Berman y el debate sobre la modernidad, el modernismo y la modernización
En el debate
intelectual sobre las ideas "modernidad"
,"modernismo" y
"modernización" desde el punto de vista de varios autores,
tales como Marshall Berman, Perry Anderson, Sergio de
Zubiría Samper y Consuelo Corredor Martínez
haré referencia a varios documentos
teniendo como base el libro de
Marshall "Todo lo Sólido se desvanece en el
aire", y los documentos escritos por los otros autores con
el fin de intentar dar claridad al debate sobre la modernidad,
Inicialmente nos encontramos con Berman que nos transporta por
varios escenarios para explicarnos sobre la modernidad, el
modernismo y la modernización, a través de su obra
"Todo lo sólido se desvanece en el aire".
Según él para ser modernos debemos estar en un
ambiente que
nos promete una innovación de nosotros y del mundo que nos
rodea y que también amenaza con destruir todo lo que
somos, y esto no lo deja ver en le primera parte de su libro,
cuando nos arrastra a través del proceso
metamórfico de "El Fausto" de Goethe, donde los procesos y
entornos en los que se encuentra el personaje son atravesados por
experiencias que tienen que ver con lo moderno, podremos decir
que la modernidad articula a toda la humanidad, pero esa
articulación nos lanza a todos en una turbulencia
desintegradora y renovadora. Lo moderno se alimenta por muchas
vértices que se enmarcan lo económico, lo
político y lo tecnológico acelerando el ritmo de la
vida, generando nuevas formas del poder. Ahora
bien en el siglo XX se han generado procesos sociales que dan
origen a la «modernización»,
modernización que es caracterizada por procesos
históricos sustentados por una extraordinaria pluralidad
de ideas y miradas que procuran hombres y mujeres como sujetos
por un lado como objetos de la modernización, para que
hagan suya los elementos de la naturaleza que
les rodea.
De otro lado Berman nos hace ver como a lo largo del
siglo pasado, toda la visión de la modernización se
agrupo como «modernismo» entendido este como
el culmen de todos los procesos tanto en lo social, como en lo
económico, político y tecnológico, Berman
nos muestra que todo
arranca cuando el hombre del
común empieza a exigir sus derechos y por allí a
la vez a abrirse camino por la "vorágine" hacia
un espacio publico propio en el que dejaría ser objeto y
pasaría a ser parte del proceso del modernismo rumbo a lo
moderno.
Perry Anderson hace una crítica
a los planteamientos de Berman y desde su mirada dará a
entender lo relacionado con los procesos de Modernidad y Revolución, a través de tres
objeciones bien demarcadas; la primera es que el modernismo que
según la línea del tiempo arranca
en el siglo XX se aleja de los documentos analizados por Berman
son anacrónicos y por lo tanto no se aplicarían al
contexto del modernismo, en un segundo lugar, un segundo punto
tienen que ver con los límites
geográficos de la obra que son bastante disímiles,
lo que haría prácticamente imposible la
aplicación de lo expuesto por Berman al mundo en general,
y la tercera objeción tiene que ver con que no hay
distinciones entre los diferentes estadios al paso del estado de
modernidad del entorno. Además Anderson también
crítica a berman en que este último es incapaz de
explicar la divergencia existente entre lo práctico y lo
teórico de la modernidad, dejando según Anderson
ver un proceso lineal en la línea evolutiva desde la
modernización al modernismo.
Respecto a los dos autores colombianos, Sergio de
Zubiría Samper y Consuelo Corredor Martínez, el
primero de ellos se basa en el tratamiento que Berman le da al
manifiesto
comunista, y sobre las reflexiones que sobre el hace, y se
centra en tres aspectos: Por un lado la idea de totalidad de lo
que considera como experiencia moderna, experiencia que no divide
las ideas fundamentales de modernización y modernismo,
sino que al contrario aclara las relaciones individuales de cada
una y conserva a la modernidad como un todo; otro punto en el que
hace una disertación es según el cual al mismo
tiempo de aplicar la profunda apreciación de la cultura
modernista en sus metáforas "todo lo sólido se
desvanece en el aire", al mismo
tiempo se enfrenta a algunas de sus contradicciones más
profundas; y finalmente aporta luces nuevas sobre la concordancia
entre la cultura modernista, la economía y la sociedad
burguesa.
Página siguiente ![]() |