Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fibromialgia y acupuntura: una breve revisión bibliográfica de los estudios actuales (página 2)



Partes: 1, 2

Aunque su causa, como decimos, es desconocida,
cada vez se detectan más evidencias al
respecto de una base genética
de la Fibromialgia que se expresa ante determinadas
circunstancias y que condiciona una respuesta anómala del
Sistema
Nervioso y una facilidad específica para incrementar
los procesos de
sensibilización al dolor, al menos en aquellos casos que
cursan con una extraordinaria sensibilidad dolorosa ante el
tacto, el roce o los estímulos térmicos
mínimos (alodinia). El dolor y otros síntomas de la
Fibromialgia se autoalimentan  con el paso del tiempo, lo que
hace especialmente importante un diagnóstico precoz. En la Fibromialgia el
dolor tiene que ser generalizado y existen otras formas similares
de dolor regional o localizado (por ej. Síndrome de dolor
miofascial, relacionado con sobreesfuerzo o micro traumatismos).
(1)

Diagnóstico

El Colegio Americano de Reumatología
estableció en 1990 los "Criterios de Clasificación"
que debían utilizarse para estudios sobre la enfermedad y
que por convenio se están utilizando como método de
diagnóstico y que son los siguientes:

  • Historia de dolor crónico difuso de
    más de tres meses de duración. Dolor
    músculo esquelético crónico en cada uno
    de los cuadrantes del cuerpo (arriba y debajo de la cintura,
    y a ambos lados del cuerpo) durante más de 3
    meses.

  • Ausencia de alteraciones radiológicas
    y/o analíticas que puedan explicar el cuadro del
    paciente.

  • Presencia de dolor (no molestia) a la
    presión en por lo menos 11 de los 18 puntos sensibles
    (9 pares). Explorados con una presión de 4 Kg./cm2.
    (1)

Puntos sensibles dolorosos:

  • Occipucio bilateral, parte infero-posterior
    de la cabeza, en la inserción de los músculos
    occipitales.

  • Cervicales bajas, en las caras anteriores de
    los espacios intertransversos en la vértebra cervical
    cinco (C5) hasta la vértebra cervical siete (C7).

  • Trapecio, a medio camino de su borde
    superior.

  • Supraespinoso, en sus orígenes, por
    arriba de la escápula, cerca del borde interno.

  • Segunda costillas, a nivel de la
    inserción de las segundas costillas sobre el
    esternón.

  • Epicóndilo externo, en el relieve
    óseo del húmero donde se originan los
    músculos extensores del antebrazo.

  • Glúteo, en los cuadrantes superiores
    externos de los glúteos, en el pliegue anterior del
    músculo.

  • Trocánter mayor, a nivel de la cresta
    del trocánter mayor del fémur, un relieve
    óseo en el que se insertan los músculos
    piriformes que sirven para rotar externamente el muslo.

  • Rodilla, en el tejido subcutáneo de la
    parte interna, por arriba de la línea de la
    articulación.

Monografias.com

Figura 1. Puntos sensibles dolorosos

Para hacer el diagnóstico de Fibromialgia
deben cumplirse ambos criterios (dolor difuso y dolor en los
puntos dolorosos). Para que el diagnóstico sea
válido, la duración del dolor y la sensibilidad en
estos puntos músculo esqueléticos debe ser como
mínimo de tres meses. La presencia de un segundo
padecimiento no excluye el diagnóstico de Fibromialgia,
aunque esta norma está en revisión en unos nuevos
criterios propuestos. Además del dolor y el agotamiento,
las personas con Fibromialgia experimentan algunos de los
siguientes síntomas: trastornos del sueño,
síndrome del intestino irritable, anquilosamiento y
rigidez del cuerpo, dolores de cabeza o de la cara, malestar
abdominal, vejiga irritable, parestesia, entumecimiento u
hormigueo, dolores del pecho y costocondralgia (dolores
musculares donde las costillas se juntan con el esternón),
desequilibrios y mareos, mayor sensibilidad al medio
ambiente, etc. Los síntomas tienden a fluctuar y no
necesariamente ocurren simultáneamente.

En la actualidad, la Fibromialgia se hipotetiza
que forma parte de un espectro amplio de síndromes y
situaciones clínicas que cursan con procesos de
sensibilización e hipersensibilidad central, los llamados
"Central Sensitivity Syndromes". (1).

Síndromes
Sensitivos Centrales

Pertenecen a la familia
FMS, síndrome de dolor miofascial(MPS), síndrome de
fatiga crónica(CFS), síndrome de vejiga irritable,
cefaleas tensionales, migrañas y síndrome de
piernas inquietas. Comparten muchos datos, como la
prevalencia femenina, dolor, cansancio, problemas de
sueño, hiperalgesia generalizada y una falta de pruebas
macroscópicas o microscópicas en los tejidos periféricos.

Datos recientes comprueban la hipótesis de que todos estos
desórdenes comparten un mecanismo biofisiológico de
disregulación neurohormonal. Parece que los problemas
neurológicos provocan una sensibilización central,
lo que implica cambios a nivel molecular, químico y
funcional en el sistema nervioso
central, provocando una amplificación y
generalización de dolor y una intensificación de
otras sensaciones.

Mecanismos biofisiológicos

Las investigaciones
recientes han dado pistas útiles sobre la etiología
y los mecanismos de los síntomas. Se reconoce ahora que la
FM está causada por muchos factores, la más
importante es la disfunción neuroendocrina (ver figura 2
en anexos). No hay patología muscular y los datos sugieren
que la hiperalgesia global se explica con una aberración
del mecanismo central de dolor, incluyendo un procesamiento
sensorial anormal. En estudios se han comprobado anomalías
neuroendocrinas como niveles altos de sustancia P en el
líquido cerebro-espinal,
niveles bajos de serotonina y una desregulación del eje
hipotálamo-hipofisario incluyendo una leve deficiencia
gluco-corticoide de origen central ( hipotálamo).  En
un subgrupo de pacientes se vio un bajo nivel de la hormona de
crecimiento. Sufrimiento psicológico significativo (
ansiedad, depresión
, estrés
mental) se ha observado en más o menos 30-40% de los
pacientes con FMS, un  porcentaje similar a la artritis
reumatoide. En la mayoría de los pacientes, el manejo
adecuado de los factores psicológicos ayuda, pero no
alivia por completo los síntomas de la FMS, sugiriendo que
los factores psicológicos son contribuyentes y no la
causa. (4).

¿Qué causa la
Fibromialgia?

La Fibromialgia es una enfermedad crónica
para la cual no existe un tratamiento curativo, lo que ocurre en
muchas otras enfermedades. La causa
última de la Fibromialgia es aún desconocida y
objeto de investigación. Los estudios médicos
se han orientado a observar si hay lesiones en los músculos, alteraciones
inmunológicas, anomalías psicológicas,
problemas hormonales, alteraciones en la fisiología del sueño o en los
mecanismos protectores del dolor, pero entre todas estas
hipótesis la
más aceptada es la citada de un incremento de la
sensibilidad al dolor de tipo neurológico.

En este sentido y ya históricamente, se
han detectado en personas con Fibromialgia niveles bajos de
algunas sustancias importantes en la regulación del dolor
(particularmente la Serotonina), niveles elevados de sustancias
productoras de dolor en el sistema nervioso
(sustancia P), así como alteraciones en los receptores
NMDA y a nivel medular y cerebral. Se ha descrito una
relación entre la Proteína Cinasa G (PCG) y los
procesos de dolor crónico que abre una puerta a nuevas
posibilidades terapéuticas.

La Serotonina se encuentra en el cerebro y su
misión,
entre otras, es regular la intensidad con que se percibe el
dolor. En personas con Fibromialgia esta sustancia se encuentra
disminuida.

La sustancia P (proviene de pain, que
significa dolor en inglés)
se encuentra en la médula espinal actuando de
intermediario en la recepción del dolor desde la periferia
hacia los centros superiores. En el caso de la Fibromialgia, el
dolor en diferentes partes del cuerpo que presentan los pacientes
podría no siempre ser debido a una enfermedad en esos
órganos, sino a una primaria anormalidad en la percepción
del dolor por parte del Sistema Nervioso Central (SNC). Se ha
visto que las personas con Fibromialgia tienen incrementado su
nivel de sustancia P en el líquido que baña el
cerebro, y que en cambio, en los
enfermos con Síndrome de Fatiga Crónica, este
valor es
normal.

No solo existe una hipersensibilidad nerviosa
más fácilmente activada que manda señales
de dolor al cerebro, sino que paralelamente, parece haber una
pérdida de la habilidad para interrumpir la emisión
de estas señales y regularlas. En lugar que las
señales asciendan, den el mensaje y paren, se establece un
circulo vicioso de estimulación del dolor repetitivo.
Consecuentemente los puntos sensibles están doloridos no
solo cuando son presionados en forma manual, sino
también en forma permanente y espontánea.

En todo caso, sabemos que el dolor
neurogénico de la Fibromialgia es de origen central y no
periférico, razón por la cual la mayor parte de
tratamientos dedicados a las zonas dolorosas, no son efectivos en
el medio y largo plazo.

Aunque muchos pacientes diagnosticados de
Fibromialgia presentan trastornos psíquicos (30 %), estos
no son la causa de la enfermedad, aunque deben ser diagnosticados
y tratados
convenientemente. En muchas enfermedades crónicas (Lupus,
Colitis Ulcerosa, Esclerosis Múltiple, etc.) este
porcentaje es mucho mayor.

Por último es conveniente tener muy
presente que los trastornos del sueño pueden incrementar
el dolor crónico entre otros síntomas y por lo
tanto el estudio de la calidad del
sueño es un pilar importante en el diagnóstico y
enfoque terapéutico de estos enfermos. Sabemos, por
ejemplo, que el estrés crónico puede modificar las
fases del sueño ocasionando dolor y fatigabilidad de
predominio matutino. (1)

Evolución
y pronóstico

En general el paciente con Fibromialgia mantiene
su enfermedad de forma crónica, pero es importante saber
que el pronóstico es bueno si existe un diagnóstico
precoz, información correcta y un enfoque
terapéutico acertado. Actualmente no existe un tratamiento
curativo para la Fibromialgia, hasta el punto de que más
de un 50% quedan libres de síntomas si siguen un
tratamiento integrado de media duración.

Sabemos que evolucionan peor los pacientes que
utilizan más fármacos, los que no hacen ejercicio
aeróbico regular, los catastrofistas, los pacientes
desmotivados por su trabajo y los
que presentan trastornos psiquiátricos concomitantes.

La Fibromialgia es una enfermedad que puede
afectar mucho la calidad de
vida, tanto que puede ser peor que la de las personas con
artrosis, artritis reumatoide o enfermedades pulmonares
crónicas, entre otras. La asociación de FM a
trastornos psiquiátricos, parece empeorar el
pronóstico de forma importante. (1)

¿Cómo se trata la
Fibromialgia?

No existe aún un tratamiento curativo para
el Síndrome de Fibromialgia, pero sí existe amplia
evidencia científica respecto al abordaje
multidisciplinario en asistencia primaria, como forma eficaz de
propuesta terapéutica.

Recientemente la FDA, ha aprobado Lyrica®
(Pregabalina) como tratamiento para la Fibromialgia, siendo
así el primer fármaco con indicación
específica para esta enfermedad. La Pregabalina es un
fármaco utilizado como antiepiléptico.

Esperar una "pastilla mágica" (que no
existe en casi ninguna enfermedad) que "cure" la enfermedad, es
quimérico y muy poco realista, por lo que un tratamiento
adecuado debe basarse en la información rigurosa al
paciente y su entorno, conseguir su implicación en un
tratamiento integrado a largo plazo, tomar la menor
medicación posible y saber que el objetivo del
tratamiento es conseguir una mejor calidad de vida y mantener una
vida activa en todos los aspectos.

En líneas generales, los tratamientos
están dirigidos a varios objetivos
simultáneos básicos:

  • Información

  • Soporte Psicológico colectivo y/o
    individual (no siempre es necesario).

  • Mejora de la calidad del Sueño.

  • Tratamiento eficaz del dolor utilizando la
    menor medicación posible.

  • Ejercicio Gradual

  • Aprender a respirar bien

  • Tratar las enfermedades asociadas.

Es importante tratar cualquier origen de dolor
que pueda favorecer el estado de
hiperreactividad ante el dolor que es, en esencia, la FM.
Así, personas con dolores de espalda, tendinitis,
bursitis, etc. deben ser tratadas lo más eficazmente
posible, sobre todo si su patología coexiste con una
FM.

Ningún medicamento funciona de igual
manera en todos los casos. El medico deberá ir buscando
que tipo de medicamento resuelve o mejora la
sintomatología en cada caso. Hay varias categorías
de drogas
utilizadas para el tratamiento de la Fibromialgia:
analgésicos, ansiolíticos, antidepresivos
tricíclicos y de otros tipos, relajantes musculares (poco
tiempo), inhibidores duales de la recaptación de
serotonina y noradrenalina, inductores del sueño no
benzodiacepínicos, modificadores del metabolismo de
la dopamina, etc.

Es importante una racionalización
máxima en la toma de fármacos, ya que muchos
síntomas propios de la Fibromialgia pueden ser potenciados
por estos, como por ejemplo las alteraciones de la
concentración, la sensación de inestabilidad o
mareo, la fatiga y la alteración de la memoria. Es
conveniente reevaluar regularmente la eficacia de los
fármacos que se están tomando. En general, la
respuesta farmacológica en la FM es decepcionante.

Los enfermos con Fibromialgia presentan un
incremento en sus valores de
radicales libres y de sus procesos de estrés oxidativo,
como ocurre en otras muchas patologías crónicas,
por lo que parece indicada la utilización de antioxidantes
como tratamiento complementario.

Estudios recientes (6/2006) de equipos de
prestigio (Mayo Clinic), han evidenciado una mejoría en
aspectos como la fatiga y la ansiedad (no en el dolor) mediante
un tratamiento con acupuntura en la Fibromialgia. (1)

Mecanismo de
acción de la acupuntura

Se lo considera un método de
estimulación neural periférica cuyos principales
objetivos son la modulación
de receptores, efectores y fibras nerviosas con finalidad
terapéutica, promoviendo modificaciones en las funciones
sensoriales, motoras, autonómicas, viscerales, hormonales,
inmunitarias y cerebrales.

Promueve la neuromodulación, propiedad
natural de las neuronas de modificar sus actividades
cuantitativas y cualitativas, lo cual permite que el sistema
nervioso sufra modificaciones funcionales en el organismo
garantizando su adaptabilidad al medio. (5)

Analgesia por
Acupuntura

Se fundamenta en la activación de sistemas
endógenos de control del
dolor.

Varios estudios científicos acreditan que
la acupuntura estimula fibras nerviosas en los músculos
que envían impulsos para la Médula Espinal (M.E.) y
activan tres centros (ME, Mesencéfalo e
Hipotálamo/hipófisis) para promover la
analgesia.

La ME utiliza encefalina y dinorfina para
bloquear los estímulos aferentes de baja frecuencia.

El Mesencéfalo utiliza encefalina para
activar el sistema del rafe descendente, que inhibe la
transmisión del dolor por la ME, a través de un
efecto sinérgico de las monoaminas: serotoninas y
norepinefrinas.

En el tercer centro,
hipotálamo/hipófisis, la hipófisis libera
Beta-endorfina a la sangre y el LCR
promoviendo analgesia a distancia. Además de eso, el
hipotálamo envía axones largos para el
mesencéfalo y activa la vía descendente de
analgesia por la Beta-endorfina. (6)

Transmisión del dolor y Efectos de la
Acupuntura

Una lesión en la piel activa
los receptores sensitivos de fibras aferentes de tipo A-delta y C
(ver figura 3 en anexos). Estas fibras hacen sinapsis en la
médula espinal con la neurona del
tracto espinotalámico (T.E.T.), el cual llega al
tálamo y a su vez envía impulsos a la corteza,
otorgando así la percepción consciente del
dolor.

Cuando se inserta una aguja de acupuntura en el
músculo se activa un receptor sensorial que envía
impulsos hacia la médula espinal a través de fibras
A-delta mielinizadas de diámetro pequeño. Estos
impulsos hacen sinapsis en la médula con una neurona del
tracto anterolateral que se proyecta a los tres centros:
médula espinal, mesencéfalo y Complejo
hipotálamo-hipofisiario.

De esta manera ocurre lo siguiente:

En la médula espinal se produce la
liberación de encefalinas y/o dinorfinas las cuales
actúan inhibiendo la presinapsis a nivel de la neurona del
T.E.T que transmite el dolor.

En el mesencéfalo, se estimulan neuronas
de la sustancia gris periacueductal que liberan encefalina, la
cual desinhibe la neurona que activa el núcleo del rafe,
el cual a través del tracto dorsolateral, libera
monoaminas, (serotonina y norepinefrina) sobre las neuronas de la
médula espinal.

Se ejercen así dos tipos de
regulación del dolor, por una parte inhibiendo
postsinápticamente la neurona del tracto
espinotalámico y por otra parte se estimula la neurona
liberadora de encefalina y dinorfina.

En el Complejo hipotálamo-hipofisario se
activan las neuronas del núcleo arqueado que a su vez
estimulan la neurona del núcleo del rafe a través
de beta-endorfinas, además se estimulan las neuronas que
liberan beta-endorfinas y hormona ACTH al torrente
sanguíneo y al LCR. (6).

Estudios
Científicos

Se realizó una revisión
bibliográfica de los estudios científicos sobre los
efectos de la acupuntura en el alivio de los síntomas de
la fibromialgia en las bases de datos
internacionales LILACS , Medline , Cochrane , Pubmed ,
Scielo.

Se encontraron varios artículos de los
cuales destacamos algunos:

  • En la Mayo Clinic de EEUU se realizo un
    Ensayo controlado aleatorizado con el Objetivo de validar la
    Hipótesis de que la acupuntura alivia los
    síntomas de la fibromialgia:

OBJETIVO: Probar la hipótesis de que la
acupuntura mejora los síntomas de la fibromialgia.

PACIENTES Y MÉTODOS: Se realizó un
estudio prospectivo, parcialmente ciego, controlado, ensayo
clínico aleatorizado de los pacientes que recibieron
acupuntura verdadera en comparación con un grupo control
de pacientes que recibieron acupuntura simulada. Todos los
pacientes cumplieron los criterios para la fibromialgia del
Colegio Americano de Reumatología y habían probado
otros tratamientos sintomáticos conservadores
además de la acupuntura. Se midió los
síntomas con la Fibromyalgia Impact Questionnaire (FIQ)
(Cuestionario
de impacto de la fibromialgia) y el carácter multidimensional del dolor,
inmediatamente después de su tratamiento, y en 1 mes y 7
meses después del tratamiento. El estudio se llevó
a cabo del 28 de mayo de 2002, hasta el 18 de agosto de 2003.

RESULTADOS: Cincuenta pacientes participaron en
el estudio: 25 en el grupo de acupuntura y 25 en el grupo
control. El total de los síntomas de fibromialgia, medida
por el Fiq, mejoraron significativamente en el grupo de la
acupuntura en comparación con el grupo control durante el
período de estudio (P = .01). La mayor diferencia en el
promedio de las puntuaciones de Fiq total se observó en 1
mes (42,2 vs. 34,8 en el control y la acupuntura,
respectivamente, P = .007).

La fatiga y la ansiedad son los los
síntomas que mejoraron más significativamente
durante el período de seguimiento. Sin embargo, la
actividad y los niveles de la función
física no
ha cambiado. La acupuntura se toleró bien, con un
mínimo de efectos adversos.

CONCLUSIÓN: Encontramos que la acupuntura
mejoró significativamente los síntomas de la
fibromialgia. La mejoría sintomática no se limita a
aliviar el dolor y es más importante para la fatiga y la
ansiedad.

Mayo Clin Proc. 2006 Jun;81(6):749-57. (7)

  • Otro estudio publicado en el Journal of
    Rehabilitation Medical (Volumen 40, Número 7, julio de
    2008) describe un ensayo controlado aleatorizado de la
    acupuntura añadido al tratamiento habitual para la
    fibromialgia:

OBJETIVO: Evaluar la eficacia de la acupuntura
para la fibromialgia.

METODOS: Cincuenta y ocho mujeres con
fibromialgia fueron asignados al azar para recibir acupuntura,
junto con los antidepresivos tricíclicos y el ejercicio (n
= 34), o los antidepresivos tricíclicos y el ejercicio
solamente (n = 24). Los pacientes calificaron su dolor en una
escala
analógica visual. Un evaluador ciego evaluó el
promedio de la presión
umbral de dolor en los 18 tender points de la fibromialgia y la
calidad de vida mediante SF-36. RESULTADOS: Al final de 20
períodos de sesiones, los pacientes que recibieron
acupuntura fueron significativamente mejores que el grupo de
control en todas las medidas de dolor y en 5 de las subescalas
del SF-36. Después de 6 meses, el grupo de acupuntura fue
significativamente mejor que el grupo de control en el
número de tenderpoints, en la presión umbral de
dolor en los 18 tenderpoints y 3 subescalas de la SF-36.
Después de un año, el grupo de acupuntura
mostró significación en una subescala de la SF-36;
a los 2 años no hubo diferencias significativas en las
medidas de resultado alguno. CONCLUSIÓN: La adición
de la acupuntura a los tratamientos habituales para la
fibromialgia puede ser beneficioso para el dolor y calidad de
vida para 3 meses después de la final del tratamiento.
La
investigación futura es necesaria para evaluar los
efectos específicos de la acupuntura para la
fibromialgia.

J Rehabil Med. 2008 Jul;40(7):582-8 (8)

  • Un ensayo clínico aleatorizado de la
    acupuntura en comparación con la acupuntura simulada
    en la fibromialgia se realizó por el Grupo de Salud
    Cooperativa del Centro de Estudios en Salud, y la Universidad
    de Washington, Seattle, Washington, EE.UU..

ANTECEDENTES: La fibromialgia es una
condición de dolor crónico de los pacientes que con
frecuencia usan acupuntura.

OBJETIVO: Determinar si la acupuntura alivia el
dolor en la fibromialgia.

DISEÑO: aleatorios, controlados con
simulacro de juicio en el que los participantes, la
recopilación de datos de personal,
analistas y los datos fueron cegados a los grupos de
tratamiento.

LUGAR: Oficinas privadas de acupuntura en
Seattle, Washington, área metropolitana.

PACIENTES: 100 adultos con fibromialgia.

INTERVENCIÓN: Dos veces por semana el
tratamiento durante 12 semanas con un programa de
acupuntura que se ha diseñado específicamente para
el tratamiento de la fibromialgia, o 1 de 3 de los tratamientos
de acupuntura simulada: acupuntura para una condición no
relacionada, la inserción de agujas en lugares que no son
puntos de acupuntura, o noninsertive de acupuntura simulada
(simulación de la introducción de la aguja). Medidas: El
resultado primario fue el dolor subjetivo, medido por un 10-cm
escala analógica visual que van desde 0 (ningún
dolor) a 10 (el peor dolor imaginado). Las mediciones se han
obtenido en 1, 4, 8 y 12 semanas de tratamiento, y 3 y 6 meses
tras la finalización del tratamiento. El participante
ciego y los efectos adversos fueron cerciorados por auto-reporte.
Los resultados primarios fueron evaluados por la puesta en
común de los 3 grupos simulacro de control y compararlos
con el grupo que recibió acupuntura para el tratamiento de
la fibromialgia.

RESULTADOS: La media de calificación
subjetiva del dolor entre los pacientes que recibieron acupuntura
para la fibromialgia no difieren de los efectos combinados en el
grupo de acupuntura simulada (media entre la diferencia del
grupo, 0,5 cm. [95% CI, -0,3 cm. a 1,2 cm.]).

LIMITACIONES: Una receta de acupuntura en puntos
fijos pueden diferir de la acupuntura administrada en contextos
clínicos, en los que la terapia es individualizada y, a
menudo, combinado con la
administración de suplementos de hierbas y otras
medidas adyuvante. Un grupo de atención habitual de comparación no
fue estudiado.

CONCLUSIÓN: La acupuntura no es mejor que
la acupuntura simulada en aliviar el dolor en la fibromialgia.
Ann Intern Med. 2005 5 de julio; 143 (1) :10-9. (9)

Discusión
y Reflexión Final

  • No hemos podido acceder a los
    artículos completos por lo que desconocemos
    cuáles han sido los puntos de acupuntura y los
    criterios de su selección en los diversos estudios.
    Esto nos dificulta y limita la valoración de los
    estudios en sus conclusiones. Sin embargo, se ha buscado
    reflexionar acerca de la metodología aplicada en la
    realización de los estudios encontrados.

  • En el caso de los estudios que simulan la
    aplicación de la técnica de acupuntura
    consideramos que, en el intento por controlar una variable
    subjetiva, como lo es la sugestión, queda sin
    miramiento, la relevancia que tiene en cualquier tipo de
    tratamiento, la confianza que deposita el paciente en el
    mismo (sea la técnica, fármaco.) y en quien
    así lo disponga (médico, terapeuta.). Estas
    cuestiones que por ser subjetivas son difíciles de
    evaluar, su existencia en los últimos años ha
    quedado de alguna manera demostrada en las experiencias
    realizadas con placebos.

  • La individualización del tratamiento y
    el vínculo del paciente con el terapeuta es parte
    fundamental del tratamiento y a su vez indisoluble del
    concepto teórico de la técnica. En ninguno de
    los estudios se toma en cuenta este aspecto.

  • No se aclara cual es el concepto que tienen
    los investigadores sobre la técnica Acupuntura.

  • Cuáles son los objetivos de la
    medicina occidental en la utilización de la
    acupuntura? Evitar los efectos secundarios de los
    fármacos? Ahorrar en gastos de salud? Realizar
    únicamente tratamiento sintomático?

  • Se puede comprobar la validez de una
    técnica a través de estudios supuestamente
    científicos en donde la técnica está
    vacía de contenido conceptual?

  • La técnica acupuntura se utiliza fuera
    de su contexto teórico, esto debería ser parte
    del sesgo de los estudios. La acupuntura es mucho más
    que una técnica barata, sencilla y útil para
    tratamiento sintomático del dolor, se fundamenta en
    una Base Conceptual Teórica de la Medicina Tradicional
    China y es indisociable de ella.

  • Estos estudios son un pequeño reflejo
    del camino que queda por recorrer en gran parte de la
    comunidad médica occidental. En el momento que tiene
    la imposibilidad de correrse de andarivel y observar los
    hechos desde otro paradigma, desde otro punto de vista,
    existe la imposibilidad de aprender de eso otro y sumar a lo
    ya aprendido para caminar y evolucionar hacia lo que todos
    buscamos: colaborar en la mejora de la salud del
    paciente.

  • Esta breve revisión
    bibliográfica puede ser la base para nuevas
    investigaciones que busquen los elementos que la acupuntura
    puede aportar a esta enfermedad desde otra perspectiva.

Referencias

  • 1. ww.institutferran.org/fibromialgia.htm

  • 2. Diario La República,
    Montevideo, Uruguay. Viernes, 11 de mayo, 2007 – AÑO 9
    – Nro.2545

  • 3. Diario La Nación, Argentina.
    21/09/2008

  • 4. Muhammad  B.Yunus, MD, Best
    Practice of Medicine, febrero 2.000 ( modificado el
    16-4-2002. (ICD-9-CM code 729.1,780.7)

  • 5. Material de estudio del Postgrado de
    Acupuntura de CBES, Mecanismos de Acción de la
    acupuntura.

  • 6. G. Stux, R. Hammerschlag, Acupuntura
    Clínica: bases científicas, Barueri, SP:
    Manole, 2005.

  • 7. Martin DP, Sletten CD, Williams BA,
    Berger IH. Improvement in fibromyalgia symptoms with
    acupuncture: results of a randomized controlled trial.
    Departamento de Anestesiología, Mayo Clinic College of
    Medicine, 200 First St SW, Rochester, MN 55905, EE.UU. Mayo
    Clin Proc. 2006 Jun;81(6):749-57.

  • 8. Rosa Alves Targino, Marta Imamura, Helena hs
    Kaziyama, Luiz PM Souza, Wu Tu Hsing, Andrea D. Furlan,
    Satiko Tomikawa Imamura, Raymundo Azevedo Soares Neto. A
    randomized controlled trial of acupuncture added to usual
    treatment for Fibromialgia. J Rehabil Med. 2008
    Jul;40(7):582-8.
  • 9. Assefi NP, Sherman KJ, Jacobsen C,
    Goldberg J, Smith WR, Buchwald D. A randomized clinical trial
    of acupuncture compared with sham acupuncture in
    fibromyalgia. The Group Health Cooperative Center for Health
    Studies, and University of Washington, Seattle, Washington,
    USA. Ann Intern Med. 2005 Jul 5;143(1):10-9.

Anexos

Monografias.com

Figura 2. Representación
esquemática del modelo
propuesto para los mecanismos biofisiológicos de FMS
enseñando los múltiples factores que
interactúan en la amplificación del dolor.

Monografias.com

Figura 3. Transmisión del dolor y
efectos de la acupuntura en el S.N.C.

 

 

Autor:

Dr. Mariano Velázquez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter