Indice
1.
Introducción
2. Visión cronológica de
la filosofía del derecho
3. Hacia la edad
moderna
La Filosofía del derecho: Como resulta claro del
nombre, la Filosofía del derecho es aquella rama de la
filosofía que concierne al Derecho. Ahora bien,
Filosofía es el estudio de lo universal, luego en cuanto
la Filosofía tiene por objeto el Derecho, lo toma en sus
aspectos universales.
Puede definirse también la Filosofía en general
como el estudio de los primeros principios,
porque a estos, precisamente, corresponde el carácter
de universalidad. Los primeros principios pueden
referirse ya al ser y al conocer, ya al obrar; de aquí la
división de la Filosofía en practica y
teorética. La Filosofía teorética estudia
los primeros principios del ser y del conocer, y se divide a su
vez en las siguientes ramas: ontología o metafísica
(que comprende también la Filosofía de la religión),
gnoseologia o teoría del
conocimiento, lógica,
psicología, filosofía de la estética. La Filosofía
práctica estudia los primeros principios del obrar y se
divide en Filosofía moral y
Filosofía del Derecho. A menudo se adopta también
para la denominarla la palabra ética: mas
conviene advertir que a veces se entiende esta
denominación en sentido lato, en cuyo caso es
sinónima de Filosofía practica; y a veces en
sentido estricto, en cuyo caso es sinónima de
filosofía moral.
El estudio del derecho en sus ingredientes universales
constituye el objeto de la filosofía jurídica. Pero
el Derecho puede ser estudiado en sus aspectos particulares: en
este caso es el objeto de la ciencia
jurídica o jurisprudencia
en sentido estricto.
La diferencia entre ciencia y
filosofía del derecho radica cabalmente en el respectivo
modo como una y otra consideran al Derecho: la primera en
particular, la segunda en universal.
En todo tiempo y en todos
los pueblos se da un sistema positivo
de derecho. Se da así una serie múltiple de
sistemas, a
tenor de los diversos pueblos y tiempos.
La ciencia del
Derecho tiene por objeto los sistemas
particulares considerados singularmente para cada pueblo en una
época determinada. Pero además, una ciencia
jurídica no suele comprender propiamente todo un sistema, sino que
procede con ulteriores especificaciones y distinciones,
considerando una parte singular del sistema en cuestión
(derecho publico o derecho privado). Pero estas divisiones no han
de entenderse de modo absoluto, siendo numerosas las conexiones e
interferencias entre las distintas ramas, y no
excluyéndose la creación de otras
nuevas.
Claro esta que ninguna ciencia jurídica en
sentido estricto puede explicar que sea derecho en universal,
sino únicamente lo que es el derecho (o una parte del
derecho) en un cierto determinado tiempo. La
definición del derecho in genere es una investigación que trasciende de la competencia de
todas y cada una de las ciencias
jurídicas particulares: y constituye precisamente el
primer tema de la Filosofía del Derecho. Como lo dijo con
gran justeza Y. Kant, las
ciencias
jurídicas no responden a la cuestión "quid jus?"
(que es lo que debe entenderse in genere por derecho), sino
únicamente a la pregunta "quid juris?" (que ha sido
establecido como derecho por un cierto sistema).
Si queremos conocer el derecho en su integridad lógica,
esto es, saber cales son los elementos esenciales comunes a todos
los sistemas jurídicos, debemos forzosamente superar las
particularidades de estos sistemas y mirar al concepto
universal del derecho.
2. Visión
cronológica de la filosofía del
derecho
Edad Antigua I
Los inicios. Grecia es
tierra
clásica de la Filosofía, la cual obtiene en ella un
desarrollo
propio. En sus comienzos la mente griega no se vertió
sobre los problemas
éticos y mucho menos sobre los jurídicos, sino que
se ocupo de los problemas de
la naturaleza
física.
Así la escuela
jónica, la mas antigua (siglo VI a.C.), trato de explicar
los fenómenos de mundo sensible mediante la
reducción de todos ellos a ciertos tipos. Esta escuela a la que
pertenecieron, entre otros, Tales, Anaximandro, y Anaximenes, no
tiene sin embargo, importancia para el Derecho. Otra escuela casi
contemporánea a la jónica, fue la eleata
(representada por Jenofanes, Parmenides, Zenon de Elea y Meliso
de Samo), la cual enfoco el mismo problema de un modo mas
profundo, en cuanto que, elevándose a un concepto
metafísico, sostuvo que el ser es uno, inmutable y eterno.
Para ella se da solo una distinción: lo que es y lo que no
es. De aquí la negación de los conceptos de
movimiento y
devenir, el cual seria una ilusión de los sentidos. No
cabe un nacer ni un perecer.
Con las doctrinas de la escuela jónica y
también con las de la eleatica se enlazan las doctrinas de
otros filósofos, como Heraclito (que, al
contrario que los eleatas sostuvo el concepto de devenir),
Empédocles (que formulo la teoría
de los cuatro elementos: fuego, agua, aire y tierra),
Anaxegeras, Demócrito, etc.; los cuales consideran el
problema cosmológico o del ser general con preferencia al
ético-juridico, si bien Heraclito y Demócrito
hallaron alguna referencia a este ultimo problema, que
según algunos, también había sido entrevisto
por las escuelas mas antiguas.
Pitagoras:
Tiene ya una mayor importancia para esta disciplina la
escuela pitagórica. Pitagoras es polo
conocido, tanto por lo que respecta a su vida como a su doctrina
personal.
Nació en Samos en el año 582 a.C. y murió en
el año 497 A.C.
Parece ser que Pitágoras no escribió nada
y que su enseñanza fue solo oral. Conocemos sus
doctrinas y en parte a través de algunos fragmentos de sus
discípulos y en parte por el testimonio de Aristóteles. Es importante especialmente la
obra escrita por el pitagórico Filolao con el titulo
"Sobre la naturaleza". De
este escrito han llegado hasta nosotros fragmentos muy notables.
El pensamiento
fundamental de la doctrina pitagórica es que la esencia de
todas las cosas es el numero; por lo tanto, los principios de los
números son los principios de las cosas. Este concepto
matemático abre el camino a consideraciones
astronómicas, musicales y también políticas.
La justicia, es
para los pitagóricos una relación
aritmética, una ecuación o una igualdad: de
la cual se deduce la retribución, el contracambio, la
correspondencia entre el hecho el hecho y el tratamiento de que
este ha de ser objeto. Este concepto (que alica no solo a la
pena, sino y también a otras relaciones) es el germen de
la doctrina aristotélica.
Edad Antigua II
Los sofistas: La primera escuela que se decidió a afrontar
los problemas del conocimiento y
ético fue la de los sofistas, en el siglo V antes de
Cristo.
Los sofistas -de los cuales los mas importantes fueron
Prologaras, Gorgias, Hippias- naturales de Grecia o la
Magna Grecia, era un grupo de
pensadores y oradores que, aun enseñando doctrinas a veces
diversas, tenían muchos caracteres comunes. La fuente del
conocimiento
no es directa, sino a través de escritos de adversarios
tales como Platón que
transcribe los diálogos de los sofistas con Sócrates.
Los sofistas eran individualistas y subjetivistas.
Enseñaban que cada hombre tiene
un medio propio de ver y de conocer las cosas; de lo cual se
sigue que no puede existir una verdadera ciencia objetiva y
universalmente valida. Es celebre la frase de Protagoras:
el hombre es
la medida de todas las cosas: esto es, cada individuo tiene una
visión de la realidad.
Los sofistas eran escépticos en moral, y mas bien
negadores o destructores, que constructores. A pesar de todo
esto, tuvieron el gran mérito de haber atraído la
atención sobre los datos y sobre los
problemas inherentes al hombre, el
pensamiento
humano.
Sócrates:
El gran adversario de los sofistas fue Sócrates que
vivió en Atenas desde el ano 469 a 399 a. C. Mas bien fue
un sabio de la vida, que un filósofo
teorético.
Con respecto a Sócrates nos encontramos en una
situación análoga que con los sofistas. Poseemos
muy pocos escritos y solo se lo conoce a través de la
referencia de otros. Tal el caso de los diálogos escritos
por Platón.
Los primeros refieren mas fielmente las palabras de
Sócrates, que Platón recogió de la vida de
su maestro.
Sócrates discutía de una manera muy característica, multiplicando las preguntas
y sacando después sencillas conclusiones de las
respuestas. Afirmaba que nada sabia, bien diversamente de los
sofistas, que presumían saberlo todo: e los hería
con su ironía, interrogándolos sobre cuestiones,
simples en apariencia, pero que en el fondo eran muy
difíciles y así los confundía o les
constreñía a rectificar sus erróneas
opiniones.
Según Sócrates, el buen ciudadano debe
obedecer aun las malas leyes, para no
estimular al mal ciudadano a violar las buenas.
El mismo Sócrates puso en practica este principio, cuando
acusado de haber introducido nuevos dioses y de haber corrompido
a los jóvenes, y condenado a muerte por
estos supuestos delitos, quiso
que se ejecutara la sentencia, y sufrió serenamente
la muerte que
tuvo a su alcance evitar.
Platón: Las obras de Platón (427-347 a.C.), el gran
discípulo de Sócrates, escritas en forma dialogada,
representan al maestro discutiendo con sus discípulos y
con los sofistas, sus adversarios, de modo que el sistema entero
de Platón viene expresado aparentemente por Socrates. Este
no fue sin embargo, el constructor de dicho sistema.
Sócrates abrió vais a la especulación
filosófica, pero no produjo el mismo un sistema entero. El
Socrates de Platon no es, pues, el Socrates histórico sino
en gran parte el mismo Platon.
Aristóteles: (384-322 a.C.) Nació en
Stagira, fue discípulo de Platon durante 20 anos y mas
tarde preceptor de Alejandro
Magno. Cuando este subió al trono, Aristóteles
fundo su escuela en Atenas en el gimnasio del Liceo. Trato casi
todos los ramos de lo cognoscible, y puede decirse que muchas
ciencias comienzan con el.
Para Aristóteles como para Platon, el sumo bien es la
felicidad producida por la virtud. El estado es
una necesidad: no por una simple avanza, sino que constituye una
unión orgánica perfecta que tiene por fin la virtud
universal.
Edad Antigua III
La escuela estoica: escuela post-aristotelica muy importante.
Esta escuel deriva de una precedente, llamada de los cinicos, la
cual estuvo representada por Antistenes y entre sus discipulos se
encontraba Diogenes.
Para los estoicos el precepto supremo de la etica es,
"vivir conforme a la naturaleza".
Este concepto de una ley universal
trae consigo que para los estoicos se superen las barreras
politicas y que el hombre sea
considerado como cosmopolita o ciudadano del mundo
La escuela epicurea: Se opone a la estoica, la cual fue precedida
por la cinarreica o hedonista y fundada por Alistipo de Cirrene.
Para esta escuela, el unico bien es el placer; y no existen mas
fundamentos de obligacion que aquellos que derivan de los fines
del placer.
Partio del mismo concepto fundamental que los cirenaicos, pero
tuvo el merito de dar un desarrollo mas
amplio y mas racional a la doctrina hedonista. Para Epicuro la
virtud no es el fin supremo, como para los estoicos, sino un
medio para llegar a la felicidad. Asi se aplica el principio
utilitario o hedonistico. Adverso a la moral
estocia y puede afirmarse que sobre el patron de estas dos
diversas concepciones se dividiran las escuelas posteriores, en
una lucha constante.
Edad Media
La afirmación del cristianismo
en el imperio: La doctrina alcanzo efectos e influencia notables
sobre la política y sobre la
jurisprudencia. Un primer efecto, de índole
metodologica, es la aproximación del Derecho a la
Teología Puesto que un Dios personal gobierna
el mundo, el derecho se considera como fundado sobre la voluntad
y sobre la sabiduría divina; del mismo modo el poder del
Estado se
considera derivado de Dios.
Otro efecto del cristianismo
se dibuja en la nueva concepción del Estado con
respecto a la Iglesia. En la
antigüedad clásica, sobre el individuo existía
solo el Estado,
como unidad perfecta: y el individuo tenia la suprema misión de
ser buen ciudadano, de darse enteramente al Estado. Por el
contrario, con el cristianismo se propone otro fin al individuo:
el fin religioso, ultraterreno.
El principio fundamental, el ideal del cristianismo es, con
mucho, mas vasto y mas alto que el que domino en la
antigüedad clásica griega. Los griegos, en general,
no vieron mas allá del Estado, de la polis. El carácter
cosmopolita solo fue anunciado por la filosofía estoica,
que en algunos casos preludia al cristianismo.
La escolástica: Se da en un retorno parcial a la
filosofía clásica, en la segunda mitad de la
Edad Media,
varias obras que en el oscuro periodo precedente, ora ya se
habían perdido, ora permanecido ignoradas, fueron
reencontradas y obtuvieron de nuevo los merecidos honores. Sin
embargo se estudiaron con procedimiento
dogmático, queriendo ponerlas de acuerdo con los
principios religiosos.
Los escolásticos realizaron verdaderos milagros de ingenio
en la reelaboracion de los dogmas y en el esfuerzo de ponerlos en
armonía con la filosofía clásica. Su agudeza
y su habilidad dialéctica, especialmente en hacer
distinciones sutilisimas no han sido superadas.
Santo Tomas: Doto al pensamiento cristiano de la mas
orgánica de sus sistematizaciones. Este autor distingue
tres ordenes de leyes: Lex
aeterna, Lex naturalis, lex humana.
La lex aeterna es la misma razón divina que gobierna el
mundo, que nadie puede conocer enteramente en si misma. La lex
naturalis es en cambio
directamente cognoscible por los hombres, mediante la
razón; es cabalmente una participación de la
ley eterna en
la criatura racional, según su propia capacidad. La lex
humana es una invención del hombre, por la cual, partiendo
de los principios de la ley natural, se precede a aplicaciones
particulares. Puede derivarse de la ley natural por modo de
convención, según que la ley humana represente la
resultante de premisas de la lex naturalis.
La teoria tomista contiene elementos que proceden en
parte de las doctrinas griegas y romanas. Bajo ciertos aspectos
puede dar lugar a criticas la procedencia dada a la autoridad
frente a la libertad. El
individuo, aun cuando libre, es considerado como subordinado
enteramente al poder publico,
eclesiástico o civil; no es el centro, ni el autor de las
leyes, sino su súbdito: no le es reconocida plenamente su
autonomía, ni en el orden teórico, ni en el
practico. Por el contrario, domina la heterónima. Pero
esto no excluye un concienzudo concepto de la
personalidad humana, como puede observarse además que
en el sistema tomista, la autoridad no
es concebida como enteramente arbitrariamente, sino limitada por
los preceptos del orden natural.
Maquiavelo: (1469-1527), fue uno de los primeros
que trato de la ciencia politica con el espiritu de los nuevos
tiempos; fundandose sobre la observación historica y psicologica, fuera
de toda preocupacion dogmatica. Era un hombre de accion: solo al
retirarse de los negocios del
Estado a la vida privada, fue cuando compuso sus obras
principales, entre las cuales se encuentran: Ël principe"
(1513) y "Los discursos
sobre la primera decada de Tito Livio". Se preguntaba por cuales
sean las causas que aseguran la estabilidad de un gobierno; y trata
de sacar enseñan
Autor:
Leticia Labal