Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Suicidios (Perú) (página 2)



Partes: 1, 2

La actitud de los
hombres ante la muerte no
ha sido la misma a través de los tiempos; cuando un
hombre de hoy
habla de su muerte, piensa
que si le fuera dado escogería una muerte súbita,
sin dolor, como un leve sueño. El hombre del
medioevo se sentiría aterrado de ello, porque como lo
expresa el padre de Hamlet, en la
famosa obra de Shakespeare,
moriría «en la flor del pecado»;
por eso el hombre de la edad media
prefería un tiempo de
arrepentimiento y de balance de sus deudas con Dios y con los
hombres, inclusive en las oraciones medievales se rezaba
«líbranos Señor de la muerte
repentina».

Las antiguas civilizaciones sacralizaron la muerte, la
domesticaron, queriendo restarle dramatismo e integrarla en un
sistema de ritos
y creencias que tenían por objeto convertirla en una etapa
más del destino, por ello, rechazaban y condenaban el
suicidio: el
cuerpo del suicida era castigado, arrastrado por el suelo, y no
tenía derecho a ser sepultado en la Iglesia. solo
en el caso del soldado vencido que se suicidaba por honor, o de
otras formas de suicidio como
el duelo.

En sociedades
donde la sacralidad era la cosmovisión vigente, es
lógico que el comportamiento
suicida se rechazara, pues el hombre no tenía permitido
modificar su destino, que estaba en las manos de Dios, tampoco se
le reconocía al ser humano el derecho de imponer a la
sociedad la
presencia intempestiva de la muerte por una decisión
personal, una
sociedad así, no permitía que el individuo la
forzara moralmente ni a ella ni a Dios.

El suicidio ha estado ligado
a la humanidad y sus costumbres: los mayas,
según refiere la historia, veneraban a Ixtab,
la diosa del suicidio, y en el Lejano Oriente los japoneses se
hacían el harakiri para lavar la deshonra.

Fue a partir del siglo XIX cuando se perdió ese sentido
de socialización, inserto en la ritualidad. La
sociedad emergente rechazó aquel paradigma
medieval. La muerte fue liberada y pasó al dominio privado,
el cadáver era velado en la casa, sepultado en familia, y en ese
sentido la muerte pasó a depender cada vez más de
la voluntad del individuo. De este modo, la sociedad occidental
se había desvinculado de la muerte y del suicidio en
particular.

El suicidio era, tiempo atrás en occidente, algo
vergonzoso para la familia;
era sinónimo de debilidad, de enfermedad, de conducta
inadecuada y por ello pocos o casi nadie lo daban a conocer.
Actualmente las cosas son distintas, ya que este acto se ve como
un síntoma de enfermedad y se acepta, se denuncia, lo que
ha aumentado las cifras de manera alarmante. Es un problema en el
que parece haber consenso entre sociólogos,
psicólogos, psiquiatras, antropólogos y
demógrafos, cuando
lo consideran como un rasgo de la modernidad, uno
de los males del siglo.

Para considerarse suicidio, la muerte debe ser un elemento
carnal y el motivo del acto, y no sólo una consecuencia
casi ineludible. Así, los hombres bomba y los
mártires no son considerados suicidas, dado que se
sacrifican en nombre de una creencia. Tampoco son suicidas los
que se sacrifican por otros en caso de emergencias ni los
soldados que mueren en una guerra, y en
estos casos, los muertos no son proscritos por la religión ni por la
ley. En el
caso de que el suicidio tenga consecuencias legales, la ley
recoge que debe haber prueba de intención de morir muerte
así como la propia para que el acto sea considerado un
suicidio. Puede que dicho proceso sea
costoso en caso de minusvalía y tenga que depender de
alguien más, que entraría entonces en una dinámica de cómplice de suicidio y
sería posiblemente penado con la cárcel.

EPIDEMIOLOGIA:

Según cifras de la OMS en el 2002, la tasa mundial de
suicidios es 15/100,000 habitantes. En cuba la cifra
es de 11/100,000 habitantes, en Puerto Rico
10/100,000 habitante.

En el Perú la cifra es en el año 2005 es de 337
suicidios, hasta agosto del 2006 se habían realizados 175
varones (72%) y 69 mujeres (28 %).

Las edades fluctuaron entre los 18 a 33 años (50%) y
los menores de 18 años (12%), el 62% eran solteros y el
72% residían en Lima. Con una ideación suicida en
Lima de 30.4 y en los Andes 34.2%

Los motivos más frecuentes eran los conflictos de
pareja (50%), y el desempleo (25%).
Entre los métodos
empleados el ahorcamiento era el más frecuente (45%), el
envenenamiento (25%) y por arma de fuego (12%).

El 50% o más de ingesta cáusticas en adultos con
intención suicida, tienen historia de enfermedad
psiquiátrica o problemas
sentimentales. En alcohólicos puede ocurrir
accidentalmente. Los pacientes con intento de suicidio
generalmente ingieren grandes cantidades de sustancias
cáusticas, produciendo severas injurias en esófago
y estómago. La distribución de la edad es de tipo bimodal,
ocurriendo en menores de 5 años de edad y adultos
jóvenes de 20 a 30 años.

Según últimos estudios, el mayor número
de suicidios en el interior ocurre en Junín. Por eso los
profesionales de la salud tratan de hacer todo
para disminuir esa cifra cada historia es diferente, pero el
método
casi no difiere: Veneno o una viga para colgarse. El centro del
Perú, en particular Huancayo, se ha convertido en un lugar
donde el número de suicidios, en lo que va del año,
se elevó considerablemente: 71. Si se tiene en cuenta que
en todo el país los suicidios suman 330, según el
Instituto Guestalt de Lima (IGL), entonces los ocurridos en el
valle del Mantaro representan el 20% de esa trágica
cifra.

El problema alcanzó tales dimensiones que cincuenta
psicólogos de las universidades de Huancayo levantaron sus
carpas en la plaza Huamanmarca para escuchar a las personas que
buscan un consejo.

Para Mercedes Jesús Peña, decana del Colegio de
Sociólogos de Junín, se trata de un problema muy
complejo porque la población se ha convertido en hipersensible
por causa de factores históricos (terrorismo),
climatológicos (desastres
naturales), económicos (pobreza) y
emocionales (depresión,
alcoholismo,
esquizofrenia,
celos). "Todos los actores sociales, empezando por las
autoridades, deben trabajar para cambiar esto, por lo que se
sugiere campañas educativas a largo plazo en los centros
educativos, incluso itinerantes en las comunidades y pueblos
alejados El psicólogo Saúl Jesús Mallqui
manifestó que, durante la campaña realizada en
Huancayo, se pudo conocer que la falta de comunicación al interior de las familias
causa gran estrés
entre sus miembros. Indicó que una persona con
depresión debe buscar a alguien en quien confiar y
desfogar todo lo que tiene reprimido.

Problemas familiares entre las parejas, que muchas veces
llegan hasta la agresión física, son
observados por los hijos, quienes se llegan a convencer de que
son culpables y por ello creen que si se matan, sus padres
vivirán más felices.

El sociólogo Rubén Santana Onoc dice que una
perspectiva muy errónea de la realidad –que se arrastra
desde la época de la violencia
política,
en que la gente se acostumbró a convivir con la muerte y
que las nuevas generaciones heredaron– es la causa por la que
los pobladores de esta parte del país atentan contra su
vida, convirtiendo el suicidio en una práctica que se
considera normal.

Los adultos que tienen problemas económicos,
familiares, sentimentales o de salud cometen suicidio para
librarse de la carga y ese mal ejemplo es el que transmiten a los
jóvenes.

Eso lleva, por ejemplo, a casos como el suicidio de adolescentes
por causas tan inverosímiles como que les compraron un
objeto que no les gustaba, les prohibió salir a una
fiesta, los reprendieron por mal comportamiento, sacaron malas
calificaciones o tuvieron decepciones amorosas.

De otra manera no se puede explicar cómo es que un
adolescente de 14 o 15 años planifique quitarse la vida;
es decir, escoja el lugar, llegue hasta allí provisto de
los productos para
matarse como veneno y alguna bebida para mezclarlo y escriba una
carta de
despedida. Es decir planifica el hecho con tal frialdad que no
corresponde a su edad.

El menosprecio por la vida se refuerza a través de los
medios masivos
de comunicación, que difunden diariamente crímenes
cuyos autores apenas son sancionados, lo cual da la
sensación de que la vida no vale nada.

La psicóloga Carmen Aliaga Arroyo, que forma parte del
servicio de
serenazgo de Huancayo, mencionó que el estrés y la
depresión alteran el proceso cognitivo y los
jóvenes optan por matarse, por lo que –dijo– es
necesario desarrollar trabajos preventivos. "Una persona que
quiere suicidarse sufre insomnio, dolor de cabeza, falta de
apetito, no tiene motivación, por ello es necesario las
palabras de aliento, hay que darnos un tiempo para nuestros
hijos, enseñarles los
valores",

Huancayo, Arequipa y Trujillo concentran la mayor cantidad de
suicidios en el interior, reveló el jefe del Programa de
Prevención del Suicidio del Instituto Nacional de Salud Mental
Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, Freddy Vásquez
Gómez.

El suicidio constituye un problema de salud
pública muy importante pero en gran medida solo la
prevención y el manejo de factores solucionaran este
problema. Entre los factores de protección contra el
suicidio cabe citar una alta autoestima y
unas relaciones sociales ricas, sobre todo con los familiares y
amigos, el apoyo social, una relación estable de pareja y
las creencias religiosas o espirituales. La pronta
identificación y el tratamiento adecuado de los trastornos
mentales son una importante estrategia
preventiva. Asimismo, existen datos que
demuestran que la formación del personal de atención primaria en la
identificación y el tratamiento de las personas con
trastornos del estado de ánimo puede hacer disminuir los
suicidios entre los grupos de
riesgo, y
así se ha observado en países como Finlandia y el
Reino Unido. Las intervenciones basadas en el principio de
conexión social y el fácil acceso a la ayuda, como
las líneas de ayuda benévola y los programas de
chequeo telefónico de las personas de edad, han tenido
resultados alentadores. Además, las intervenciones
psicosociales, los centros de prevención del suicidio y la
prevención escolar son todas ellas estrategias
prometedoras.

Teorías
psicológicas:

Formulaciones no psicoanalíticas según Freud:

Hablan de un agotamiento que restringe el campo de la conciencia, lo
que ocasiona una depresión orgánica. Refieren
también a la incapacidad de adaptación,
desequilibrio en la voluntad de vivir; de protesta y hostilidad
infantil; narcisismo; compensaciones de impulsos homicidas contra
miembros de la familia y niños.

Formulaciones psicoanalíticas según diferentes
autores:

-Freud postula que la depresión y el consiguiente
suicidio son resultado de un gran impulso agresivo contra un
objeto interior, que era amado y ahora es odiado.

-Menninger habla de un instinto de muerte y postula tres
elementos del suicidio: Un deseo de matar, un deseo de ser matado
y uno de morir.

-Zilborg considera al suicidio como una forma de frustrar las
fuerzas externas, y de conseguir la inmortalidad.

-O"Cannor dice que la sensación experimentada por la
persona de alcanzar por medio del suicidio la omnipotencia, nos
retrae a un narcisismo de la autoridad.

-Gorma hace resaltar la impotencia de la pérdida de un
objeto de amor:

– Emile Durkheim en su
obra El suicidio (1897), señala que los suicidios
son fenómenos individuales que responden esencialmente a
causas sociales. Las sociedades presentan ciertos síntomas
patológicos, ante todo la integración o regulación social ya
sea excesiva o insuficiente del individuo en la colectividad. Por
tanto el suicidio sería un hecho social.

Durkheim comienza su estudio con una definición de
suicidio como: «Todo caso de muerte que resulta directa o
indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la
víctima misma y que, según ella sabía,
debía producir este resultado». Ejemplo de un acto
positivo: dispararse en la cabeza; ejemplo de un acto negativo:
rehusar a ingerir cualquier medicina hasta
dejarse morir.

Durkheim distingue cuatro clases de suicidios:

  • suicidio egoísta, típico de sociedades
    deficientes o carencia de integración social

  • suicidio anómico, característico de falta de
    regulación social (anomia), o sea, las normas sociales
    no son interiorizadas como propias por parte del
    individuo

  • suicidio fatalista, cuando existe un alto grado de
    regulación social

  • suicidio altruista, característico de sociedades
    con alto grado de integración social.

El suicidio sería el medio para recuperarlo-Bergler
habla de suicidio introyectivo e histérico.

Factores
psicológicos influyentes en el suicidio.

Incluyen no solo la
personalidad y las constelaciones psicosomáticas del
individuo, sino también las motivaciones de su
comportamiento suicida.Las motivaciones interpersonales se
producen cuando el suicida trata de provocar una acción
por parte de otras personas y un cambio de
actitud o sentimientote las mismas, o ambas cosas a la vez. Por
lo tanto se considera al comportamiento suicida como medio de
influencia, persuasión, cambios, etc. sentimiento o
conducta de otro que suele ser alguien con una estrecha
relación con el suicida como por ejemplo miembro de su
familia, A veces, puede ocurrir que el objeto de esa conducta sea
más general e incluso puede ser la misma
sociedad.Según Freud la agresión es una
"reacción primordial "del ser humano, entre su
imposibilidad de evitar el dolor o buscar el placer.
Posteriormente, sus investigaciones
lo llevaron a la conclusión de que en todo individuo
existe un instinto innato de destrucción y de muerte.

Para otros psicólogos, la conducta agresiva se
encuentra vinculada a la frustración. Dollard
desarrolló la hipótesis de que la intensidad de la
agresión es inversamente proporcional a la intensidad de
la frustración que para él es una interferencia q
incide a llevar a cabo una respuesta de acercamiento al objetivo de un
determinado momento.

Actualmente se postula que la frustración origina un
estado emocional que "predispone" a actuar de forma agresiva,
pero solo en determinadas condiciones y en personas
propensas.

El aprendizaje juega
un papel fundamental en la conducta agresiva. Seres humanos y
animales
pueden aprender a evitar reaccionar de forma agresiva ante
situaciones que originan una respuesta hostil, y pueden de forma
paralela actuar de manera agresiva frente a situaciones que no
provocan violencia.

Causas que lleven al
suicidio:

Los medios de
comunicación forman una parte sumamente importante en
la recepción de información y de datos q constituyen
nuestro bagaje cultural. Los medios masivos, influyen en su
comportamiento y en sus actitudes ante
la vida misma. Lo ayudan a tomar decisiones y lo pueden empujar a
determinar sus pautas de comportamiento a través de
estereotipos o por la información que se le proporciona al
individuo.

Un caso muy común es la gran influencia que ejercen los
noticieros y este medio de comunicación masivo por
excelencia y por presentar una imagen del mundo
deteriorada y muchas veces de modo morboso, solo para atraer la
atención del público.

Cabe mencionar que el resultado del proceso de emisor,
receptor y o retroalimentación, que ejercen os medios
masivos en los individuos, actúan como refuerzo de las
actitudes en el ser humano, haciendo que estos sean positivos o
negativos en su desarrollo
social.

Un suicida puede llegar a tener gran influencia por parte de
los medios al orillarlo a la depresión, al temor, la
angustia, la agonía y hasta la imitación de
estereotipos que por estar en la
televisión peden ser un ejemplo a seguir para los
televidentes.

  • Dificultad de integración social por parte del
    suicida.

  • Desórdenes mentales

  • Incapacidades físicas mal asimiladas, etc.

  • Otras causas

El suicidio en la juventud ha
aumentado y algunos se lo atribuyen al abuso de las drogas y
el alcohol.

Es más acerado afirmar que los mismos factores que
llevan a las personas al alcohol o a las drogas, las
lleven a intentos de cometer actos suicidas. Los factores de
aislamiento social o psicológico y los estados depresivos
tienen una mayor importancia en momentos de cometer el suicidio.
El aislamiento psicológico producido a veces por la
ruptura de los lazos afectivos, por las carencias
endémicas de afecto o por la frustración de
determinadas expectativas.Desde el punto de vista ético,
la causa más inmediata suele ser la desesperación,
situación extrema a la que se llega por diversas
influencias. Dejando de lado los casos patológicos
(trastornos mentales habituales o esporádicos de
difícil valoración moral) y el
reconocimiento de la frialdad y cálculo,
muy pocas veces coexisten con un gesto contrario al instinto de
conservación del hombre. Tampoco puede excluirse el hecho
de decisiones trágicas tomadas con la deliberación
suficiente de quien sabe lo que hace y por qué lo hace.
Como causa principal a las que se reducen todas las demás,
a de señalarse el concepto
materialista de la vida y la consiguiente insatisfacción
que producen los fracasos. La angustia y la ansiedad que provocan
el suicidio son efecto de una exagerada sensibilidad o de falta
de ideales, acabando por quitar todo sentido a la existencia,
cuando se cae en una apreciación de los
acontecimientos.

La
comunicación en el acto suicida:

El comportamiento suicida, aparece más claro cuando se
considera como una forma de comunicación.

En la mayoría de los casos el suicidio, es como una
larga cadena de acontecimientos, acompañada de muchas
comunicaciones
a lo largo de este proceso, el acto suicida acaba
convirtiéndose en una comunicación que puede tener
muchos sentidos y gran importancia.

La comunicación en la conducta suicida se clasifica
según:

Su forma: Puede ser verbal (incluyendo escrita); no verbal y
comportamental.

Si es directa o indirecta: Puede ser abierta y clara,
implícita e indirecta. Son formas de comunicación
el retraimiento, la donación de objetos estimados, las
alusiones a cosas que no necesitan, fantasías de muerte,
sepultura o recate de situaciones peligrosas.

Sustancias o contenido: Puede contener expresiones de culpabilidad
explicaciones del acto suicida o instrucciones para las
demás personas, por ejemplo testamentos o cartas de los
suicidas.

Objeto de la
comunicación: En las situaciones más
interpersonales la comunicación ya dirigida a una persona
o personas concretas; cuando las motivaciones son
intrapersonales, la comunicación va más bien
dirigida a la sociedad en general.

Finalidad: Puede ser patente o indirecta, a veces se trata de
un pedido de auxilio, un deseo de que lo contengan y lo rescaten,
un medio para manifestar la hostilidad y el odio, una
imputación final de culpa, un modo de humillar a otros o
hacerles sentirse culpables, o una forma de echarse así
mismos culpas de absorber a otros y de espiar los delitos
propios.

Características del suicidio:

El comportamiento de la actividad suicida, comprende la
autodestrucción total (muerte), la autodestrucción
(no muerte), la mutilación y otras acciones
dolorosas y no dolorosas, las amenazas, indicaciones verbales de
las intenciones de destruirse, depresión e infidelidad y
pensamientos de separación, partida, ausencia, consuelo y
alivio.

Clínicamente una vez que se han roto las defensas
psicológicas, es mayor la posibilidad de que la persona se
deje vencer por la tensión emocional cuando esta aparece.
El comportamiento es más grave debido a sentimientos de
culpa o porque es necesario poder
comunicar algo con impacto equivalente.Normalmente una persona
suicida se descubre a si misma comunicando su tendencia a
través del comportamiento, o verbalmente antes de que se
produzca un acto específico.

El suicida típico presenta un deseo de morir y vivir a
la vez; desesperación, impotencia e imposibilidad de hacer
frente a los problemas, agotamiento físico o
psicológico, ansiedad, tensión, depresión,
rabia, culpa, caos y desorganización, estados de
ánimo cambiantes, reducción del cognitivo,
pérdida del interés
por actividades normales, malestar físico, etc.En los
sentimientos de culpabilidad existe una imagen negativa de si
mismo, actitudes y expectativas negativas frente al medio
ambiente, al futuro y así mismo, desamparo y
desesperanza.

Existe también una pasividad, una falta de iniciativa o
pérdida de interés de objetos y planes de
acción. Hay una paralización de la voluntad.

En el comportamiento suicida, se observa una pérdida de
la libido, trastornos de sueño, pérdida del
apetito, molestias psicosomáticas, abatimiento y la
incapacidad de alegrarse o de anticipar alegría.

Tipos de
suicidio:

  • Suicidio egoísta:

La inclinación al suicidio se agravia de debido a un
debilitamiento de las creencias tradicionales y al estado de
individualismo moral resultante de ello, este desaparece
respondiendo a la instrucción a otras necesidades. El
hombre busca instruirse, cuando su doctrina religiosa no responde
a esta necesidad, por haber perdido cohesión, se mata.

En la religión se protege al hombre contra el deseo de
destruirse porque forma parte de una comunidad, de una
sociedad, no porque se predique el respeto de su
persona.

La sociedad en este caso religioso, está constituida
por un conjunto de creencias y prácticas comunes a sus
fieles. Este conjunto es tradicional y, por lo tanto,
obligatorio. Mientras más numeroso y fuerte sea, mayor
capacidad preservadora y de integración logrará una
sociedad.

  • 1. Suicidio egoísta en la
    familia.

En el suicidio puede observarse un acto de
desesperación, determinado por las dificultades de la
existencia. El matrimonio
conlleva una serie de dificultades y responsabilidades. Por esta
razón, en épocas pasadas llegó a afirmarse
que el matrimonio y la vida familiar multiplicaban las
probabilidades de suicidio. Veremos a continuación que
esta afirmación resulta falsa.

  • Los matrimonios demasiados precoces ejercen una influencia
    negativa sobre el suicidio: los matrimonios prematuros
    determinan un estado moral de acción nociva.

  • A partir de los 20 años las personas casadas,
    corren un riesgo menor ante el peligro de suicidio: Esta
    inmunidad se debe a una de las siguientes causas:

  • La acción de la familia, neutraliza la
    acción o inclinación al suicidio, o bien, le
    impide manifestarse.

  • La selección matrimonial: Sólo son admitidos
    al acceso a la vida familiar aquellos que ofrecen serias
    garantías de salud, tanto física como
    moral.

  • En cuanto a la viudez podemos destacar que los hijos
    "atan" a la vida a su padre o madre, pero a la vez hacen
    más profunda la etapa de crisis por la que este/a
    está atravesando. La familia, que antes funcionaba
    como un "sistema de organizador" del todo, ahora está
    "desconcertada" por la falta de una pieza elemental.

  • Mientras más fuertemente esté constituida
    una familia, ejerce una preservación "poderosa" frente
    al suicidio.

2.- Suicidio egoísta en la
sociedad.

Está comprobado a través de la historia, que el
suicidio es poco frecuente en aquellas sociedades que se
encuentran en proceso de evolución y de concentración.
Contrariamente, se multiplican en aquellas en etapa de
desintegración. Pero cabe destacar que no todas las
crisis
políticas o nacionales inducen al suicidio,
sólo influyen en esta decisión aquellas en que
existan las pasiones.

Las conmociones sociales, las grandes guerras
populares, etc. generan y avivan el sentimiento colectivo,
concentran las actitudes de una sociedad hacia un mismo fin,
determinando así una integración social más
fuerte. Por esta razón el individuo piensa menos en si
mismo y más en el objetivo común que se desea
alcanzar.

  • El suicidio varía en forma inversa
    según el grado de integración

  • Religioso

  • Doméstico o familiar

  • Político o social

  • La sociedad se desintegra en la medida en que el individuo
    se desprende de la vida social, pretendiendo imponer su
    personalidad sobre la personalidad colectiva.

  • Se llama egoísmo al estado en el que el yo,
    individual se afirma con exceso sobre el yo social.
    Por esta razón se denomina "egoísta" al tipo
    particular de suicidio que resulta de una
    individualización desmesurada.

  • El resultado que se obtiene del individualismo excesivo es
    favorecer la acción de las causas del suicidio.

  • El sentimiento de inutilidad frente a la sociedad en que
    nos desarrollamos puede generar deseos, acciones suicidas "si
    la vida no vale la pena ser vivida, todo se convierte en un
    pretexto para deshacernos de ella.

  • En este tipo de suicidio, el egoísmo es la causa
    generadora.

  • Es suicidio es excepcional en el niño y disminuye
    en el anciano debido a que tienen menos necesidades de
    completarse con algo exterior a ellos mismos, se bastan por
    si solos, por lo tanto están menos expuestos a carecer
    de lo necesario para vivir.

  • La mujer puede vivir aislada más fácilmente
    que el hombre, esto se debe a que ella tienen "menos vida
    común" que el hombre, entonces se "penetra" menos en
    la misma. La sociedad le resulta menos necesaria porque
    está menos "impregnada" de sociabilidad.
    Contrariamente, la estabilidad moral del hombre depende de
    más condiciones, por lo que es vulnerable con
    más facilidad.

  • Suicidio altruista

Así como una individualización excesiva conduce
al suicidio, aquella persona que se encuentra demasiado ligada a
la sociedad puede suicidarse también. Pero para que el
individuo se sienta tan "insignificante" en la vida colectiva
como para suicidarse, es necesario primero que el grupo lo
"absorba", que forme una masa compacta y continua, todos sus
integrantes (no son grupos numerosos) comporten todo, hasta la
vida misma, ideas, ocupaciones, etc. En estos grupos, al poseer
estas características resulta sumamente fácil y
constante la "vigilancia colectiva". El individuo resulta ser
distinto de sus compañeros, forma parte de un todo, sin
valor por si
mismo. Así su persona deja de tener valor. Para estas
personas, los atentados que provienen de individuos particulares,
resultan insignificantes; mientras que las exigencias colectivas
resultan sumamente importantes, y por tanto, la sociedad le
"exige" poner fin a su vida ante el menor motivo.

Para quienes practican este tipo de suicidio, la virtud
máxima es no tener apego a la existencia, quien renuncia a
ella sin que las circunstancias la soliciten es la persona
más virtuosa. Así podemos divisar una
primacía social al suicidio, que se ve alentado. El
individuo se sacrifica únicamente por el placer del
sacrificio. El sujeto aspira a despegarse de su ser personal para
"lanzarse" a otra cosa que es considerada como su verdadera
existencia y su existencia propia.

La naturaleza del
suicidio altruista proviene de la "esperanza", pues responde a la
expectativa de que más allá de esta vida hay
mejores perspectivas. Además, implica el entusiasmo y una
fe impaciente en su satisfacción mediante actos de gran
energía.

  • Suicidio altruista:

  • Obligatorio

  • Facultativo

  • Agudo

Estima en modo todo aquello que interesa sólo al
individuo.

  • Suicidio anómico

La sociedad no sólo atrae hacia sí los
sentimientos y la actividad de los individuos, sino que
también es un poder que los regula. Esta
regulación, mantiene una profunda relación con la
tasa total de suicidios.La crisis económica no influye de
manera considerable al suicidio. Las crisis financieras no
conducen al suicidio por empobrecer a la gente, sino porque son
crisis, rupturas del orden colectivo, del equilibrio que
impulsan a la muerte voluntaria.

Una persona no puede vivir ni ser feliz si sus necesidades no
son suficientemente proporcionadas a sus medios. La tendencia a
la vida es el resultado a todas las demás tendencias y,
consecuentemente, se debilita si las otras se relajan.

En ninguna sociedad se ven igualmente satisfechos los grados
de la jerarquía social. Sin embargo, la naturaleza
humana es casi la misma en todos los ciudadanos. Esta
naturaleza no es la que asigna un límite a las
necesidades; por lo tanto cuando dependen exclusivamente del
individuo, son ilimitadas.

Debido a que nuestra necesidad es imposible contener desde
afuera, se constituye para sí mismo como "una fuerte de
tormentos", porque los deseos ilimitados son insaciables, no
encuentran limitación, sobre pasando indefinidamente los
medios de que disponen.

Este estado de indeterminación se relaciona primero con
las exigencias de la vida física, Perseguir un fin
inaccesible provoca un continuo y permanente estado de
descontento, este fin puede sostenerse por un tiempo, pero al
repetirse las decepciones causadas por la experiencia, se
abandonará. Es imposible permanecer en un estado alcanzado
por mucho tiempo, debido a que "mientras más tenemos,
más deseamos poseer". Esto se debe a que las
satisfacciones, más que calmar, estimulan las necesidades.
En la búsqueda de estas satisfacciones siempre encontramos
obstáculos y en la medida en que estos se ausenten, se
estará unido a la vida mediante un hilo muy tenue que
puede "cortarse" en cualquier momento.

Es necesario que, así como en el organismo regula las
necesidades físicas, exista un "poder regulador" para las
necesidades morales. Este poder no puede ser otra cosa que moral,
por lo tanto, la conciencia es la única que puede proveer
los medios para constituirlo. Los hombres consienten la
limitación de sus deseos, debido a que no se consideran
aptos para transgredir estos límites.
Además, esta aceptación deviene deque esta
limitación no se la dictan ellos mismos sino que proviene,
es recibida de una autoridad que respetan y en algunos casos,
veneran. Es la sociedad, por mediación de sus integrantes,
la que desempeña este papel moderador, ya que es el
único "poder moral" superior al individuo y cuya
superioridad es aceptada por este. Es la única
"autorizada" para declarar el derecho y señalar a las
pasiones su límite. En consecuencia moral de las
sociedades; sobre la cuál se asientan el bienestar de los
trabajadores, opiniones, ideas admitidas. Es bajo este contexto
de que cada individuo fija el punto extremo hasta el cual pueden
llegar sus ambiciones, y si posee una sana construcción moral, sabe que no es correcto
exigir más allá de esos límites. De esta
manera señala sus pasiones, objetivos y
términos, pero esta determinación no es
rígida ni absoluta.La limitación relativa y la
moderación resultante de ella, genera que los hombres "se
sientan contentos con su suerte" y a la vez, los estimula a
llevarla mejor a cabo. Este contentamiento genera un sentimiento
de tranquilidad y actividad, un placer de ser y de vivir,
constituyendo en estos signos, las
características de la salud.

Los casos de desastres económicos generan que algunos
individuos, desciendan a una situación inferior a la que
antes se encontraban. Por esta razón, deben reducir sus
experiencias, restringir sus necesidades, aprender a contenerse,
su educación
moral debe rehacerse. En este momento se sienten "excluidos", la
sociedad no puede en un instante plegarlos a esta nueva vida y
enseñarles a ejercer sobre si mismos ese aumento de
conciencia al que no estamos acostumbrados.

La pobreza no protege contra el suicidio, porque es un freno
por si misma; los deseos están obligados a contar con los
medios. Mientras menos uno posee, menos inclinaciones se vayan a
extender sin límites el circuito de sus necesidades. La
impotencia, el obligarnos a la moderación, nos ha situado
a ella y, como la mediocridad es normal, nada viene excitar el
deseo. En oposición, mientras menos limitado se encuentra
uno, más "insoportable" parece la limitación.

Control del
suicidio:

Los controles pueden ser externos o internos:

-Controles externos: Son aquellos por medio de los cuales la
sociedad influye en el individuo para que acepte su
situación y continúe viviendo. Ej.: tabúes,
religión, mitos,
costumbres, familia, hijos, la compresión, el apoyo,
interés y preocupación

-Controles internos: Pueden ser los ideales, las normas, la
conciencia, la moralidad y
los sentimientos de responsabilidad de la persona. Además la
estructura de
su personalidad
puede ser tal que de a la persona flexibilidad, adaptabilidad,
independencia
y sentimientos de autoestima que le permitan soportar. Por el
contrario, una persona puede ser más vulnerable a causa de
su personalidad rígida, excesiva dependencia concepto
pobre de si mismos.

Psicología de
los supervivientes:

El suicidio provoca diversos sentimientos y reacciones entre
las personas estrechamente unidas con la víctima y un
impacto al superviviente. Las reacciones de los cercanos pueden
ser muy variadas: se pueden tratar de sentimientos profundos de
pérdida, acompañados con gran tristeza, de rabia
por sentir que lo hacen a uno responsable de lo sucedido o porque
la víctima rechazó lo que se le ofrecía,
culpa, vergüenza o confusión, acompañados de
un sentimiento de responsabilidad por la muerte, sentimiento de
fracaso e impotencia por ser incapaces de ofrecerle lo que el
otro necesitaba, alivio por quedar libre de molestias y demandas
insistentes de la víctima, el sentimiento de sentirse
abandonado ambivalencia, reacciones de duda, obtención en
negar que se ha dado el suicidio y posible en el
superviviente.

Entre los que estaban más distantes en relación
con la víctima se puede producir rabia, porque el suicida
ha eludido sus responsabilidades sociales y morales o por verse
acusados como responsables o por sentirse acusados por los no
intereses en su prójimo; culpa por pensar que no se ha
apreciado lo suficiente a la víctima, repulsión
resultante de la elección del suicida de prescindir de
ellas; desosiego por una vaga necesidad de auto examen para
determinar lo que estaba errado o racionalizar malestar sentido y
expulsarlo de si mismo.

Depresión y
Suicidio:

Es la forma extrema de huida de una situación vital y
de una tensión emocional intolerable es el suicidio. El
acto del suicidio ha de considerarse como un intento de
"superación" de una situación que resultó
incontrolable, incluye el uso de energía, planificación y depresión
desprovistas de intentos de superación.A las personas
expuestas al peligro del suicidio les sobreviene un número
mayor de acontecimientos vitales, amenazadores, indeseables y
desvalorables.El 80% de los suicidios anunciados han de
considerarse como llamadas de auxilio, "intentos de control".

Los siguientes motivos pueden impulsar a las personas
afectadas por el peligro del suicidio.

-El deseo de vivir, pero en mejores circunstancias.

-El deseo de no sufrir, de no resultar una carga para
nadie.

Se ponen en cambio los siguientes sentimientos:

-Las responsabilidades existentes

-Los proyectos de vida
que aún no han sido abandonados

-El miedo a la acción

-La condena social del suicidio

-Las tareas no consumadas.

En la ancianidad se acumulan las características que
afectan desfavorablemente a las situaciones vitales y los
factores de tensión psíquica que pueden provocar
ideas de suicidio:

-La jubilación.

-La pérdida de funciones y
obstáculos.

-Los prejuicios del ambiente.

-El aislamiento social

-El alojamiento en asilos

-La pérdida del cónyuge

-La ayuda familiar

-Sensibilidades personales

-Una elaboración resignada de las experiencias

Todos estos sentimientos incrementan la tensión de tal
forma que se considera al suicidio como última salida. La
vejez no
produce forzosamente depresiones.La tendencia al suicidio es el
mejor signo de la presencia de una tensión extraordinaria
o que una carga emocional muy elevada, produce precisamente,
tales indicaciones.

El suicidio y la ley
:

En muchos países como España si
un suicidio puede ser evitado por otra persona, debe hacerse. En
caso contrario podría ser considerado como un caso de
omisión del deber de socorro, lo que está
tipificado como delito en
diversas legislaciones. Este hecho es justificado en que un
intento de suicidio podría ser debido, por ejemplo, a un
estado de locura transitorio, a un estado depresivo muy grave u
otras situaciones análogas.

De igual manera, en legislaciones como la chilena, el auxilio
al suicidio es punible según señala el art. 393 del
Código
Penal: «El que con conocimiento
de causa prestare auxilio a otro para que se suicide,
sufrirá la pena de presidio menor en sus grados medio a
máximo, si se efectúa la muerte».

Valoraciones morales :

La teología dice que para algunos el suicidio consiste
en «darse la muerte directamente a sí mismo»;
y aclara que aunque ambas opiniones son semejantes, encierran
matices distintos. Mientras que para los primeros el suicidio
directo es siempre intrínsecamente malo, para los
segundos, el suicidio directo es siempre pecaminoso, pero el
suicidio indirecto, no lo es. Precisamente, debemos entender que
el suicidio directo es aquel en que el ser humano busca mediante
un acto que de suyo es capaz de causarla; mientras en el
indirecto, la persona se da muerte sin procurarla libremente.

Suicidios en el
Perú

En lo que va del año, más de 100 suicidios se
han registrado en el Perú, debido a decepciones amorosas,
conflictos de
pareja, celos, problemas económicos, enfermedades terminales,
entre otras causas, cuyo trasfondo en el 80 por ciento de los
casos es la depresión, informó hoy el Instituto
Guestalt de Lima (IGL).

El psicoterapeuta Manuel Saravia Oliver, director de dicho
centro especializado en salud mental, señaló que el
suicidio representa un problema de salud pública muy
importante en el país, ya que el 90% autoeliminaciones se
debe a problemas mentales no diagnosticados ni tratados
oportunamente.

"Se estima que diariamente se reportan entre dos y cuatro
casos nuevos, muchos de los cuales no llegan a formar parte de
las estadísticas oficiales", mencionó
además que el suicidio puede evitarse si fortalecemos una
buena autoestima de la población, si se mantienen
relaciones saludables entre los familiares y amigos, si hay una
relación estable con la pareja y si se respetan las
creencias religiosas o espirituales."La familia juega un factor
sumamente importante para la prevención del suicidio, ya
que el 90% de personas que se han autoeliminado han expresado sus
propósitos a través de amenazas dentro del
hogar".

Respecto al perfil de un suicida, indicó que, por lo
general, éste es demasiado sensible ante el fracaso, se
siente inferior a los demás, ya que ve el futuro con temor
y vergüenza, e incluso se deprime con mayor facilidad.

El especialista sostuvo que tienen más factores de
riesgo aquellos menores que provienen de hogares donde hubo
situaciones de violencia, como abandono de uno de los padres,
maltrato físico o psicológico, entre otros
problemas.Igualmente otro grupo poblacional más vulnerable
es el de las mujeres. "Antes la relación era que por cada
tres varones existía un mujer; sin
embargo, ahora se estima que por cada dos hombres, tenemos una
fémina".

Saravia advirtió que una identificación precoz y
un tratamiento oportuno de los trastornos mentales son una
importante estrategia preventiva. "Debemos prestar
atención a las personas con trastorno de estado de
ánimo para poder ayudarlos". Recomendó a los
familiares y amigos de personas deprimidas, tomarse en serio
todas las amenazas relacionadas al suicidio, indagar el riesgo en
todo paciente que presenta accidentes
frecuentes y consumo
reiterado de alcohol o drogas.
También sugirió considerar la posibilidad del
suicidio en aquellas personas que han sufrido acontecimientos
traumáticos previos, tales como duelo reciente,
pérdidas u otros acontecimientos
estresantes.Rechazó que la intención de quitarse la
vida ocurra por un acto impulsivo, ya que "el suicida lo va
maquinando en el transcurso de días, meses y hasta
años. Por ello, hay que estar alertas a los cambios de
ánimo y, sobre todo, al aislamiento social", acotó.
"En todos los casos, los intentos de suicidio tienen serias
consecuencias también sobre familiares y amigos, dada la
carga emocional que suponen y el temor que despierta la
posibilidad de repetir los intentos, lo que suele tener un efecto
muy profundo y duradero".Otros estudios en el INSM-Honorio
Delgado y Hogushi revelaron que en los últimos años
se ha incrementado la atención hacia los trastornos
psiquiátricos en niños y adolescentes,
detectándose un aumento paulatino de la incidencia de
dichos trastornos En un estudio, donde se evaluaron niños
y adolescentes atendidos en servicios de
psiquiatría entre los años 1992 y 2001, se
encontró que la frecuencia de consultas por
depresión aumentó de 0,5% a 15,4%; mientras que las
consultas por problemas de hiperactividad y déficit de
atención aumentaron de 1,2% a 13,6% a lo largo de los
años. Asimismo, la convergencia de trastornos en un mismo
individuo también se incrementó durante el periodo
de años analizado.

El Trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH), se considera un desorden de
etiología multifactorial, frecuente en niños.

Generalmente el diagnóstico no suele establecerse hasta que
el niño comienza la escuela primaria
y la situación de aprendizaje formal requiere patrones de
comportamiento muy definidos. Los métodos de medición de prevalencia y los criterios
diagnósticos de este trastorno son aún
controversiales; el DSM IV considera una prevalencia entre 3 y 5%
de niños en edad escolar,
pero hay un alto grado de variabilidad. De acuerdo a diferentes
autores la prevalencia varía entre 3 y 30% en la
población general. En la mayoría de estudios hay
predominio de varones sobre mujeres y en algunos con una
relación de 3,88/1.

La depresión es un trastorno psiquiátrico
prevalente en las diversas etapas de la vida: niñez,
adolescencia y
adultez. En nuestro medio se han realizado estudios sobretodo en
el grupo de adultos y adolescentes. Los trastornos del
ánimo en niños en edad preescolar son
extremadamente raros, estimándose que la tasa de
depresión mayor es de 0,3% en la comunidad y
0,9% en población clínica. En la población
en edad escolar la prevalencia de depresión mayor es 2% y
en adolescentes 5%

Según el Estudio Epidemiológico Metropolitano en
Salud Mental 2002 (EEMSM) el episodio depresivo es el trastorno
clínico más frecuente en adolescentes (8,6%), de
ellos 29,1% "alguna vez en su vida ha presentado deseos
suicidas
", mientras que 3,6% de los adolescentes que
intentaron hacerse daño
alguna vez, considera aún el intento de suicidio como una
posibilidad de solución a sus problemas En otro estudio
realizado en adolescentes de la ciudad de Huancayo, se
encontró una prevalencia de 12,08%, de acuerdo a puntajes
obtenidos en el Inventario de
Depresión para niños y Adolescentes de Kovacs (CDI)
y gracias a la aplicación concurrente de una entrevista
semi-estructurada. Otro estudio encontró una prevalencia
de síntomas depresivos en niños en edad escolar de
hasta 36,4%.

Una de las repercusiones graves de la depresión en
niños y adolescentes, es el suicidio. En un estudio
realizado en pacientes menores de 18 años, que fueron
admitidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia por intento de
suicidio; se encontró depresión mayor en 91,7% y
distimia en 79,2% como diagnósticos más
frecuentes.

Existen estudios que describen comorbilidad
psiquiátrica como anorexia
nerviosa, desorden de ansiedad por separación,
ansiedad generalizada y TDAH, con depresión mayor.
Inclusive algunos han encontrado mayor frecuencia de TDAH en
niños menores con depresión y mayor frecuencia de
trastornos por dependencia y abuso de sustancias, en adolescentes
con depresión.

En niños con TDAH se ha descrito síntomas de
depresión entre 14,7 y 75%, dependiendo del estudio
epidemiológico o clínico. Sin embargo, no todos los
investigadores han obtenido estos resultados. Además, la
depresión es el diagnóstico mas frecuente en
pacientes con intento suicida por esta razón es importante
investigar si los niños con TDAH y síntomas
depresivos pueden tener mayor riesgo.

El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de
síntomas depresivos en pacientes con TDAH, y su
asociación con la edad, sexo y
comorbilidad psiquiátrica.

Suicidios en
Jóvenes y personas de mediana edad:

Se pueden hallar motivaciones para el suicidio entre personas
de todas las sociedades, aunque predominan en personas
jóvenes y de mediana edad. Su estado emocional es de
dependencia, falta de madurez, impulsividad, etc. Con su conducta
suicida expresan rabia o sus sentimientos de repulsión
para forzar un cambio en la persona que los rechaza o le provoca
sentimientos de culpa. Este comportamiento es de
características verbales.

Es menos frecuente la explicación o la necesidad de
expresar el remordimiento que la persona siente por haber hecho
algo en sus relaciones con otros, y con respecto a la muerte, no
obstante su comportamiento suicida por lo general la persona no
quiere morir.

La acción suicida del individuo quiere dar a entender
las presiones y tensiones interiores y satisfacer necesidades
internas (lo típico es que esto ocurra después de
haber sufrido la pérdida de un ser querido, o que se
sienta incapaz de hacer trabajo
alguno). Su estado anímico de depresión,
retraimiento, agotamiento físico y emocional; puede
presentarse como necesidad de explicación y penitencia por
su sentimiento de culpa.Hay casos de suicidas que es
difícil distinguir si predominan motivaciones
interpersonales o intrapersonales. Parece ser que ambas
actúan de igual forma, pero no con la misma fuerza en los
diferentes momentos. Muchas veces se observan síntomas de
dependencia frustrada, hostilidad y agresividad; tal vez por la
repulsión sentida o masoquismo, así como el
elemento de ordalía que es visible en gran ambivalencia,
en cuanto a morir y en la fuerte tendencia a entregar la propia
fuerza al destino.

La agresión es una conducta cuya finalidad es causar
daño a un objeto o persona. La conducta opresiva en el ser
humano, puede interpretarse como una manifestación de un
sentimiento o pulsión de destrucción, como
reacción que aparece ante cualquier tipo de
frustración o como respuesta aprendida ante situaciones
determinadas.

Internet influye en el 10% de suicidios de
adolescentes y niños:

El director del Centro de Prevención del suicidio del
Hospital Hideyo Delgado Noguchi, Freddy Vásquez,
advirtió que entre los niños y adolescentes que
desean incurrir a la penosa práctica del suicidio, el 10%
de estos lo hacen influenciados por lo que ven en Internet.

De acuerdo al especialista, jóvenes de distintas partes
del mundo difunden imágenes
suicidas y comparten sus malas experiencias, incluso aconsejan
que acabar con la vida propia es la mejor alternativa de
solución ante cualquier depresión, conflicto o
problema.

Vásquez mencionó que las primeras personas que
advierten una alteración en el comportamiento del
niño o adolescente suicida son los amigos y profesores,
recomendó brindar confianza a la persona afectada y
dialogar con ella.

Vázquez mencionó que más del 50% de los
suicidas tienen la plena convicción de querer acabar con
su vida y el resto utiliza la tentativa de suicidio para llamar
la atención de su entorno.

Suicidios en el
anciano:

En la edad geriátrica tienen lugar un gran
número de suicidios, con respecto al resto de
población general. Suicidio y depresión suelen
estar estrechamente unidos, aunque existen también otras
razones que motivan al anciano a poner fin a su vida. Constituye
un importante problema de salud pública y en los
países desarrollados se encuentra entre las diez
principales causas de muerte.

Las tasas de suicidio en ancianos han disminuido resto a
décadas previas, aunque todavía son altas, sobre
todo si la comparamos con otros grupos etarios. La cifras de
casos anuales dados por las estadísticas siempre son
menores que las que realmente se creen verdaderas.

Las tentativas de suicidio en el anciano son menores que a
otras edades, y en cambio las cifras de suicidios consumados son
mayores. Cualquier gesto de intencionalidad autolítica ha
de ser tomado con absoluta seriedad en los ancianos. Por tanto,
la mayoría de personas que comentan alguna posibilidad de
suicidio necesitarán ayuda y nunca debería
infravalorarse esta intencionalidad en el anciano.

Existirán dos formas fundamentales de
presentación del hecho suicida en el mayor:

  • El acto autolesivo directo: en estos casos los ancianos
    suelen elegir métodos duros, procurando que la muerte
    sea segura con escaso margen de error. Los métodos
    preferidos elegidos para consumar el suicidio en
    España son el ahorcamiento y el uso de armas de fuego.
    Otros son la precipitación desde altura y el
    envenenamiento. Esta forma de suicidio se da sobre todo en
    los varones.

  • El suicidio pasivo silencioso: alude a la
    intención, a menudo enmascarada, de poner fin a la
    propia vida por medios no violentos, generalmente mediante el
    abandono de la satisfacción de necesidades
    básicas o el incumplimiento de tratamiento
    médicos esenciales. Esta forma de suicidio aparece
    frecuentemente desencadenada por situaciones de importante
    sufrimiento psíquico, como la presencia de
    enfermedades físicas, sobre todo si conducen al
    enfermo al encamamiento, o bien al ingreso en una residencia.
    El suicidio pasivo es una forma autolítica tan letal
    como el suicidio activo.

Existen varios factores de riesgo identificados como
favorecedores de suicidio, los cuales tendrán cada uno su
peso individual sobre cada paciente. El reconocimiento de
éstos, puede ayudar a realizar un diagnóstico
precoz, y por tanto, una intervención eficaz para prevenir
este problema. Estos son:

  • Edad: parece claro que la década que circunda los
    65 años, edad de la jubilación y de la entrada
    en la categoría de anciano, es la que acumula un mayor
    número de suicidios.

  • Sexo: existe un riesgo de 3-4 veces mayor en los
    varones.

  • Estado civil: los ancianos viudos, solteros o separados,
    presentan mayor riesgo de suicidio frente a los casados. En
    cambio las mujeres presentan el mismo grado de riesgo
    independientemente de su estado civil.

  • Factores sociales: existe una relación inversa
    entre el nivel de integración social y el suicidio.
    Vivir solo, bajo nivel socioeconómico y la escasa
    protección social son determinantes sobre el riesgo de
    suicidio. La salida definitiva del domicilio habitual hacia
    la casa de los hijos o a una residencia, condiciona en el
    anciano también importante estrés
    psicológico que puede llevar al suicidio.

  • Antecedentes previos de otros intentos de suicidio.

  • Existencia de alguna enfermedad física, que pueda
    estar ejerciendo influencia en la tentativa suicida a
    través de los síntomas que condiciona, o por
    precipitar clínica depresiva. La presencia de dolor es
    un condicionante importante en el contexto de la enfermedad
    física que puede preceder al suicidio.

  • Existencia de alguna enfermedad psiquiátrica de
    base: existen evidencias que vinculan fuertemente la
    depresión y el suicidio en los ancianos, hasta el
    punto que es considerada como la primera causa, o el factor
    de riesgo fundamental, de los intentos autolíticos.
    Padecer depresión supone un riesgo de suicidio de
    alrededor de cuatro veces más que padecer otras
    enfermedades psiquiátricas. Mientras que con respecto
    a la población general, la depresión eleva el
    riesgo de suicidio a treinta veces más.

  • Situación de duelo: la pérdida del esposo o
    esposa supone un alto riesgo de suicidio. La aparición
    desde el principio de sintomatología depresiva de gran
    intensidad, desproporcionada, o su permanencia en el tiempo
    más allá del tiempo esperable (aproximadamente
    dos meses), son datos a tener en cuenta para detectar
    aquellos ancianos con más probabilidades de llevar a
    cabo el acto autolítico durante la fase de duelo. El
    primer año de viudedad es el que conlleva el mayor
    riesgo de conductas autolíticas.

Síntomas que
se presentan en el suicida:

Entre estos cambios se mencionan la tristeza, la
ideación suicida, la planificación del suicidio, la
amenaza suicida, el escribir notas de despedida, la entrega de
posesiones valiosas, el aislamiento, el incremento del consumo de
alcohol, drogas u otras sustancias adictivas, los trastornos del
sueño y el apetito, por sólo mencionar algunos.

No hay un síntoma específico ni
característico, pero la presencia de los pensamientos
suicidas o ideas suicidas como también se les conoce es
uno de los más importantes, por lo que siempre deben ser
exploradas.

E. Ringel en 1947 describió el llamado Síndrome
Presuicidal que aparece en toda persona que va a cometer suicidio
y consiste en fantasías suicidas, constricción del
intelecto y del afecto, es decir, planificación del
suicidio, con incapacidad de encontrar otras opciones y
disminución de la agresividad hacia los demás para
volcarla sobre si mismo.

Principales formas de
suicidio:

Las principales formas son por armas de fuego,
ahorcamiento, ingestión de sustancias tóxicas e
inhalación de los gases de
vehículos de motor.

Los métodos para cometer suicidio dependen de su
disponibilidad, del acceso que tenga el sujeto a dichos
método. En la elección influye también el
tipo de enfermedad que presente el sujeto pues las que se
acompañan de grave desorganización de la
personalidad, como la que presentan algunos
esquizofrénicos, los métodos suelen ser
extremadamente cruentos, con mutilaciones horribles. Otro factor
que influye es el antecedente familiar que tenga el sujeto de la
utilización de un método determinado por varios de
sus miembros así como el entorno socio-cultural, que puede
tener un método preferido para cometer suicidio, Ej. El
fuego en la región del oriente cubano, o el ahogamiento en
las mujeres nórdicas.

Comportamiento del
suicida:

El comportamiento suicida incluye el deseo de morir, la
representación suicida, la idea suicida, la amenaza, el
gesto, el intento suicida, el suicidio frustrado, el suicidio
accidental y el suicidio consumado.

Mitos y
creencias:

  • Los suicidas son cobardes

Se dice que los suicidas son cobardes porque se desconocen
muchas características de estas personas. Los suicidas no
son cobardes, ni tampoco valientes, ya que la cobardía y
la valentía son atributos de la personalidad que n se
cuantifican por las veces que un sujeto se quita la vida o deja
de quitársela. Estas son creencias erróneas.

  • Frecuencia de sexo en el suicidio

El suicidio es más frecuente en los hombres en
proporción de tres a uno, aunque para un futuro se ha
pronosticado que esta proporción llegue a 3,9 hombres por
cada mujer. La causa no es bien conocida, pero en ella pueden
influir factores de tipo biológico, como puede ser la
presencia de la testosterona, hormona masculina que incrementa la
agresividad y también de factores socioculturales, como
son la menor capacidad del hombre de buscar ayuda, de expresar
sus sentimientos, su elección de métodos más
mortales, etc.

  • Herencia y suicidios

No está demostrado que el suicidio se transmita
genéticamente, por lo que esta tendencia no se puede
heredar. Ahora bien, lo que si se puede transmitir es la
tendencia a padecer una enfermedad mental en la que el suicidio
sea un síntoma y que los estilos de vida dañinos
pongan en evidencia (abuso de alcohol, drogadicción, etc.).

  • Las estaciones del año influyen en el
    suicidio

Si es cierto, principalmente en los países
nórdicos, en los cuales la luz solar dura
muy poco tiempo cada año. Eso influye en la
disminución de la producción, por parte del organismo, de
determinada sustancia que influye sobre el estado de
ánimo, ocasionando la llamada depresión estacional,
cuyo tratamiento principal es la fototerapia.

  • Afecta a la sociedad el suicidio de un
    individuo

Siempre hay afectación. Si se trata de personalidades
públicas (artistas, políticos) pueden traer
epidemias de suicidios entre sus admiradores y admiradoras en el
caso de los artistas o desestabilización social en el caso
de los políticos. Cuando no son personalidades
públicas, se afectan al menos seis personas por cada
sujeto que se suicida, principalmente familiar y amigo.

Con la publicación de la tragedia "Romeo y Julieta"
de William Shakespeare numerosos adolescentes, identificados con
los personajes y sus turbulentos amores terminaron sus vidas por
suicidio.

Willian Farr en 1843 consideró que "no hay una mejor
evidencia que el efecto imitativo de la conducta suicida".El
término "Efecto Werther" fue acuñado por
D.P.Phillips en 1974 para describir el efecto de la
sugestión en la conducta suicida.Johan W.von Goethe en
1774 publicó su novela "The
sorrow of young Werther"(Las penas del joven Werther) en la que
se cuenta la historia de un joven talentoso quien desesperanzado
por pasiones amorosas, se suicida mediante un disparo en la
cabeza. Su venta tuvo que
ser prohibida en diversos lugares de Europa porque
desencadenó numerosos suicidios en jóvenes mediante
el mismo método.

El "Efecto Yukiko" es un término similar al anterior y
utilizado en el Japón
para referirse a la imitación de la conducta suicida.
Numerosos suicidios en adolescentes y jóvenes sucedieron
después de las noticias
sensacionalistas del suicidio de Yukiko, estrella japonés
de rock.

Las noticias sensacionalistas sobre el suicidio de una
personalidad pública puede precipitar el suicidio de
personalidades vulnerables, sobre todo adolescentes y
jóvenes por lo que se recomienda: no debe aparecer la
noticia en primera página , no deben aparecer fotos del
fallecido , no se debe describir el método utilizado con
lujo de detalles , no deben ofrecerse explicaciones simplistas ni
únicas pues responde a causas biológicas,
psicológicas y sociales no debe justificarse el suicidio
con valores
morales dignos de imitarse como el valor, amor, dignidad,
honor, no deben recalcarse únicamente los aspectos
positivos de la personalidad del difunto sino también los
posibles padecimientos que facilitaron el suicidio como el abuso
de drogas y alcohol, intentos suicidas previos, ingresos
psiquiátricos, no debe aparecer la palabra suicidio como
sinónimo de éxito,
salida, opción, solución, no se debe ofrecer el
suicidio como una forma de solucionar las dificultades de la
vida.

Depresión y
suicidio:

No todas las personas que se suicidan están deprimidas,
ni tampoco todas las personas que se deprimen realizan un acto
suicida. Pero la depresión es una enfermedad que conlleva
riesgo de suicidio en el 10% al 30% de los que la padecen,
fundamentalmente aquellas depresiones consideradas graves.

Aunque los deprimidos constituyen un importante grupo con
riesgo de suicidio, no son los únicos que cometen
suicidio, pues también pueden padecer de esquizofrenia,
alcoholismo, trastorno de ansiedad, trastorno disocial o
límite de la personalidad, por mencionar algunos.

Entre el 1% a 2% de los que intentan el suicidio se suicidan
durante el primer año, y entre el 10% al 20% durante toda
su vida. Hay personas que repiten el intento y otros que se
convierten en grandes repetidores pues intentan contra su vida en
múltiples ocasiones, mientras que otros no vuelven a
intentarlo nuevamente.

Conclusiones:

  • Al concluir nuestra investigación logramos ampliar
    nuestros conocimientos respecto de los trastornos mentales
    que inducen a la depresión y al posterior
    suicidio.

  • Al hablar de trastornos mentales nos referimos a
    aquéllas afecciones o síndromes físicos
    y conductuales que causan angustia y deterioro en importantes
    áreas del funcionamiento psíquico.
    También se caracterizan por afectar el equilibrio
    emocional, el rendimiento intelectual y la adaptación
    social.

  • El suicidio representa un problema de salud pública
    muy importante en el país, ya que el 90%
    autoeliminaciones se debe a problemas mentales no
    diagnosticados ni tratados oportunamente. Huancayo, Arequipa
    y Trujillo concentran la mayor cantidad de suicidios en el
    interior del País siendo Los motivos más
    frecuentes; los conflictos de pareja (50%), y el desempleo
    (25%).Entre los métodos empleados el ahorcamiento era
    el más frecuente (45%), el envenenamiento (25%) y por
    arma de fuego (12%).

  • Respecto de la depresión podemos afirmar que este
    término adquiere distintas significaciones en
    función de la sociedad en que se da, esto se debe a
    que está relacionada con las presiones presentes en
    determinadas culturas.

  • Esta patología se refiere a una situación
    psíquica morbosa en la que se altera el estado de
    ánimo, en tanto que este disminuye, y en la que la
    sintomatología se centra sobre la vivencia de la
    tristeza y la inhibición psíquica.

Bibliografía:

  • *Texto base para la elaboración del trabajo: "El
    malestar en la cultura" de Sigmund Freud

  • *URKHEIM, Emilio. "El suicidio". Bs. As. Schapire Editor.
    .971 (3º edición).

  • JACKSON, Stanley. "Historia de la melancolía y la
    depresión". Madrid. Turner. 1.989

  • LAPPER, J. T. "Efectos de las masas, poder y limitaciones
    e los medios modernos de comunicación". Madrid.
    Aguilar S.A. 1.974Experiencia grupal.

  • Estudio Epidemiológico de suicidios en el
    Perú. 2005. Hospital Noguchi.

 

 

 

Autor:

Víctor José Campos
Flores

Maestría en gestión
de servicios de salud

Curso salud pública

2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter