Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Alfarería Dominicana




Enviado por dawin_a



    Indice
    1.
    Introducción

    2. Origen del desarrollo artesanal en el
    país

    3. Alfarería dominicana para los
    años 80

    4. Obras decorativas
    5. Anexos
    6.
    Conclusión

    1. Introducción

    La alfarería criolla se ha ido desarrollando en
    nuestra país desde antes de la conquista europea de la
    isla. Pues fue a la llegada de los españoles cuando estos
    se encontraron con nativos pacíficos que les
    ofrecían agua en
    recipientes rojos. También es importante aclarar que es en
    esta parte de la historia donde más
    interesa a los historiadores la transformación del barro,
    hoy en día, aún se conservan obras alfareras de
    esta naturaleza en
    nuestros museos como patrimonio de
    nuestra cultura.
    La alfarería también se desarrolló en otras
    etapas de nuestra historia. Moldeada por otros
    grupos, los
    africanos, quienes al ser traídos del continente Africano
    con el fin de sustituir la mano de obra indígena se
    apropiaron de tal arte pero con un
    fin diferente que más adelante trataremos.
    Este es un tema de suma importancia por el hecho de que nuestra
    cultura
    está en estado
    crítico a causa del desconocimiento de nuestros valores que
    más nos identifican. Pensamos que el individuo con
    más conocimientos de costumbres extranjeras es más
    dominicano que aquel que maneja a la perfección el
    español.
    Consideramos que la alfarería debe de ser tomada como una
    actividad comercial de representación de nuestras
    raíces. Por lo que a continuación abordaremos e
    tales temas haciendo incapié en la evolución de la alfarería criolla y
    su tecnología.

    2. Origen del desarrollo
    artesanal en el país

    Desde la prehistoria hasta
    el siglo actual en lo que se refiere a la transmisión de
    la enseñanza de estas destrezas artesanales,
    desde el pasado siglo se elaboraron varios intentos. Esta
    artesanía popular, expresión de carácter
    práctico dotada de atributos estéticos y
    utilitarios, en el caso dominicano y de otros pueblos del Caribe,
    se compone de una serie de objetos entre los que destacamos:
    reproducciones de los implementos usados en la cultura
    taína y realizados a partir del barro: tallas de aves,
    máscaras carnavalescas, entre otros menos
    significativos.
    Según la Enciclopedia Dominicana, la calidad de la
    cerámica taína fue resaltada
    Cristóbal Colón cuando en un diario de su primer
    viaje señala "y nos traían agua en
    calabazas y cántaros de barros de la hechura de los de
    Castilla." Esta artesanía, para los taínos
    además de tener un carácter
    utilitario tenían un importancia superior, la de lo
    religioso, mientras que los españoles y africanos la
    siguieron implementando pero con un carácter
    únicamente utilitario.
    Para los siglos XV, XVII y XVIII; la alfarería fue
    confeccionada con las técnicas
    de factura
    aborigen bajo un concepto de
    diseño
    europeo y su aparición, más o menos en igual
    frecuencia, es localizable junto a la mayólica europea. Al
    parecer, el uso urbano de la alfarería criolla en la urbe
    llegó hasta el siglo XIX, época en la cual los
    adelantos técnicos alcanzados en Europa mediante
    la Revolución
    Industrial, principalmente en Inglaterra,
    Alemania y
    posteriormente en Los Estados Unidos y
    Japón.
    Permitiendo la fabricación de vajillas de loza o calderos
    y recipientes metálicos esmaltados a precios
    económicos y más acordes con el standard de vida de
    las gentes de la ciudad.
    Por otra parte, ya entrando el siglo XX, la proliferación
    de acueductos y el empleo de
    refrigeradores eléctricos o de combustibles hicieron
    desaparecer el uso de la tinaja en la zona urbana (como
    depósito de agua). Los modelos de
    alfarería criolla fueron relegados a la zona rural, y el
    oficio de trabajar el barro fue practicado con profusión
    por núcleos campesinos de numerosas regiones hasta
    épocas no muy lejanas ( 40 años atrás).
    En la actualidad, la técnica de elaborar objetos de barro
    para uso doméstico y decorativo alcanza su mayor
    desarrollo en las localidades de El Higuerito y Bonagua,
    Provincia Espaillat, entre las ciudades de Moca Y Santiago de Los
    Caballeros. Allí los laboriosos campesinos conservan una
    rica tradición alfarera que constituye una de las
    más representativas manifestaciones artesanales y
    folklóricas nacionales, con una continuidad técnica
    y estilística que conserva rasgos aborígenes e
    hispánicos propios de la conjugación socio-
    cultural acaecida en la isla de Santo Domingo desde finales del
    siglo XV, lo que dio los perfiles criollos
    dominicanos.

    Técnicas utilizadas durante la historia por
    nuestras culturas.

    GRUPOS HUMANOS

    TÉCNICAS

    USO

    ALFARERÍA ABORIGEN

    A MANO

    UTILITARIA Y MÁGICORELIGIOSA.

    ALFARERÍA NATIVA AFRICANA

    A MANO

    UTILITARIA

    ALFARERÍA NATIVA
    ESPAÑOLA

    TORNO

    UTILITARIA Y DECORATIVA.

    AlFARERÍA NATIVA AÑOS
    80

    A MANO

    UTILITARIA

    ALFARERÍA NATIVA ACTUAL

    TORNO, MOLDE Y UNA MINORÍA A
    MANO.

    DECORATIVA

    3. Alfarería
    dominicana para los años 80

    Para los años ochenta la mayor producción de cerámica se realiza en barro, y se hace en
    la comunidad del
    Higuerito y secciones de sus alrededores, cerca de la ciudad de
    Moca, Provincia Espaillat, en la región del Cibao.
    Además de que hay otras zonas que trabajan en la
    alfarería consideramos la región de Cibao la
    más importante en este género.
    Las piezas que se elaboraban para aquel entonces eran
    básicamente para uso culinario en los hogares rurales,
    como tinajas, vasijas, jarros, ect. Y fueron elaboradas
    manualmente por grupos de mujeres
    en forma empírica y tradicional, utilizando tierra de
    bonito color y de buena
    calidad.
    Muchas de estas piezas eran bien elaboradas y algunas de las
    vasijas llegaron a medir 30 pulg. De altura, hecho notable de
    destreza ya que no contaban con maquinaria ni instrumentos que le
    faciliten y mejoren su producción.
    Los hornos utilizados en aquel entonces eran muy rústicos
    y pequeños, utilizando leña como único
    combustible, lo cual no les permitía un rendimiento
    óptimo y uniforme para cocer barro. Por lo tanto, las
    piezas tienden a ser frágiles, lo cual dificultaba su
    transportación a los mercados
    urbanos.
    Las piezas que elaboraban estos grupos de mujeres carecían
    de originalidad y con diseños muy repetidos, además
    le dedicaban mucho tiempo y trabajo
    para su elaboración por tal razón el valor de las
    piezas y su calidad no corresponden al tiempo y esfuerzo
    empleados por sus fabricantes, por desconocer estos una serie de
    técnicas modernas de producción.

    Las piezas eran producidas en bruto, sin emplear
    barnices, esmaltes y colores que
    pudieran embellecer y mejorar la calidad del producto. Las
    dificultades con que se encuentra esta producción, no
    escapan a los problemas
    generales en que se encontraba la artesanía de Rep.
    Dom.
    Los rendimientos por hora de trabajo eran tan bajísimos
    que prácticamente no justificaban son sus métodos de
    producción.
    Como artesanía es más objeto de curiosidad
    (aceptable por su bajo valor) que
    como objeto selecto y apreciado; por lo tanto su escaso valor no
    justifica una exportación importante.
    Los diseños de los productos eran
    muy pobres y se repetían constantemente. La materia prima
    se elaboraba con procedimientos
    doméstico que requerían mucho trabajo y escaso
    rendimiento.

    Propuestas llevadas a cabo por la Fundación
    Dominicana de Desarrollo

    1. crear productos
      más selectos y mejor terminados.
    2. crear diseños más variados, originales,
      mejor decorados.
    3. mejor selección de materia
      prima.
    4. mejorar los tistemas de producción al
      máximo rendimiento por hora de trabajo.
    5. crear hornos cooperativos más
      rentables.
    6. agrupación de artesanos para venta y
      satisfacer demandas altas.
    7. transformación y nuevos diseños,
      modelos,
      prototipos.
    8. crear piezas más pequeñas y manejables
      que tengan más gustos y mayor nivel
      artístico.
    9. estudio y mejoramiento de tierras, altas
      temperaturas, disolventes, sílices, ect.
    10. mejor bizcochado.

    Algunas de las obras más tradicionales
    Burén: Utilizado para tostar al fuego la yuca rallada en
    la elaboración del cazabe.
    Olla: Empleada para cocinar alimentos y
    más frecuentemente para ablandar habichuelas y elaborar
    sopas.
    Plato: se sirven en él los alimentos para
    comerse en la mesa, hoy su uso está descontinuado.
    Lavatrozos: se utiliza para lavar el arroz y las viandas que en
    nuestros campos se conocen como trozos.
    Cazuela: donde se tuesta el café.
    Hornalla: sobre la cual se colocan las ollas en el fogón
    campesino.
    Potiza: puede o no tener un asa a manera de jarra, popularmente
    también se utilizaron como alcancías llamadas
    botijuelas.
    Tinaja: de gran utilidad popular
    como depósito de agua.
    Cachimbo: pipa campesina, compuesta por un baso de barro al que
    se le incerta un calimete de madera.

    4. Obras
    decorativas

    Gran variedad de tipos de jarrones, muñecas sin
    rostros, jardineras. Y otros.
    La variedad se debe a la gran competencia que
    existe entre los artesanos. Aunque existen casos en que es
    evidente la especialización en algunos talleres existente
    en el área de Higuerito, Moca.

    Muñeca Sin Rostro
    En principio, se intentó proveer de un rostro a las
    singulares muñecas. Para esto se fabricaron moldes
    pequeños, pero el resultado fue una cara confusa, por eso
    se decidió dejar sin una fisonomía definida a estas
    réplicas de la campesina cibaeña de hace treinta
    años.
    Ramón
    Carela dice que el hecho de que las muñecas no tengan
    rostro refleja perfectamente la realidad latinoamericana donde se
    da un sincretismo racial, producto de la
    conquista y colonización, así como la llegada de
    los esclavos, sin olvidar a los aborígenes.
    La materia prima
    utilizada para la elaboración de las muñecas es
    cien por ciento nacional. El barro con que se fabrican es
    procedente de Bonao y de Río San Juan.
    La muñeca de "Limé" fue creada en 1981 por la
    escultora Liliana Mera, se trata de una figurita sin cara,
    pintada en tonos criollos y que producida en serie se ha vuelto
    la mascota del país. Algunas son muy originales.
    Prontamente surgieron en el mercado unas
    muñecas estilizadas, conocidas como Las Muñecas de
    Limé, que forman también parte de la
    artesanía actual, y cuyas principales características son su rostro
    anónimo, su vestido largo, sus poses cargando agua en
    tinajas, vendiendo frutas u ofreciendo flores, con la cabeza
    recubierta por un pañuelo de madrás o bajo un
    elegante sombrero alón. Las piezas de Artesanía
    Limé, por su calidad artística y técnica, ha
    tenido una fuerte demanda tanto
    en el ámbito nacional como internacional,
    convirtiéndose esta muñeca en un verdadero
    símbolo del país.

    Comunidad del Higuerito
    Comunidad
    ubicada en Moca, Provincia Espaillat, donde la técnica de
    elaboración del barro para uso doméstico,
    decorativo y también para la producción en grandes
    cantidades para la comercialización alcanza su mayor
    desarrollo. Donde laboriosos campesinos conservan una rica
    tradición alfarera, y se pueden encontrar un sin
    número de fábrica artesanales, las cuales
    constituyen una representativas manifestaciones artesanales y
    folkóricas nacionales, con una continuidad técnica
    y estilística que conserva rasgos aborígenes e
    hispánicos propios de la conjugación socio-cultural
    acaecida en la isla de Santo Domingo desde finales del siglo XV,
    la cual a la postre, dió los pefiles criollos de la
    nación
    dominicana.
    Este pequeño sector de calles empedradas, de casas de
    madera y zinc,
    donde los destellos del sol de cada día le dá el
    último toque a la imaginación del artesano, donde
    la sonrisa de su gente reflejan la alegria de poder sacar a
    flote sus ideas plasmadas en barro, se siente una pequeña
    incertidumbre, ya que temen que su mejor método de
    producción que afecta directamente su forma de vida,
    desaparezca.
    Aquí pudimos constatar que como comunidad artesanal,
    cuentan con la directriz de una asociación, fundada en
    1976 con el objetivo
    primordial de conformar la Asociación de Ama de Casa, y
    que al pasar del tiempo fue transformándose hasta
    convertirse en lo que es hoy LA ASOCIACIÓN DE ARTESANOS
    DEL HIGUERITO, que sirve de mediador para la facilitación
    de mecanismos de ayuda para el mejoramiento de su productividad
    artesanal en la comunidad.

    5. Anexos

    Anexo # 1. Descripción del Taller artesanal

    Descripción del Taller artesanal
    El taller artesanal con más equipos que vimos, fue el de
    Higuerito. Porque este tiene los siguientes elementos:
    Dos piletas donde se deposita la tierra
    traída de Bonao, Baní, Cotuí o del mismo
    lugar. Para luego extraer la arcilla que se deja secar durante
    aproximadamente 21 días.
    Una casucha, que es la que se denomina taller. Tiene la
    particularidad de estar construida en bloques de cemento,
    madera, cana y zinc. En esta se: amasa la arcilla en una ponchera
    de plástico,
    el artesano le da la forma a la arcilla auxiliándose o no
    del torno, se
    encuentra el torno, que no es
    más que dos ruedas, una de metal en la parte superior y
    otra en la inferior (que generalmente es de madera) sujetas a un
    eje en su parte central que giran a consecuencia de la fuerza que
    emplea el alfarero con uno de sus pies; una lata de salsa o
    mantequilla con ¼ de agua para ablandar la arcilla, un
    pedazo de plástico
    para dar más forma a la arcilla mientras se encuentra
    todavía húmeda, una piedra utilizada para dar
    más forma aún luego de secarse la cerámica,
    en algunos talleres hay molders para realizar cerámicas
    determinadas en menos tiempo, un estante generalmente de tablas
    donde se colocan las obras, una o dos mesas y un tinte llamado
    guararey.

    El horno: puede ser de los que emplean gas propano o de
    los que emplean leña como materia prima.
    Los que funcionan con gas propano
    están hechos de ladrillos, forrados de cal, de forma
    cúbica y con el conducto por donde se introducen las
    cerámicas sin hornear en la parte superoanterior, lo que
    aumenta la capacidad de vasijas. Los hornos que utilizan
    leñas están hechos de barro, tienen una forma
    ovalada y tienen el conducto principal en la parte inferoanterior
    lo que limita la cantidad de vasijas. Los hornos se encuentran
    dispersos de tal manera que puedan ser utilizados de forma
    comunal. Aunque existen casos en que son de usos particulares.
    Estos se encuentran ubicados aproximadamente de algunos pies a 7
    metros de distancia del taller.

    Anexo # 2. Proceso de
    realización de productos artesanales

    Proceso de realización de productos
    artesanales

    Según observamos, el proceso de
    realización de productos artesanales requiere de una serie
    de procesos donde
    participan distintas personas, entre ellos están:
    La tierra es
    extraída de un lugar determinado, transportada y
    depositada en el patio paralelo de la casa del artesano que posee
    la pileta.
    Se introduce una cantidad indeterminada de tierra en la
    pileta superior, donde es removida.
    El agua se
    filtra a la pileta inferior de donde pasa al exterior por medio
    de un sistema
    improvisado de tubos que desembocan en canaletas también
    improvisadas.
    Luego de 21 o 26 días se extrae la arcilla depositada en
    la pileta y se pone a deshidratar de distintas maneras, una de
    ellas es pegándola en una pared sin empañetar.
    La arcilla deshidratada se coloca en poncheras u hoyos excavados
    en el taller de donde se coge al momento de proceder a realizar
    la cerámica.
    Se amasa con las manos, echándole al mismo instante
    chorros de agua.
    Se procede a emplear el torno colocando la arcilla en el disco
    superior y agregando más chorros de agua.

    Anexo #3. Álbum de fotografías.

    Tornero dándole forma a una masa de
    barro.

    Típicas tinajas de barro, realizadas en la
    comunidad de Reparadero, Moca.

    Horno de ladrillos que funciona con gas
    propano

    Muñeca sin rostro o de Limé. Muy difundida
    en la comunidad de Higuerito.

    Anexo # 4. Fotografías de la ciudad de
    Moca.

    6.
    Conclusión

    Luego de haber excursionado en el arte de las manos
    criollas, consideramos importante citar algunas recomendaciones
    de lugar con respecto a la alfarería de la Provincia
    Espaillat. Como se pudo ver, el estudio se extremó a la
    ciudad de Moca debido a que es allí donde se ha
    desarrollado más este arte, a causa de las intervenciones
    de distintas organizaciones,
    tales como La Fundación Dominicana de
    Desarrollo.

    Estas son las siguientes:
    1. se deben realizar estudios más profundos sobre la
    problemática porque consideramos que se está
    descuidando este sector.

     

     

    Autor:

    Dawin Acosta Susana

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter