Evaluación de la calidad del llenado de las hojas de control prenatal de pacientes remitidas de atención primaria (página 3)
De la Calidad del llenado de los datos de
Antecedentes patológicos personales, familiares y
gineco-obstétricos analizados se obtuvieron los
siguientes resultados: 317(79.3%) tuvieron un buen llenado de
datos, 82(20.5%) el llenado de datos fue regular, y 1(0.3%)
tuvieron un mal llenado de datos. (Ver cuadro No 13)
En la Calidad del llenado de los datos del
Embarazo actual se obtuvieron los siguientes resultados:
En 316(79%) el llenado de datos fue bueno, 81(20.3%) el llenado
de datos fue regular, y en 3(0.8%) el llenado fue malo. (Ver
cuadro No 14)
Al analizar la Calidad del llenado de datos de
Exámenes de laboratorio y profilaxis se encontraron
los siguientes resultados: En 226(56.5%) el llenado fue regular,
152(38%) el llenado fue bueno, y en 22(5.5%) el llenado fue malo.
(Ver cuadro No 15)
Analizando la Calidad del llenado de datos de
Atención prenatal del embarazo actual, curva de
ganancia de peso y crecimiento uterino, se obtuvieron los
siguientes resultados: En 357(89.3%) tuvieron un buen llenado de
datos, en 34(8.5%) el llenado fue regular, y en 9(2.3%) el
llenado de datos fue malo. (Ver cuadro No 16)
Al analizar la Calidad del llenado de los datos
de la hoja del control prenatal en general, de obtuvieron
los siguientes resultados: En 340(85%) el llenado de datos fue
bueno, en 60(15%) el llenado de datos fue regular. (Ver cuadro No
17)
Al analizar la comparación de la Calidad del
llenado de los Datos sociodemográficos y
biológicos según área de origen
se obtuvieron los siguientes resultados: En el área Urbana
118(29%) tuvieron un buen llenado de datos, mientras que en el
área Rural fueron 63(15.8%) los que tuvieron un buen
llenado de datos. En el área Rural 160(40%) tuvieron un
llenado de datos regular, siendo en el área Urbana
54(13.5%) los tuvieron un llenado de datos regular. En el
área Rural 5(1.3%) tuvieron un mal llenado de datos,
mientras que en el área Urbana no tuvieron un mal llenado
de datos. (Ver cuadro No 18)
Al analizar la comparación de la Calidad del
llenado de los datos de Antecedentes personales,
familiares y gineco-obstétricos según
área de origen se obtuvieron los siguientes
resultados: En el área Rural 203(50.8%) tuvieron un buen
llenado de datos, siendo en el área Urbana 114(28.5%) las
que tuvieron un buen llenado de datos. En el área Urbana
57(14.3%) tuvieron un llenado de datos regular, mientras que en
área Rural en 25(6.3%) tuvieron un llenado de datos
regular. En el área Urbana 1(0.3%) tuvo mal llenado de
datos, y en área Rural no tuvieron datos mal llenados.
(Ver cuadro No 19)
Analizando la comparación de la Calidad del
llenado de los datos del Embarazo actual según
área de origen se obtuvieron los siguientes
resultados: En el área Rural en 184(46%) tuvieron buen
llenado de datos, siendo en el área Urbana 132(33%) las
que tuvieron buen llenado de datos. En el área Rural
41(10.3%) tuvieron llenado de datos regulares, siendo de forma
semejante en el área Urbana con 40(10%) de los datos
llenados regularmente. En el área Rural en 3(0.8%)
tuvieron mal llenado de datos, mientras que en el área
Urbana no tuvieron mal llenado de datos. (Ver cuadro No
20)
Al analizar la comparación de la Calidad del
llenado de los datos de Exámenes de laboratorio y
profilaxis según área de origen se
obtuvieron los siguientes resultados: En el área Rural en
208(52%) tuvieron un llenado de datos regular, siendo en el
área Urbana 18(4.5%) los que tuvieron llenado de datos
regular. En el área Urbana 143(35%) tuvieron un buen
llenado de datos, mientras que en el área Rural 9(2.3%)
tuvieron un buen llenado de datos. Tanto en el área Urbana
como Rural en 11(2.8%) tuvieron un mal llenado de datos. (Ver
cuadro No 21)
Analizando la comparación de la Calidad del
llenado de los datos de Atención prenatal del
embarazo actual, curva de ganancia de peso y crecimiento
uterino según el área de origen
obtuvimos los siguientes resultados: En el área Rural
204(51%) tuvieron un buen llenado de datos, siendo en el
área Urbana 153(38.3%) los que tuvieron un buen llenado de
datos. En el área Urbana 18(4.5%) tuvieron un llenado de
datos regular, de forma similar en el área Rural con
16(4%) tuvieron un llenado de datos regular. En el área
Rural 8(2%) tuvieron un mal llenado de datos, mientras que en el
área Urbana 1(0.3%) tuvieron un mal llenado de datos. (Ver
cuadro No 22)
Al analizar la comparación de la Calidad del
llenado de los datos de la hoja del control prenatal en
general según el área de origen se
obtuvieron los siguientes resultados: En el área Rural
190(47.5%) tuvieron un buen llenado de datos, siendo en el
área Urbana 150(37.5%) los que tuvieron un buen llenado de
datos. En el área Rural 38(9.5%) tuvieron un llenado de
datos regular, mientras que en área Urbana 22(5.5%)
tuvieron un llenado de datos regular. Tanto en el área
Rural como en el área Urbana de manera general no
obtuvimos datos de mala calidad de llenado. (Ver cuadro No
23)
Análisis y
discusión
ANÁLISIS:
Nuestro estudio da a conocer la verdadera realidad
de nuestro país, ya que los datos de los Controles
prenatales en la Hoja de Historia Clínica Perinatal
Básica no son llenados adecuadamente según los
criterios de calidad de la Organización Mundial de la
Salud, repercutiendo directamente en la salud tanto materna
como perinatal. El llenado en la CPPS en los datos de
sociodemográficos y biológicos completos
presentaron un comportamiento similar entre el área
de origen rural y urbano siendo estos inferiores al 56 %
de los datos, encontrando las cifras menores en el
código de la unidad de salud en el área
rural con un 4% de datos completos y el 7.3% del área
urbana. Respecto a la calidad del llenado de los
datos, se encontró que en el área urbana
presentaron un buen llenado de datos superando en casi el 50%
a la calidad del llenado del área rural, con un 29%
para el área urbana y 15.8% para el área rural
ocurriendo lo contrario en el llenado de datos regulares en
el que el área rural supero en mas del 50% al
área urbana, con un 40% en el área rural y un
13% para el área urbana. En el área rural se
observo un 1.3% de datos mal llenados mientras que en el
área urbana no tuvieron datos mal llenados.El llenado de los antecedentes patológicos
personales y familiares y gineco-obstétricos
completos según área de origen, se
comportan de forma similar tanto en el área Rural como
en el área Urbana en los que no superan el 56.3%,
encontrando la mayor diferencia en los antecedentes
patológicos personales siendo en el área
rural de 56% y un 42.5% para el área urbana. En la
calidad del llenado de datos se encontró que el
área rural tuvo un buen llenado de datos superior en
casi el 50% del llenado de datos del área urbana, con
un 50.8% para el área rural y un 28.5% para el
área urbana. En el llenado de datos regular
también el área rural supero en casi el 50% al
área urbana, con un 14.3% para el área rural y
un 6.3% para el área urbana. En el área rural
se encontró un mal llenado de datos en 0.3% y no se
encontró datos mal llenado en el área
urbana.
En el llenado del control prenatal en cuanto a los
datos del embarazo actual completos según
área de origen, hubo comportamiento similar en
la mayoría de sus acápites, los cuales no
superaron el 56.5% de los datos completos, difiriendo
únicamente en el examen físico en el
cual el área urbana supero en casi el 50% al
área rural, con 42.5% en el área urbana y un
24.5% para el área rural. En la calidad del
llenado de datos se encontró que el área
rural tuvo en leve predominio respecto a un buen llenado de
datos, con un 46% para el área rural y un 33% para el
área urbana. En el llenado de datos regular tuvieron
el mismo comportamiento tanto en el área urbana y
rural con un 10.3%. Se encontró que el área
rural tuvo un 0.8% con un mal llenado de datos, mientras que
en el área urbana no tuvieron un mal llenado de
datos.El llenado de datos completos de los
exámenes de laboratorio y profilaxis
según área de origen no superan el
48.3%, teniendo un predominio considerable en el área
urbana respecto al área rural en los datos de
exámenes de laboratorio, con un 37.8% en el
área urbana y un 6.5% para el área rural
mientras que en los datos de profilaxis tuvieron un
comportamiento semejante con 48.3% en el área rural y
un 40.3% para el área urbana. En la calidad del
llenado de los datos, se encontró que existe una
diferencia notable en el área rural respecto al
área urbana, con un 52% para el área rural y un
4.5% en el área urbana. En el llenado de datos regular
hubo un predominio marcado en el área urbana respecto
al área rural, con un 35% para el área urbana y
un 2.3% para el área rural. Hubo un mal llenado de
datos en un 2.8% tanto para el área urbana como para
el área rural.En el llenado de datos de la atención
prenatal del embarazo actual, curva de ganancia de peso y
crecimiento uterino en relación al área de
origen no superaron el 57%, teniendo un comportamiento
similar en la mayoría de los acápites, teniendo
los valores menores tanto en la curva de ganancia de peso con
un 4.3% en área urbana y un 4 % en el área
urbana, con una diferencia marcada en los datos de la curva
de crecimiento uterino con un predominio en el área
rural respecto al área urbana, con un 10.3% para el
área rural y un 4% en el área urbana. En la
calidad de llenado de los datos, encontramos que hay
un comportamiento similar en entre el área rural y
urbana, con un 51% y 38% respectivamente. En los llenados de
datos regulares también tienen un comportamiento
similar entre el área urbana y rural con un 4.5% y 4%
respectivamente. Hubo un mal llenado de datos con predominio
del área rural respecto al área urbana, con un
2% y 0.3% respectivamente.En la calidad del llenado de los datos de la hoja
del control prenatal en general, encontramos que en el 85% de
los datos fue bueno y que un 15% fue regular y no hubo un mal
llenado de datos. En la calidad del llenado de los datos
según área de origen se encontró que
hubo un buen llenado de datos de forma similar tanto en el
área urbana y rural, con un 47% y un 37.5%
respectivamente. En los datos llenados de forma regular se
encontró que hubo un predominio de casi el 50% del
área rural respecto a área urbana, con un 9.5%
y 5.5% respectivamente. No hubo un mal llenado de datos en
ninguna de las dos áreas.
DISCUSIÓN:
Analizando los diversos estudios realizado a lo
largo del tiempo y comparándolo con nuestro estudio
constatamos la realidad en la que nos encontramos
actualmente.En 1990, Boden Bravo, Robleto en la ciudad de
Nandaime realizaron un estudio en donde valoraron la calidad
del llenado de la HCPBS por parte del medico general
encontrando dentro de la categorías mala el embarazo
actual con un 55.2% que no coincide con el 0.8% de los casos
encontrados en nuestro estudio. En la categorías
regular el sector patológico fue de 68.7% que no
coincide con el 20.3% de los casos encontrados en nuestro
estudio. Del total de las historias clínicas
perinatales básicas se catalogaron como buena en un
57.3%, que no corresponde con el 8.5% de datos llenados
regularmente en nuestro estudio, además del 2.3% de
datos mal llenados en nuestro estudio y que no reflejan
ningún porcentaje en el estudio anterior. La
literatura refiere que la HCPBS es importante porque indica
factores que frecuentemente aumentan el riesgo perinatal,
pretendiendo alertar al personal responsable del cuidado de
la madre y el niño para facilitar la toma de
decisiones que las normas locales disponen, su uso sencillo y
de bajo costo cumple con la finalidad de reunir en una sola
hoja una serie de datos fáciles de obtener que resuma
toda la información mínima indispensable para
una aceptable atención perinatal. Los cambios del
organismo materno durante el embarazo, hacen a veces que no
pueda ser precisa la demarcación entre la salud y la
enfermedad. Por consiguiente es necesario el llenado correcto
total de la HCPBS para observar a las mujeres atentamente
durante todo el embarazo a fin de poder reconocer lo antes
posible cualquier anormalidad que amenace el bienestar de la
madre y su hijo.En el estudio realizado por Gioconda Ramírez
y Carlos Meléndez en el Hospital Carlos Marx se
encontraron que el examen físico estaba completo en un
86%, siendo el resultado encontrado en nuestro estudio,
resultados inferiores en aproximadamente la mitad de este
(42.5%). Es importante el llenado del examen físico,
para detectar anormalidades y alteraciones que estén
reflejadas en la HCPBS, o que no estén incorporadas,
como el edema de miembros inferiores, varices vulvares,
varices de miembros inferiores, desproporción
fetopelvica, infecciones de transmisión sexual, etc.,
para diagnosticar patologías asociadas que puedan
convertir en un embarazo de alto riesgo y aumentar la morbi
mortalidad de la madre y del niño.La importancia del llenado de los datos generales
tiene que ver con la ubicación de la paciente
embarazada al momento de su inasistencia en sus CPN, teniendo
en cuenta que el binomio madre-hijo son un grupo prioritario
para poder contrarrestar la mortalidades maternas y
perinatales que tan frecuentemente ocurren en nuestra
vulnerable población. Nuestro estudio no coincide con
los resultados obtenidos en el estudio de Milton Rocha,
municipio de Cukra Hill, donde se encontro que en los Datos
generales el 88% fue llenado correctamente y en nuestro
estudio el 44.8% con una disminución en casi el 50%.
De los Antecedentes familiares y personales el 100% no se
registro en el estudio de Milton Rocha y en nuestro estudio
el 79.3% se registró correctamente. En un trabajo
monográfico realizado por Ivete Castillo y Faby
Camelon en el centro de salud Francisco Buitrago encontraron
que los antecedentes personales se registraron en un 90% de
los casos, lo que coincide con el 98.5% de los casos
encontrándoos en nuestro estudio. Los antecedentes
obstétricos fueron registrados en un 68% de los casos
que se comporta de manera semejante con el 80.5% de los datos
registrados en nuestro estudio. Teniendo en cuenta la gran
importancia de los antecedentes familiares y personales para
lograr identificar las posibles complicaciones que puedan
presentarse durante la gestación. Los antecedentes
patológicos personales y familiares, son importantes
porque no es lo mismo una mujer embarazada sana y sin
antecedentes, que padecer una enfermedad crónica o
aguda ella o sus familiares, esto aumentaría la
morbi-mortalidad materno-fetal. De los datos del Embarazo
actual encontraron un 95 % de datos no registrados y en
nuestro estudio refleja un 79% de estos datos completos. En
las consultas subsecuentes de controles prenatales
encontraron 94% se lleno correctamente y en nuestro estudio
se reflejo 89.3% de llenado completo. En las curvas de
incremento de peso y altura uterina encontraron que 99% y 97%
respectivamente, no se elaboraron y en nuestro estudio se
refleja que el 4.3% y el 10.3% fueron elaboradas. La
importancia de un control del embarazo eficaz y eficiente,
estriba en que podemos detectar los factores que pueden
complicar el transcurso del embarazo, el parto y el
puerperio, implementándose medidas preventivas. Los
cambios del organismo materno durante el embarazo, hacen a
veces que no pueda ser precisa la demarcación entre la
salud y la enfermedad. Por consiguiente es necesario observar
a las mujeres atentamente durante todo el embarazo a fin de
poder reconocer lo antes posible cualquier anormalidad que
amenace el bienestar de la madre y su hijo.En un estudio realizado en el municipio de
Bluefields encontramos que no coincidían con los datos
de Antecedentes patológicos personales y familiares,
ya que encontraron que un 38.7% y 46.7% respectivamente, no
fueron llenados correctamente, mientras que en nuestro
estudio se refleja que el 98.5% estaban con sus datos
completos. En los datos de Profilaxis y Exámenes de
laboratorio si coinciden con nuestros datos, ya que
reportaron un 51.1% que no estaban registrados y en nuestro
estudio encontramos un 43.3 % con datos completos. En otro
dato en donde coincidimos es en la realización de las
curvas de incremento de peso y altura uterina reportaron el
100% de datos no se realizaron en ambas curvas, en nuestro
estudio se refleja que el 8.3% y el 14.3% respectivamente se
realizaron. Está normado el uso de hierro, vitaminas y
ácido fólico en toda mujer embarazada para
prevenir anemias en la embarazada, malformaciones en el
embrión y que el niño nazca sano. Estos
medicamentos son proporcionados gratuitamente y siempre hay
disposición de ellos en las unidades del primer nivel
de atención. Los exámenes complementarios son
de suma importancia para establecer el estado de salud de la
paciente y darle seguimiento con tratamiento, en caso
necesario y valorar la evolución.
Conclusiones
1. Al realizar el análisis de todos los
resultados en conjunto, se obtuvo que el mayor porcentaje de
calidad de llenado fue regular, aclarando que se obtuvieron
muchos ítems con un dato de llenado inadecuado y de
mala calidad, debido que se encontraron ítems de
excelente calidad compensan los ítems de regular y
mala calidad.2. En general HCPBS fueron llenadas
correctamente, la calidad del llenado fue buena debido a los
ítems de área urbana, debido al correcto
llenado de los datos sociodemográficos, antecedentes
patológicos personales y familiares, el CPN, etc.
Tuvieron mala calidad de llenado los exámenes de
laboratorio y las curvas de crecimiento uterino y aumento de
peso.3. En los Controles prenatales se
identificó que el llenado de datos
sociodemográficos y biológicos (nombre, edad,
raza, escolaridad, estado civil) fueron superiores al 90%, el
código de la unidad de salud, número de
identidad, procedencia y alfabeta, fueron inferiores al 80%.
Teniendo en su mayoría un regular llenado de datos, y
en la minoría de los casos el llenado fue
malo.4. Más del 80 % de los Antecedentes
patológicos familiares, personales, y
obstétricos fueron llenados completos con un buen
llenado de datos, y en su minoria (0.3%) tuvieron un mal
llenado de datos.5. Los datos del Embarazo actual de las
pacientes tuvieron sus datos completos en peso anterior,
fecha de ultima menstruación, fecha probable de parto
y examen clínico completos en mas del 80%, siendo en
talla, examen físico menor del 80% con un buen llenado
de datos, y en su minoría 3(0.8%) el llenado fue
malo.6. Menos de la mitad de los datos de
laboratorio estaban completos y más de la mitad de la
profilaxis, estaban completos. En más de la mitad el
llenado fue regular, y en su minoría el llenado fue
malo.7. En los datos de atención prenatal del
embarazo actual, se verifico que casi en la totalidad estaban
completos en atención prenatal del embarazo actual y
la curva de altura uterina y de ganancia de peso, la
mayoría no estaban realizadas. En el área Rural
un poco mas de la mitad tuvieron un buen llenado de datos,
teniendo en el área Urbana menos de la mitad con un
buen llenado de datos. En el área Urbana y rural se
tiene un comportamiento similar de datos llenados
regularmente 16(4%). En el área Rural 8(2%) tuvieron
un mal llenado de datos, mientras que en el área
Urbana tuvieron un menor numero de datos mal llenados 1
(0.3%).
Recomendaciones
Al MINSA:
Dar mayor presupuesto por parte del MINSA al
programa encargado de los controles prenatales.Como futuros profesionales debemos mejorar las
políticas y/o estrategias para incentivar los
controles prenatales en tiempo y forma en los niveles de
atención primaria.Plasmar en las HCPBS otros factores de riesgos
importantes (tipo y Rh del padre) para evitar posibles
complicaciones obstétricas y fetales.
AL SILAIS:
Brindar capacitación continua sobre la
importancia del llenado de la HCPBS en los trabajadores de la
atención primaria para la detección temprana de
los factores de riesgos.Reafirmar en la población, la importancia del
control prenatal precoz y periódico y las causas que
podrían estar condicionando este comportamiento,
incentivando la promoción del vinculo madre –
hijo y previniendo posibles complicaciones.Sensibilizar a los trabajadores de la salud en la
mejora de la calidad de atención en todos sus
componentes de la HCPBS.
Bibliografía
1. Ministerio de Salud (1997) Normas para la
atención prenatal, parto debajo riesgo y puerperio.
Managua, MINAS.2. Diccionario Médico. Océano-
Moby. Edición en Español de 1996.3. Schwarcz Ricardo; Diverges Carlos;
Díaz Ángel; Feseina Ricardo- Obstetricia- 5a.
ed., 9ª. Reims. Buenos Aires: El Ateneo,
2003.4. Propuesta Normativa Perinatal". Ministerio
de Salud de la Nación. Año: 1999. Tomo
2.5. Zurro, Martín; Cano Pérez,
J.F:"Atención Primaria: conceptos organización
y práctica clínica". 4ta ed.; editorial
Harcourt. Vol. I.6. Pérez Sánchez A.- Donoso
Siña E. "OBSTETRICIA". 3ra ed. Editorial
Mediterráneo: 1999. Capítulo 12,
p.214-231.7. Metodología de la
investigación. Manual para el desarrollo de personal
de salud. 2ª. Edición. E. B. Pineda; E. L. de
Alvarado.8. Investigar es fácil. Manual de
investigación. Sequeiro Calero Valinda; Cruz Picon
Astralia. 2ª edicion1997.9. Sergio Casini, Gustavo A. Lucero
Sáinz, Martín Hertz y Elsa Andina.
División obstetricia, Hospital Materno Infantil
Ramón Sardá. Guía de control prenatal.
Embarazo normal.
Universidad veracruzana. Dirección general del área
académica de ciencias de la
salud Facultad de
nutrición-campus Xalapa. Guía para
la elaboración de una tesis.
10.
12. www.galenored.com/bolivia/reportajes/controlprenatal.htm
13. Ministerio de Salud. Dirección
general de planificación y desarrollo. División
de información oficina de estadísticas.
HILÁIS de residencia Chontales. Nicaragua
2007.14. Acevedo Benitez Danelia. Trabajo
monográfico para optar el titulo de medico y cirujano,
cumplimientos de normas en control prenatal de embarazo con
alto riesgo obstétricos, Hospital Milton Rocha, Cukra
Hill. RAAS. 1992.15. Caballero García Gonzalo. Trabajo
monográfico para optar al título de Doctor en
Medicina y Cirugía. Cumplimiento de las normas de
Control Prenatal en Unidades Urbanas de atención
primaria de la ciudad de Bluefields. 199516. Nicaragua.MINISTERIO DE SALUD.
Atención Integral a la Mujer y a la Niñez.
Manual operativo. Managua. Abril 1995.Pagina 7-53.17. Sotelo Figueiredo, Juan Mamad, El enfoque
de riesgo y la mortalidad materna: Una perspectiva
Latinoamericana. Boletín oficina Panamericana. Volumen
114. Numero 4. Abril 1993.18. Nicaragua. MINISTERIO DE SALUD.
Estratificación por prioridad de las áreas de
salud . HILÁIS Managua. Marzo 1996.19. www.mujereshoy.com Ortiz
Marcela. Mortalidad Materna en el siglo XXI. Mujeres hoy.
Mayo 2003.20. Gilmore M. Carol. Manual de gerencia de la
calidad. El mejoramiento de la calidad. La
participación externa OPS/OMS. Manual operativo.
Paltex. Vol. 3 N.9. Pagina 18-22.21. Paca Palaos Ada. Calidad de atención
en los servicios de control prenatal y planificación
familia. Perú 2003.22. Boden B. Roberto, "Calidad de la Historia
Clínica Perinatal Básica por parte de los
médicos generales y médicos en servicio social,
Nandaime [Monografía] Managua: UNAN, Facultad de
Ciencias Medicas; 1990.23. Ramírez Gioconda, Meléndez
Carlos. Análisis de la atención del Control
Prenatal, en el Hospital Carlos Marxs. Julio-Diciembre
1991.24. Castillo Guzmán Ivette y Canelo
Pérez Fanny. "Calidad del Control Prenatal
según llenado de Historia Clínica Perinatal
Simplificada, Centro de salud Francisco Buitrago, cuarto
trimestre 1994 [Monografía] Managua : UNAN, Facultad
de Ciencias Medicas,1994.25. Ministerio de Salud (1997) Normas para la
atención prenatal, parto de bajo riesgo y puerperio.
Managua, MINAS.
27. "Propuesta Normativa Perinatal". Federación
Argentina de Medicina
General – Trabajos Científicos Ministerio de Salud de la
Nación.
Año: 1999. Tomo II.
28. Donabedian A. La calidad en la
atención médica: definición y
métodos de evaluación. México:
Prensa
Médica Mexicana, 1984.
Anexos
Hospital Regional Asunción
Juigalpa
Servicio de Gineco-Obstetricia
Sala de Alto Riesgo
Obstétrico.
Se recolectaron datos a través de una ficha
previamente elaborada, la cual contiene las variables de
de interés
del estudio, obteniéndose datos del modelo de
Historia
Clínica Perinatal Base de atención prenatal y que
reúnen los criterios de inclusión y
exclusión del estudio.
1. Datos sociodemográficos y
biológicos:
Numero de código
de la unidad de salud:
Completo: ______
Incompleto: ______
Numero de identidad:
Completo: ______
Incompleto: ______
Nombre:
Completo: ______
Incompleto: ______
Precedencia:
Completo: ______
Incompleto: ______
Edad:
Completo: ______
Incompleto: ______
Alfabeta:
Completo: ______
Incompleto: ______
Raza:
Completo: ______
Incompleto: ______
Escolaridad:
Completo: ______
Incompleto: ______
Estado
civil:
Completo: ______
Incompleto: ______
2. Antecedentes patológicos personales,
familiares y gineco-obstétricos.
Antecedentes patológicos familiares:
Completo: ______
Incompleto: ______
Antecedentes patológicos personales:
Completo: ______
Incompleto: ______
Antecedentes gineco-obstétricos:
Completo: ______
Incompleto: ______
3. Embarazo
actual.
Peso anterior:
Completo: ______
Incompleto: ______
Talla:
Completo: ______
Incompleto: ______
Fecha de la última
menstruación:
Completo: ______
Incompleto: ______
Fecha probable de parto:
Completo: ______
Incompleto: ______
Examen clínico:
Completo: ______
Incompleto: ______
Examen físico:
Completo: ______
Incompleto: ______
4. Exámenes de laboratorio y
profilaxis.
Exámenes de laboratorio:
Completo: ______
Incompleto: ______
Profilaxis:
Completo: ______
Incompleto: ______
5. Atención prenatal del embarazo actual y
curva de ganancia de peso y
crecimiento uterino.
Semanas de Amenorrea:
Completo: ______
Incompleto: ______
Peso:
Completo: ______
Incompleto: ______
Tensión arterial:
Completo: ______
Incompleto: ______
Altura Uterina:
Completo: ______
Incompleto: ______
Presentación:
Completo: ______
Incompleto: ______
Frecuencia Cardiaca Fetal:
Completo: ______
Incompleto: ______
Movimientos fetales:
Completo: ______
Incompleto: ______
Curva de ganancia de peso:
Elaborada: ______
No elaborada: ______
Curva de crecimiento uterino:
Elaborada: ______
No elaborada: ______
6. Área de origen:
Urbano: ______
Rural: ______
Cuadro No 1
Cantidad de hojas de historia clínica
perinatal con datos sociodemográficos y biológicos
completos de las pacientes ingresadas en el servicio de
A.R.O del Hospital Regional Asunción Juigalpa del 01 de
Abril al 31 de Julio del 2007.
Fuente: Ficha de recolección de
datos
Cuadro No 2
Cantidad de hojas de historia clínica
perinatal con datos antecedentes patológicos, familiares y
gineco-obstetra completos de las pacientes ingresadas en el
servicio de A.R.O del Hospital Regional Asunción Juigalpa
del 01 de Abril al 31 de Julio del 2007.
Fuente: Ficha de recolección de
datos
Cuadro No 3
Cantidad de hojas de historia clínica
perinatal con datos de embarazo actual completos de las pacientes
ingresadas en el servicio de A.R.O del Hospital Regional
Asunción Juigalpa del 01 de Abril al 31 de Julio del
2007.
Fuente: Ficha de recolección de
datos
Cuadro No 4
Cantidad de hojas de historia
clínica perinatal con datos de exámenes de
laboratorio y profilaxis completos de las pacientes ingresadas en
el servicio de A.R.O del Hospital Regional Asunción
Juigalpa del 01 de Abril al 31 de Julio del 2007.
Fuente: Ficha de recolección de
datos
Cuadro No 5
Cantidad de la hoja de historia clínica
perinatal con datos de Atención prenatal del embarazo
actual, curva de ganancia de peso y crecimiento uterino de las
pacientes ingresadas en el servicio de A.R.O del Hospital
Regional Asunción Juigalpa del 01 de Abril al 31 de Julio
del 2007.
Fuente: Ficha de recolección de
datos
Cuadro No 6
Cantidad de hojas de historia
clínica perinatal según Área de origen de
las pacientes ingresadas en el servicio de A.R.O del Hospital
Regional Asunción Juigalpa del 01 de Abril al 31 de Julio
del 2007.
Fuente: Ficha de recolección de
datos
Cuadro No 7
Cantidad de hojas de HCPBS de pacientes
ingresadas en sala de ARO del Hospital Regional Asunción
Juigalpa con Datos sociodemográficos y biológicos
completos según Área de Origen, del 01 de Abril al
31 de Julio del 2007.
Fuente: Ficha de Recolección de
Datos
Cuadro No 8
Cantidad de hojas de HCPBS de pacientes ingresadas en
sala de ARO del Hospital Regional Asunción Juigalpa con
datos completos de Antecedentes patológicos personales,
familiares y Gineco-Obstétricos según Área
de Origen, del 01 de Abril al 31 de Julio del
2007.
Fuente: Ficha de Recolección de
Datos
Cuadro No 9
Cantidad de hojas de HCPBS de pacientes ingresadas en
sala de ARO del Hospital Regional Asunción Juigalpa con
datos completos de Embarazo actual según Área de
Origen, del 01 de Abril al 31 de Julio del 2007.
Fuente: Ficha de Recolección de
Datos
Cuadro No 10
Cantidad de hojas de HCPBS de pacientes ingresadas en
sala de ARO del Hospital Regional Asunción Juigalpa con
datos completos de Exámenes de laboratorio y profilaxis
según Área de Origen, del 01 de Abril al 31 de
Julio del 2007.
Fuente: Ficha de Recolección de
Datos
Cuadro No 11
Cantidad de hojas de HCPBS de pacientes ingresadas en
sala de ARO del Hospital Regional Asunción Juigalpa con
datos completos de Atención prenatal del embarazo
actual y curva de ganancia de peso y crecimiento uterino
según Área de Origen, del 01 de Abril al 31 de
Julio del 2007.
Fuente: Ficha de Recolección de
Datos
Cuadro No 12
Calidad del llenado de los Datos
sociodemográficos y biológicos de las pacientes
ingresadas en el servicio de A.R.O del Hospital Regional
Asunción Juigalpa del 01 de Abril al 31 de Julio del
2007.
Fuente: Ficha de Recolección
de Datos y Esquema de Puntuación
Preestablecida.
Cuadro No 13
Calidad del llenado de los datos de Antecedentes
patológicos personales, familiares y
gineco-obstétricos de las pacientes ingresadas en el
servicio de A.R.O del Hospital Regional Asunción Juigalpa
del 01 de Abril al 31 de Julio del 2007.
Fuente: Ficha de Recolección de
Datos y Esquema de Puntuación Preestablecida.
Cuadro No 14
Calidad del llenado de los datos del Embarazo actual
de las pacientes ingresadas en el servicio de A.R.O del Hospital
Regional Asunción Juigalpa del 01 de Abril al 31 de Julio
del 2007.
Fuente: Ficha de Recolección de
Datos y Esquema de Puntuación Preestablecida.
Cuadro No 15
Calidad del llenado de los datos de Exámenes
de laboratorio y profilaxis de las pacientes ingresadas en el
servicio de A.R.O del Hospital Regional Asunción Juigalpa
del 01 de Abril al 31 de Julio del 2007.
Fuente: Ficha de Recolección de
Datos y Esquema de Puntuación Preestablecida.
Cuadro No 16
Calidad del llenado de los datos de Atención
prenatal del embarazo actual, curva de ganancia de peso y
crecimiento uterino de las pacientes ingresadas en el servicio de
A.R.O del Hospital Regional Asunción Juigalpa del 01 de
Abril al 31 de Julio del 2007.
Fuente: Ficha de Recolección de
Datos y Esquema de Puntuación Preestablecida.
Cuadro No 17
Calidad del llenado de la hoja del
control prenatal
en general de las pacientes ingresadas en el servicio de A.R.O
del Hospital Regional Asunción Juigalpa del 01 de Abril al
31 de Julio del 2007.
Fuente: Ficha de Recolección de
Datos y Esquema de Puntuación Preestablecida.
Cuadro No 18
Calidad del llenado de los Datos
sociodemográficos y biológicos según
Área de origen de las pacientes ingresadas en el servicio
de A.R.O del Hospital Regional Asunción Juigalpa del 01 de
Abril al 31 de Julio del 2007.
Fuente: Ficha de Recolección de
Datos y Esquema de Puntuación Preestablecida.
Cuadro No 19
Calidad del llenado de los datos de Antecedentes
patológicos personales, familiares y
gineco-obstétricos según Área de origen de
las pacientes ingresadas en el servicio de A.R.O del Hospital
Regional Asunción Juigalpa del 01 de abril al 31 de julio
del 2007.
Fuente: Ficha de Recolección de
Datos según esquema de Puntuación
Preestablecida.
Cuadro No 20
Calidad del llenado de los datos del Embarazo actual
según Área de origen de las pacientes ingresadas en
el servicio de A.R.O del Hospital Regional Asunción
Juigalpa del 01 de abril al 31 de julio del 2007.
Fuente: Ficha de Recolección de
Datos y Esquema de Puntuación Preestablecida.
Cuadro No 21
Calidad del llenado de los datos de Exámenes
de laboratorio y profilaxis según Área de origen de
las pacientes ingresadas en el servicio de A.R.O del Hospital
Regional Asunción Juigalpa del 01 de abril al 31 de julio
del 2007.
Fuente: Ficha de Recolección de
Datos y Esquema de Puntuación Preestablecida.
Cuadro No 22
Calidad del llenado de los datos de Atención
prenatal del embarazo actual, curva de ganancia de peso y
crecimiento uterino según Área de origen de las
pacientes ingresadas en el servicio de A.R.O del Hospital
Regional Asunción Juigalpa del 01 de Abril al 31 de Julio
del 2007.
Fuente: Ficha de Recolección de
Datos y Esquema de Puntuación Preestablecida.
Cuadro No 23
Calidad del llenado de la hoja del control prenatal
en general según Área de origen de las pacientes
ingresadas en el servicio de A.R.O del Hospital Regional
Asunción Juigalpa del 01 de Abril al 31 de Julio del
2007.
Fuente: Ficha de Recolección de
Datos y Esquema de Puntuación Preestablecida.
Grafico No. 1
Fuente: Cuadro No 1
Gráfico No. 2
Fuente: Cuadro No 2
Gráfico No. 3
Fuente: Cuadro No 3
Gráfico No. 4
Fuente: Cuadro No 4
Gráfico No. 5
Fuente: Cuadro No 5
Gráfico No. 6
Fuente: Cuadro No 6
Gráfico No. 7
Fuente: Cuadro No 7
Gráfico No. 8
Fuente: Cuadro No 8
Gráfico No. 9
Fuente: Cuadro No 9
Gráfico No. 10
Fuente: Cuadro No 10
Gráfico No. 11
Fuente: Cuadro No 11
Gráfico No. 12
Fuente: Cuadro No 12
Gráfico No. 13
Fuente: Cuadro No 13
Gráfico No. 14
Fuente: Cuadro No 14
Grafico No. 15
Fuente: Cuadro No 15
Grafico No. 16
Fuente: Cuadro No 16
Grafico No. 17
Fuente: Cuadro No 17
Grafico No. 18
Fuente: Cuadro No 1
Grafico No. 19
Fuente: Cuadro No 19
Grafico No. 20
Fuente: Cuadro No 20
Grafico No. 21
Fuente: Cuadro No 21
Grafico No. 22
Fuente: Cuadro No 22
Grafico No. 23
Fuente: Cuadro No 23
DEDICATORIA
Agradecemos a Dios que siempre nos ilumina y guía
nuestras vidas y por brindarnos la sabiduría para
comprender que el progreso del hombre esta en
alcanzar sus ideales y dentro de ellos una profesión digna
y al servicio de los demás.
A nuestros padres que con su dedicación, amor,
sacrificios, disciplina y
perseverancia siempre nos impulsaron a seguir adelante, por
enseñarnos los grandes valores del
ser humano y mostrarnos el camino para llegar al éxito.
A nuestros hermanos que nos han servido como
guías de ejemplo a seguir en virtudes humanas y calidad
profesional, así como ejemplo de humildad, solidaridad y
abnegación, siempre presente en los momentos
difíciles, y a nuestros hijos por que representan la
esperanza de nuestros anhelos.
AGRADECIMIENTO
Nuestro especial agradecimiento sobre todo a dios,
arquitecto del universo, quien
nos brindó el
conocimiento, sabiduría y fortaleza para lograr
concluir esta etapa tan importante en nuestros
estudios.
A nuestros padres, hermanos y familiares por el apoyo
espiritual, moral y
material que nos han brindado incondicionalmente, por estar
siempre presente en cada momento de nuestras vidas.
Al personal docente
de la UNAN-Managua, y del hospital regional asunción
Juigalpa quienes compartieron sus conocimientos y aportes
científicos que fueron la base para el desarrollo de
esta investigación por ser una familia que acoge
un hijo en su seno; lo protege y cuida hasta el final
A mis buenos compañeros y amigos con quienes
compartimos experiencias inolvidables en todo lo largo de nuestra
carrera profesional, y a todas aquellas personas extrañas
que al iniciar nuestro camino en la atención de la salud
han podido brindarnos su ayuda y a quienes deseamos agradecer ya
que de forma directa o indirecta han formado parte de la
elaboración de nuestra monografía.
Al Dr. Juan Francisco Montoya y Dr. Jose Alberto Mora
Maltez por su paciencia, esmero, dedicación, experiencia,
conocimiento y
disponibilidad como guías de elaboración de este
documento y por su ímpetu de buscar nuevas ideas y
poder
desarrollarlas durante todo el proceso y
finalización de nuestra monografía.
A todos muchas gracias!!!! , y que Dios los bendiga
siempre.
Trabajo Monográfico para Optar al
Titulo de Doctor en Medicina y Cirugía.
Título original: "Evaluar la calidad
del llenado de las Hojas de Control Prenatal de pacientes
remitidas de atención primaria ingresadas en la Sala de
Alto Riesgo Obstétrico, del Hospital Regional
Asunción, Juigalpa del 01 de Abril al 31 de Julio del
2007".
AUTORES
Bra. Martha Lorena Medal
Garrido
Br. Enner Alejandro Mejía
Urbina
Br. Ricardo Manuel Rojas
Rojas
TUTOR:
Dr. JUAN FRANCISCO MONTOYA
SÁENZ
Especialista en cirugía.
Master salud publica
ASESOR METODOLÓGICO:
Dr. JOSÉ ALBERTO MORA
MALTEZ.
Ginecólogo-Obstetra.
Master salud publica
Colposcopia y penescopia
Chontales – Juigalpa, Octubre del
2008.
![]() | ![]() ![]() | Página siguiente ![]() |