Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Villa Dall' Ava




Enviado por diegopeppers



    Biografía del autor

    Memoria descriptiva
    Contexto físico de la obra
    Cortinajes y celosías
    Colección de estereotipos
    Contexto histórico-social
    Contexto arquitectónico del siglo
    XIX

    Apropiación
    Usuarios

    Tradiciones
    Lista de actividades
    Jerarquía de usos
    Programa
    Organización de
    actividades

    Escala humana

    Biografía
    del autor

    Rem koolhas nació en Rotterdam en 1944.
    Después de vivir en Indonesia durante los años 1952
    a 1956, se estableció en Amsterdam, donde trabajó
    como periodista en el Haagse Post. Poco después se
    desplazó a Londres para estudiar arquitectura en
    la Architectural Asociation. De este período datan los
    proyectos
    teóricos: The Berlín wall as architecture (1970) y
    Exodus, or the voluntary prisoners of architecture (1972). En
    1972 obtuvo una beca que le permitió viajar a Estados Unidos
    donde, Fascinado por la ciudad de Nueva York,
    comenzó a analizar el impacto de la cultura
    metropolitana sobre la arquitectura,
    publicando Delirius New York, a
    restrospective manifesto for Manhattan.

    A partir de ese momento, Rem Koolhas decidió
    pasar de la teoría
    a la práctica y regresó a Europa. En 1975
    fundó -junto con Elia y Zoe Zenghelis y Madelon
    Vriesendorp- la Office for
    Metropolitan Architecture (OMA), cuyos objetivos eran
    la definición de nuevos tipos de relaciones -tanto
    teóricas prácticas- entre la arquitectura y la
    situación cultural contemporánea. En 1978, tras
    recibir el cargo de diversos proyectos en
    Holanda -entre ellos, la ampliación del Parlamento de la
    Haya- se decidió abrir otro despacho en Rotterdam que
    desde aquel momento centralizaría todas las actividades de
    OMA. Al mismo tiempo,
    creó la Fundación Grosztadt, una sección
    independiente de OMA cuyo objetivo es la
    coordinación de las actividades culturales
    del despacho, tales, como exposiciones y
    publicaciones.

    Memoria
    descriptiva

    Rem koolhas ha estado siempre
    muy interesado en los proyectos a gran escala y en todo
    lo que estos implican, en la artificialidad y la
    fragmentación que producen, y en el modo en que su propia
    magnitud se convierte en antídoto contra esta
    fragmentación.

    Es así como en la obra Villa Dall'Ava la
    opción quedó determinada por la notable influencia
    del entorno construido y del paisaje. Así, con objeto de
    preservar las relaciones visuales y de controlar las complejas
    correspondencias existentes entre los objetos
    arquitectónicos presentes, se optó por dividir el
    terreno en tres franjas, orientadas de este a oeste. La primera
    partición, definida como un jardín, se inscribe en
    la continuidad de la franja de la parcela superior y se prolonga
    hasta la entrada de peatones. La voluntad de preservar una franja
    no construida al fondo del solar permite establecer la idea de
    cruz en vacío, y valorar las nuevas relaciones de
    vecindad. La segunda franja la constituye el edificio
    longitudinal, y la tercera, asfaltada, permite el acceso al
    garaje. El volumen principal
    del edificio se dispone en el eje de la parcela,
    agrupándose los dormitorios en la planta superior en dos
    volúmenes perpendiculares al cuerpo principal ( a modo de
    departamentos individuales ) Las cubiertas ofrecen una vista
    panorámica de París.

    Contexto
    físico de la obra

    La casa está situada en Saint-Claud al oeste de
    París, en una colina a orillas del Sena, desde donde se
    puede observar la capital lejos
    de sus molestias o sus amenazas. En una calle de pendiente
    flanqueada de ciruelos y de grandes mansiones señoriales
    individuales con aspecto de piedra maciza y de colores
    cálidos. El arquitecto ha conservado a lo largo de la
    acerca un paño del antiguo muro sobre el que se yergue
    ahora una extraña caja de chapa ondulada de un gris
    metalizado. Una vez pasada la puerta de chapa lisa, se descubre
    un curioso objeto: la caja está en voladizo, soportada por
    una quincena de delgados pilares de acero que parecen
    titubear. Un estrecho camino de cemento se
    desliza sinuosamente por entre la hierba

    Una segunda puerta de acero se abre en
    la fachada del sótano de la casa, plana y recubierta de
    sombría pizarra. Es una entrada relativamente angosta. Al
    dar un cuarto de vuelta a la derecha, se accede a un espacio
    embaldosado de mármol negro, inhabitable, aparentemente
    sin ninguna otra función
    particular que la de ser espacioso. En un rincón se
    encuentra una escalera metálica de caracol, que da media
    vuelta a la izquierda y he aquí que aparece una larga
    rampa inclinada y muy estrecha. Verdaderamente no se trata de un
    distribuidor, y menos aún de un pasillo. Es más
    bien un espacio procesional.

    Cortinajes y
    celosías

    A un lado de la rampa se abre un ventanal que da al
    vacío del aparcamiento. El otro lado lo cierra una gruesa
    estructura de
    contrachapado rústico, a la vez muro y mueble. Más
    lejos se distingue una segunda caja en voladizo recubierta de
    chapa ondulada, esta vez de color rojo
    metalizado. Al fondo, otra escalera oculta la vista, antes de que
    la sala de estar aparezca en toda su extensión: un recinto
    luminoso totalmente abierto al jardín que un gran
    cortinaje de seda amarilla permite obturar a voluntad,
    según se desee privilegiar una u otra vista. El vidrio
    continúa al seguir dando la vuelta; encontramos luego
    paredes opalescentes de cristal esmerilado, una celosía
    móvil de caña de bambú y otra de aluminio
    perforado. La estrecha cocina se aloja tras una curva
    traslúcida de plástico
    pálido (polyester).

    Regresando al salón de movimiento,
    decimos que sólo tres sillones cúbicos de Le
    Corbusier lo amueblan. Nuestro arquitecto-agrimensor, ha pensado
    que basta con eso. Allí las vistas nos rodean por todas
    partes.

    Mientras que todas las demás viviendas del barrio
    están construidas pegadas a la calle y con el
    jardín detrás, ésta se remete hacia el fondo
    de su parcela, desde donde se desarrolla, se exhibe y le roba las
    vistas a los vecinos más pudorosos.

    De la habitación de la niña ( con vista a
    la calle ) una escalerilla permite acceder, mediante una puerta
    disimulada, una pasarela, flanqueada a modo de barandilla por
    tres largos cables de acero tensado. Una escalera industrial
    plegable permite descender de nuevo al jardín, si se
    quiere. Otra, muy empinada, conduce de un solo tramo a la
    terraza, rodeada de simple rejilla.

    La piscina está allí, sobre el tejado,
    azul, larga, en situación vertiginosa, sin parapeto,
    apenas flanqueada en un costado por un portón de madera de
    teca, a esta se accede únicamente por el cuarto de los
    padres. Pesa unas 40 toneladas y se encuentra sostenida por la
    hilera de columnas que se encuentran por debajo de la misma (
    estructura
    portante, disimulada por la presencia de un mueble de madera que
    ocupa el papel de muro
    ) y tienen su origen desde la planta de acceso. La misma
    actúa como viga. Ésta tiene un rol constructivo
    esencial, permite resolver el problema de los volúmenes
    transversales al cuerpo principal, creando un núcleo
    compacto para así cumplir con las exigencias
    requeridas.

    Desde una última escalera, la de los padres, un
    ojo de buey contempla el fondo verde claro de la piscina. En esta
    casa uno se siente a la vez estimulado por la arquitectura y como
    zarandeado en lo que tiene de trivial, de carnal, en suma, de
    humano. Bellos espacios colectivos, celdas monacales a guisa de
    habitaciones, cuartos de baño ascéticos y ni un
    mueble de relleno. No hay espacio aquí para la nostalgia,
    los libros ni los
    trapos viejos. No tienen cabida aquí las viejas canciones
    de la bodega y del granero.

    Colección
    de estereotipos

    La mirada queda embargada por el movimiento de
    esta arquitectura dinámica e inestable. Todos los
    estereotipos de la arquitectura moderna están allí,
    todos los tópicos de la vanguardia.
    Pero un poco desplazados, maltratados en un collage manierista
    que deja sin aliento encadenamientos, disonancias rigurosamente
    controladas por un gran artista extremadamente libre, que se
    ríe en un tono severo de los dogmas o de las soluciones
    demasiado establecidas.

    Contexto
    histórico-social

    En 1981, Francois Mitterrand sustituyó como
    presidente de la República a Giscard d'Estaing, y Pierre
    Mauroy se convirtió en primer ministro. El gobierno de
    Mitterrand nacionalizó la mayoría de los bancos y de las
    firmas industriales, elevó los impuestos,
    amplió los beneficios sociales, incrementó el
    número de puestos de trabajo públicos,
    abolió la pena de muerte
    y acabó con el sistema de
    prefecturas centralizadas establecido por Napoleón. En 1982 y 1983, un receso
    económico y la escasa representación de las
    empresas de
    propiedad
    estatal provocaron que el gobierno
    impusiera devaluaciones de la moneda y medidas de austeridad. En
    julio de 1984, Mitterrand reajustó su gobierno. En 1986,
    Mitterrand eligió como primer ministro a Jaques Chirac,
    líder
    del RPR y alcalde de París. Esta fue la primera vez desde
    1958 en que partidos opuestos gobernaban juntos en un denominado
    gobierno de "cohabitación". Chirac perdió las
    elecciones presidenciales de 1988 y Mitterrand eligió a su
    compañero socialista, Michel Rocard, como primer
    ministro.

    Después de que Francia
    fracasara en los intentos diplomáticos para que Irak se
    retirara de Kuwait, los militares franceses entraron a formar
    parte de la coalición de fuerzas en la guerra del
    Golfo Pérsico.

    En mayo de 1991, Rocard dimitió y Mitterrand
    eligió como primera ministra a Edith Cresson, la primera
    mujer que obtuvo
    el cargo de primer ministro de Francia.
    Cresson, muy impopular, fue sustituida en abril de 1992 por
    Pierre Bérégovoy. En las elecciones parlamentarias
    del año siguiente, el Partido Socialista perdió su
    mayoría en la nueva Asamblea. El presidente Mitterrand
    nombró a Edouard Balladur como primer ministro.

    En mayo una auditoría encargada por el nuevo gobierno
    de Balladur reveló que el anterior primer ministro
    Bérégovoy había gestionado negativamente la
    economía
    francesa y manipulado la información respecto a la situación
    económica de Francia. Se temía que el alto
    déficit presupuestario, pudiera comprometer la integración de Francia en la Comunidad
    Europea. Anteriormente, el electorado francés había
    ratificado la adhesión al Tratado de Maastricht para
    fortalecer la integración política y monetaria
    con la Comunidad
    Europea, después de un reñido referéndum que
    encrespó al ambiente
    político francés. Antes de que se publicara el
    resultado de la investigación, Bérégovoy se
    suicidó. Balladur y su coalición de gobierno fueron
    reelegidos en marzo de 1994. En Mayo se inauguró
    oficialmente el túnel bajo el canal de la Mancha que
    conecta Francia con Gran Bretaña. Francois Mitterrand,
    gravemente enfermo, optó por no presentarse a una nueva
    elección.

    Las elecciones presidenciales de mayo de 1995
    convirtieron a Jacques Chirac en presidente de la
    República, al tiempo que Alain
    Juppé accedía a la jefatura de gobierno. Sus
    primeras medidas destinadas a reducir el déficit
    público a costa de los servicios
    sociales provocaron una dura reacción que se
    manifestó en el invierno de 1995 con huelgas generales y
    manifestaciones populares.

    Tal clima de crisis social
    e inestabilidad política condujo a la
    convocatoria de elecciones legislativas anticipadas por parte del
    presidente de la República. Celebradas en segunda vuelta
    el 1 de junio de 1997, los resultados supusieron un
    auténtico vuelco en la situación: la
    coalición formada por el Partido Socialista, los
    ecologistas y los radicales de izquierda obtuvo la mayoría
    absoluta. Juppé presentó su dimisión a
    Chirac y se constituyó un gobierno dirigido por el
    socialista Lionel Jospin. Se iniciaba así un
    período de "cohabitación", como ya había
    sucedido durante la presidencia de Mitterrand.

    Contexto
    arquitectónico del siglo XIX

    Los ejemplos de la Casa de Vidrio, de
    Philiph Jonsen y la Villa Savoy de Le Corbusier, son proyectos
    simples en donde se muestra la
    presencia de un jardín y un salón. Este tipo de
    arquitectura vanal, no contaminada por solicitudes
    específicas permiten alcanzar la arquitectura en lo que
    tiene de más puro.

    El ángulo, la forma de la Villa Dall´Ava no
    le debe nada a la forma de hacer arquitectura de los años
    ´20; es el modo más delicado y más
    minimalista de explotar las posibilidades de un sitio tan
    frágil que cualquier forma maciza, como un cubo, lo
    hubieses matado.

    2.
    Apropiación

    Usuarios

    Esta casa es habitada por un matrimonio y su
    hija. En primer lugar podemos decir que la casa presenta una
    división bien marcada entre lo que sería el
    área social y el área íntima. De hecho lo
    podemos notar en la distribución de dichos sectores ubicados en
    planta principal y planta alta respectivamente. La idea fue crear
    en planta principal con un área social cuya característica a destacar estuviese dada
    por la fluidez del espacio que permitiese simular de esta manera
    una " continuación del parque al interior de la casa". Por
    esta razón podemos notar la ausencia casi total de
    amoblamiento, de hecho, la escasa cantidad de mobiliario se
    encuentra orientada en sentido longitudinal (siguiendo la
    línea de los muros laterales) de manera de no establecer
    límites
    marcados. A su vez podemos destacar la presencia de grandes
    ventanales en todo su perímetro lo que facilita la
    relación "medio interno-externo". Refiriéndonos al
    área íntima, podemos decir que también
    notamos una división bien marcada entre ambos dormitorios,
    de tal forma, que los dormitorios actúan como
    departamentos individuales; es así como cada uno de ellos
    posee un área de servicios
    propia y una escalera que permite acceder en forma independiente
    a la planta principal.

    Tradiciones

    Podemos decir que, en cierta forma, la separación
    de los cuartos estaría dada por una división
    tradicional entre el sector que pertenece a los padres (por lo
    general más privilegiado) y otro sector independiente y
    separado, el de la hija.

    Lista de
    actividades

    El sector que constituye el living y el comedor se
    encuentra apto para desarrollar un sinfín de actividades
    dada su fluidez y ausencia de límites.
    En un sector medio encontramos la cocina ubicada en un lugar de
    "paso" cuyos únicos límites están dados por
    un mueble de madera dispuesto en sentido longitudinal y una
    "piel"
    semitransparente que acompaña la línea curva de la
    mesada. En cuanto a los dormitorios consideramos que no cumplen
    otra función
    específica dada su marcada separación del
    área social.

    Jerarquía
    de usos

    Como anteriormente señalamos, en la casa
    encontramos un sector de uso público constituido por la
    planta baja y otro sector de uso privado constituido por los
    dormitorios. A su vez podemos agregar la adhesión del
    parque al área de uso público debido a su "introducción" en el medio interno por medio
    de los grandes ventanales (el salón y el jardín son
    uno sólo, debido a la presencia de ventanas corredizas).
    En general, y desde nuestro punto de vista, consideramos que la
    casa ha sido hecha, casi en exclusividad, para uso interno de los
    integrantes de la familia. De
    hecho no encontramos un sector
    público muy ameno, debido a la ausencia de lugares
    aptos para la reunión.

    Podemos decir que, en general, la planta principal se
    caracteriza por la ausencia de espacios de servicio ya
    que el único lugar que constituye un espacio en sí
    mismo es la cocina; la cual se encuentra al servicio del
    comedor. En la planta alta encontramos la presencia de dos
    baños, uno al servicio de cada cuarto.

    Programa

    Como ya se viene repitiendo, el pedido del cliente al
    arquitecto estuvo caracterizado por tres necesidades
    fundamentales:

    – la presencia de un espacio amplio cuya característica principal estuviese dada por
    una fluidez que permitiese, en cierto modo, convertir esta
    área en una continuación del parque.

    – la presencia de dos dormitorios con baño
    privado (un dormitorio para los padres y otro para su
    hija).

    Y la presencia de una pileta ubicada en el techo de la
    casa desde la cual se pudiese vislumbrar (al igual que desde las
    dos terrazas ubicadas en los techos de los dos cuerpos
    transversales al cuerpo principal) una visión
    panorámica de la ciudad de París.

    Contradicción número uno, se puede decir
    que la piscina y la caja de vidrio plantean el tema suburbano y
    urbano, al mismo tiempo.

    Contradicción número dos, la casa es
    grande para un terreno chico. Este problema, el arquitecto, lo
    resuelve adaptando la casa al terreno.

    Por otra parte agregamos la presencia de un garaje, cuyo
    acceso está dado por una franja asfaltada. El mismo se
    encuentra enterrado bajo el jardín.

    Organización de actividades

    En general podemos decir que la casa posee un
    área de servicios y un área íntima
    distribuida en forma puntual, al igual que la circulación.
    El área íntima está distribuida en forma
    puntual ya que cada dormitorio se encuentra ubicado en un
    diferente cuerpo transversal de la casa de manera de quedar
    distanciados uno del otro. Se puede comprobar esto,
    también, en la ubicación de un baño dentro
    de cada dormitorio, lo que hace que el uso del mismo sea
    exclusivo de los habitantes de dicho sector de la casa y no para
    otros ajenos a él.

    En cuanto a la circulación, podemos decir que el
    tener una escalera para cada apartamento acentúa la
    individualidad de los mismos. En el caso de la rampa, esta evita
    atravesar el comedor y al mismo tiempo comunica las escaleras de
    ambos cuartos y la salida al garaje. En el segundo piso una larga
    crujía permite circular de un apartamento a otro, aunque
    todo aparentemente desalienta estos desplazamientos.

    Por otra parte encontramos un sector social
    homogéneo debido a la ausencia de límites marcados,
    de manera de constituir un espacio único y
    fluido.

    Escala
    humana

    La magnitud de la casa es acorde a la escala humana,
    pero no así al terreno; la casa es de unos 250 m en tanto
    el terreno es de 650 m .

     

     

    Autor:

    Diego Hiertz
    diegopeppers[arroba]hotmail.com

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter