnen con otros tejidos recién formados para
constituir los órganos. Para que ocurran estos cambios en
la célula, se llevan a cabo modificaciones
bioquímicas particulares y progresivas, que determinan el
curso de la diferenciación embrionaria y que dependen de
las propiedades químicas, de la constitución
genética y de la interacción entre genes y el
citoplasma
¿Qué papel desempeñan en
el desarrollo embrionario las comunicaciones
intercelulares?
El embrión continúa su proceso de desarrollo y
comienzan a agruparse las células diferenciadas en
tejidos, y éstos, a su vez, se agrupan para formar el
sistema de órganos mediante un proceso conocido como
organogénesis. Este proceso empieza con la
interacción inductiva entre el ectodermo (es la primera
hoja blastodérmica del embrión. Se forma enseguida
en el desarrollo embrionario, durante la fase de blástula.
De él surgirán el endodermo y el mesodermo durante
la gastrulación) y el mesodermo (es una de las tres hojas
embrionarias o capas celulares que constituyen el embrión.
Su formación puede realizarse por enterocelia o
esquizocelia a partir de un blastocisto en el proceso denominado
gastrulación. En el proceso previo a la formación
del mesodermo, la gastrulación, se han formado ya las dos
primeras capas, ectodermo y endodermo) y cada una de estas capas
germinales, junto con el endodermo, para originar todo el sistema
de órganos y miembros que va a formar el individuo.
¿Cuáles son las pautas de
crecimiento que se establecen en el embrión
joven?
Este proceso suele ocurrir en un período de
tiempo determinado, que va desde las 48 horas hasta las 72 horas,
aproximadamente, después del coito o contacto
sexual.
Una vez que ha ocurrido la fecundación, es decir,
la fusión del núcleo del óvulo con el
núcleo del espermatozoide, en la superficie externa del
huevo se producen una serie de cambios, entre ellos la
formación de la zona pelúcida que impide la entrada
de otros espermatozoides.
El huevo fecundado desciende por el oviducto, donde
ocurren las primeras divisiones de la célula, y,
aproximadamente a las 36 horas de la fecundación, comienza
a dividirse; luego, a las 60 horas, se vuelve a dividir y origina
cuatro células; transcurridas 72 horas, se divide en ocho
células y así sucesivamente. Durante este
período, el embrión es independiente y sigue su
propio programa genético.
Hacia los cinco días, la blástula
contiene 120 células y se forma una cavidad llamada
blastocito; luego se forma el trofoblasto, que es de donde
se originan la placenta y el corion. Este trofoblasto se pone en
contacto con el tejido del útero y se libera de una
hormona llamada gonadotropina, que impide la
menstruación. Las células del trofoblasto
inducen modificaciones en el endometrio (membrana que recubre el
útero) y lo invaden, ocurriendo la implantación del
embrión en el útero.
Cuando ocurre la implantación del embrión,
empieza a desarrollarse el saco vitelino, que
servirá de protección al embrión; luego se
forma el alantoide, que servirá como vejiga
urinaria primitiva. Después, con el tiempo, esta membrana
da origen al cordón umblical, que constituye la
conexión del embrión con el tejido
uterino.
La tercera membrana que se forma es el amnios,
que se llena con un líquido salino llamado
líquido amniótico, el cual se extrae en la
mujer embarazada para realizar la amniosíntesis, ya
estudiada en el 9º grado.
Luego se forma el corion, que es la cuarta
membrana, y comienza a madurar la placenta, disco
esponjoso que se forma con el tejido endometrial de la madre y
con el corion del feto, estructura que permite el intercambio del
feto y la madre. A medida que el embrión va creciendo,
queda unido a la placenta por el cordón
umblical.
¿Cómo hacen las neuronas para
establecer sus conexiones específicas?
Durante la formación del tubo neuronal, algunas
células ectodérmicas de las crestas de los pliegues
neurales se separan a medida que los pliegues se juntan. Con
posterioridad, algunas de estas células de la cresta
neural emigran hacia el notocordio y se reúnen para formar
ganglios neurales. Estas células se transforman en
neuronas sensitivas, que envían prolongaciones para
conectarse con la parte dorsal de la médula espinal, y
también fibras nerviosas hacia los tejidos circundantes.
Otras se convierten en células de Schwann,
que rodean a las fibras nerviosas y las aíslan, y otras
más, en células pigmentarias
(melanocitos) que están en la base de la
epidermis, mientras que otras van a formar la médula
suprarrenal.
¿Qué mecanismos rige la
división y muerte de las células dentro de un
órgano o tejido?
En la formación de un individuo, la muerte
celular o apoptosis es tan importante como la división
celular. La mayoría de las células fabrican las
proteínas que forman parte de una maquinaria para su
propia destrucción. Esta maquinaria letal está
compuesta por enzimas capaces de degradar proteínas
(proteasas) cuya activación produce, directa o
indirectamente, cambios celulares característicos. Las
células que entran en apoptosis se encogen y se separan de
sus vecinas; luego las membranas celulares se ondulan y se forman
burbujas en su superficie; la cromatina se condensa y los
cromosomas se fragmentan; finalmente, las células se
dividen en numerosas vesículas, los cuerpos
apoptósicos, que serán engullidas por
células vecinas.
Las enzimas involucradas en el proceso de apoptosis
permanecen normalmente inactivas en las células,
respondiendo a mecanismos de control estrictos. Los mecanismos de
control son los responsables de activar la maquinaria letal en
momentos particulares de la vida de la célula,
respondiendo a señales externas o internas. Cualquier
alteración en estos mecanismos de control puede tener
consecuencias nefastas para el organismo, creando estados
patológicos producidos tanto por la pérdida de
células normales como por la sobrevida de células
que deberían entrar en apoptosis.
Cuando una célula muere por daño o
envenenamiento, proceso denominado necrosis, normalmente se
hincha y explota, derramando su contenido en el entorno. Como
consecuencia, se produce una inflamación que recluta
leucocitos, y que puede lesionar el tejido normal que la
circunda. La apoptosis, a diferencia de la necrosis, es un tipo
de muerte activa, que requiere gasto de energía por parte
de la célula y es un proceso ordenado en el que no se
desarrolla un proceso inflamatorio.
¿Cómo controlan los denominados
factores de transcripción la diferenciación de los
tejidos?
Un factor de transcripción es una
proteína que participa en la regulación de la
transcripción del ADN, pero que no forma parte de la ARN
polimerasa. Los factores de transcripción pueden actuar
reconociendo y uniéndose a secuencias concretas de ADN,
uniéndose a otros factores, o uniéndose
directamente a la ARN polimerasa.
Los factores de transcripción son estimulados por
señales citoplasmáticas. Al ser activados adquieren
la capacidad de regular la expresión génica en el
núcleo celular, bien activando, bien reprimiendo la
transcripción de diversos genes. Ciertos factores de
transcripción pueden sufrir mutaciones que los mantienen
continuamente activos sin necesidad de señales externas,
transformándose así en oncogenes, estimulando sin
control la síntesis de proteínas implicadas en la
regulación del ciclo celular. Esto puede dar lugar al
crecimiento incontrolado de las células y por tanto a un
tumor. Son numerosos los factores de transcripción cuya
importancia ha sido demostrada en el cáncer. Entre estos
factores de transcripción que actúan como
oncoproteínas cabe destacar Myc, Max, Myb, Fos, Jun, Rel,
Ets, etc.
Los factores de transcripción pueden ser activados o
desactivados selectivamente por otras proteínas, a menudo
como paso final de la cadena de transmisión de
señales intracelulares.
Los complejos de transcripción en las células
eucariotas son mucho más complejos que en procariotas
debido al mayor tamaño del genoma eucariótico, por
lo que el complejo de transcripción en eucariotas necesita
un mayor número de etapas para ensamblarse. Debido a que
ninguna ARN polimerasa eucariótica es capaz de unirse a
las secuencias promotoras sin la participación de alguna
otra proteína, la secuencia de ADN de los promotores debe
ser una región reconocida por diversos factores de
transcripción
Conclusión
El conocimiento del desarrollo embrionario implica la
especialización en cada una de sus etapas así como
la comprensión de las mismas.
Es importante conocerlo para poder aplicar conocimientos
previamente adquiridos de igual manera para aprender mejor los
próximos a nuestro estudio.
El haber hecho este trabajo deja una grata experiencia
en mí ya que es maravilloso como funciona nuestro cuerpo y
más cuando se trata de estos casos en que la mujer ayuda a
la creación de una nueva vida.
Nuestro cuerpo funciona a la perfección y tiene
todos los instrumentos necesario para llevar a cabo todos y cada
uno de los requerimientos necesarios para el buen funcionamiento
y estructura de un nuevo ser.
Autor:
Aaronit
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |