Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El todo y la nada



Partes: 1, 2

Monografía destacada

    1. El
      todo
    2. La
      Nada
    3. ¡Y la
      Poesía!
    4. Bibliografía

    Introducción

    Las palabras todo y nada son dos de
    los vocablos más utilizados en castellano, sin embargo
    presentados con carácter literario y sobre todo
    filosófico como el todo o la nada,
    adquieren la categoría de conceptos de especial relevancia,
    de los cuales se ocupan no sólo literatos y filósofos,
    sino también la ciencia. Del todo y la nada nos ocupamos en
    el presente trabajo, preferentemente desde la ciencia, pero
    también estarán presentes la literatura y la
    filosofía.

    El todo

    En el 2004, el físico y filósofo David Bohm
    publicó un libro cuyo título traducido al español
    es "Totalidad y Orden Implicito", donde el autor expone con
    amplitud su tesis en la cual los conceptos de Todo y Totalidad se
    revisten de profundo y peculiar significado.

    Conocida es la trascendencia que connotados escritores
    le han concedido a la palabra "todo", al concepto de "totalidad"
    y a objetos o entes que en su limitación espacial encierran
    real o metafóricamente una totalidad y a veces el "Todo
    absoluto".

    Así tenemos a Jorge Luis Borges narrándonos
    que en el Aleph estaba "todo el espacio cósmico" y José
    Lezama Lima diciendo "bendito sea Dios que resguarda el "todo" en
    potencia haciendo de cada corpúsculo una volante esfera de
    creación".

    Pero no sólo en literatura, en las ciencias
    principalmente en la física, también encontramos el
    tratamiento de objetos que en cada una de sus partes se observan
    las propiedades de la totalidad del mismo. Un ejemplo, al
    estudiar el imán vemos que si se fragmenta , cada uno de los
    fragmentos es un imán. Otro caso similar es el del
    holograma, especie de placa fotográfica que capta una imagen
    tomada con luz láser y que también mediante luz
    láser puede verse en su total tridimensionalidad. La placa
    del holograma tiene la curiosa propiedad que un fragmento de la
    misma al ser iluminada con láser reproduce la totalidad de
    la imagen .Las matemáticas presentan la totalidad
    representada en las partes a una escala menor en las figuras
    geométricas llamadas fractales.

    Quizás meditando sobre hechos como los descritos,
    David Bohm en su libro sobre la Totalidad, propone su original
    tesis según la cual la división, la fragmentación
    de la realidad para su análisis, que efectúa el
    científico, es artificial ya que según su criterio, la
    realidad, la naturaleza es una totalidad indivisible.

    Al igual que sucede con el imán, el holograma y el
    fractal, cada parte que el científico crea artificialmente
    de la realidad contiene implícitas, todas las propiedades de
    la realidad en su totalidad. Según Bohm, cada porción
    de realidad que se toma como separada, es una "proyección"
    de la total realidad, algo como lo que se entiende por
    singularidad en la Teoría General de la
    Relatividad.

    En su libro "Versos del Pluriverso", dice Ernesto
    Cardenal:

    "Los cuerpos son partículas elementales y campos de
    energía /pero las almas no existen solas /sino sólo
    como partes de una cosa mayor. /Toda la materia está unida
    según Bohm. /¿Y las almas no estarán más?".Y
    mas adelante:"todas las cosas se tocan/todo conectado con todo/y
    es instantáneo todo./La separación es
    aparente."

    En la tercera década del pasado siglo XX, A.
    Einstein, B. Podolsky y N. Rosen propusieron un experimento ideal
    que ha pasado a la historia con el nombre de Paradoja EPR, con el
    cual sus autores, defensores de la Relatividad trataban de
    demostrar inconsistencias en las propuestas teóricas de la
    Mecánica Cuántica (MC). A. Aspect y colaboradores lo
    llevaron a la práctica años mas tarde.

    El experimento ideal se presenta así. Se tiene un
    sistema formado por dos partículas a las cuales la MC exige
    que sus espines (su virtual comportamiento rotatorio como si
    fueran microscópicas peonzas) tienen que ser opuestos, esto
    es, una partícula debe tener supuesta rotación
    dextrógira (+) y la otra levógira (-). Ambas se separan
    y "vuelan" hasta laboratorios lejanos A y B.

    En el laboratorio A observan la partícula de
    espín + y conocen, sin transmisión de señal alguna
    y sin posibilidad de ninguna interacción entre ambas, que la
    partícula recibida en B es de espín -. Además si
    de alguna forma durante el "vuelo", cambia el signo del
    espín de la partícula destinada a A,
    instantáneamente cambiará en la de B. Los proponentes
    del experimento, aducen que el mismo prueba que lo postulado por
    la MC, no presenta las condiciones que los relativistas exigen
    para considerarlo racional o sea referirse a algo sensato,
    realista y local. Sobre todo la no localidad se muestra,
    según los del EPR, en el hecho de que sería necesaria
    una señal más veloz que la luz entre las observaciones
    en A y B.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter