Develando la metáfora de una propuesta: Teoría Antropológica de lo Didáctico
Introito
El significado y sentido de la metáfora en la actividad
escolar
La hermenéutica de las Obras
Matemáticas
Transposición Didáctica
Enigmas del asunto
Referencias bibliográficas
Resumen
En el presente relato, el autor se propone a develar los
argumentos sustanciales que estructura a
la Teoría
Antropológica de lo Didáctico, sustentada por el
didactista francés Yves Chevallard. Su abordaje es
través del ensayo escrito
en prosa organizado en tres módulos de ideas y
distribuidos a tenor del trayecto siguiente: 1) El significado y
sentido de la metáfora en la actividad escolar matemática; 2) La hermenéutica de las Obras Matemáticas; y, 3) La Transposición
Didáctica. Finalmente, se
desplegarán interrogantes que posiblemente
robustecerán a la metáfora en cuestión para
promover encuentros de reflexión en la comunidad de
educadores de matemática y sensibilizar insumos
indagatorios en Educación
Matemática.
Palabras Claves: Teoría Antropológica de
lo Didáctico, Tendencia en Educación
Matemática y Epistemología en Educación
Matemática.
Introito
La
Educación Matemática es una referencia de
supuestos empíricos cuya competencia de
estudio sugiere la compresión de la naturaleza del
saber matemático en la actividad escolar y la
utilización de esa interpretación para gestionar los
fenómenos de la enseñanza y aprendizaje en el
marco de las instituciones
educativas. Al parecer, el avance de su dinámica nos conduce hacia un progreso
reticular de teorías, desarrollos y praxis. Faenas
humanas de nunca terminar. De eso se trata, la Didáctica es de la experiencia, pero se
concibe en la subjetividad, vuelve a la experiencia para
enriquecer a la reflexión, retroacciones cada vez
más complejas e inexorables; sin temor a la
equivocación, es un continuo conjetural que dibuja el
equilibrio de
la forma en Educación Matemática.
Días históricos, dan cuenta de las tendencias en
Educación Matemática. Entre sus manifestaciones
culturales, brota la Teoría Antropológica de lo
Didáctico cuyo objeto primario de investigación es el análisis de la actividad escolar
matemática con sus relaciones
humanas y enmarcadas en ciertas instituciones sociales. En
las líneas siguientes, se propone un sucinto de su
epistemología y los postulados que la caracterizan a los
fines de hacer un acercamiento razonablemente inteligible tanto a
un público candorosamente cognitivo como a un
público moderado, en estos temas.
El significado y
sentido de la metáfora en la actividad
escolar
La Teoría Antropológica de lo Didáctico
fue diseñada por el francés Chevallard a finales de
los años 1980; básicamente es una posición
de estudio cuyo eje central es el hombre
aprendiendo y enseñando la Estructura Matemática a
través de las relaciones humanas frente a la relatividad
del saber científico con respecto a las instituciones
sociales. El punto concluyente al respecto es que, la
Teoría Antropológica de lo Didáctico
sitúa la actividad escolar matemática como una
manifestación social cultural en cual tiene incidencia en
la historicidad de los actores educativos (profesor-estudiantes), y en consecuencia la
actividad de estudio del enfoque didáctico apela a la
atención en el conjunto de actividades
humanas cuya interacción brotan en las instituciones
sociales que las promueve.
Para Chevallard (1989) el objeto principal del estudio de la
didáctica de la Matemática es la
manipulación social de los saberes científicos en
el seno de la actividad humana, desarrollada en los diferentes
sistemas
didácticos y en los niveles estructurales de cierta
institución, bajo una tipología de relación
denominada praxeología, el cual alude a las formas de
comprensión acerca de cómo deben hacerse las cosas
dentro de las fronteras institucionales, su interior demanda
fuerzas de equilibrio que conducen a mantener la memoria
cultural de la institución, que dan por sentado, la
caracterización del reparto en la divulgación y
comunicación del saber matemático
como casi natural, y a fin de cuenta obligado. Es de hacer notar
que, la praxeología es la ciencia que
estudia la estructura lógica
de la acción
humana, el término fue acuñado por primera vez por
A. Espinas en el año 1890, en esa oportunidad su
constructo se centraba en la atención de la pulsión
del sujeto quien efectivamente e indudablemente actúa,
socavando hallazgos que caracterizaban la acción del
sujeto con las cuales es posible comprender la acción
ejecutada.
Página siguiente |