Estrategia para el mejoramiento medioambiental en la comunidad montañosa Los Horneros (página 2)
Estas restricciones han determinado que muchas regiones
montañosas permanezcan como áreas protegidas,
conservando la integridad y la herencia
cultural, la variedad biológica con un alto grado
endémico. A causa de su aislamiento, las poblaciones que
viven en las áreas de montaña a menudo sufren
dificultades económicas y pobreza que
pueden llegar a resultar en un manejo deficiente de sus recursos
naturales e influencias negativas externas sobre la economía local y la herencia cultural. Sin
embargo a pesar de su fragilidad y condiciones difíciles,
los ecosistemas de
las montañas pueden también ser flexibles y ofrecer
óptimas oportunidades en favor del desarrollo
sostenible. (Estrategia
Ambiental Nacional).
Existe consenso en afirmar que la principal causa del
deterioro del medio ambiente
mundial se debe fundamentalmente a los estilos de vida que
el hombre a lo
largo de existencia ha venido desarrollando de manera
incompatible con el cuidado del medio ambiente.
(Estrategia Ambiental Nacional).
La comunidad
internacional ha llegado a comprender que el deterioro de los
recursos
naturales pueden a mediano o largo plazo hacer insostenible el
desarrollo
económico alcanzado por la humanidad. La idea de que
el crecimiento
económico y la conservación del medio ambiente
pueden y deben ser compatibles queda reflejada en el
término "Desarrollo
Sostenible" el cual se convierte entonces en un reto que se debe
enfrentar por la humanidad si se pretende mantener la especie
humana sobre el planeta. (Estrategia Ambiental Nacional).
Aproximadamente el 10% de la población mundial depende de los recursos
de las montañas. Un porcentaje mucho mayor se sirve de
distintos recursos de las montañas, en particular el agua. Las
montañas constituyen una reserva de diversidad
biológica y especies en peligro. (Estrategia Ambiental
Nacional).
La comunidad Los Horneros del municipio Guisa no está
exenta de lo anteriormente expuesto pues existen una serie de
factores que están contribuyendo a la degradación
del medio ambiente y se necesita la integración de todos los factores para
contrarrestar estas acciones lo
que no se ha podido lograr por la falta de conciencia
ambientalista de los pobladores.
En esta comunidad la principal actividad productiva
está asociada al cultivo del café,
en el cual se sustenta gran parte de la economía de la
región, incidiendo en el bienestar y condiciones de vida
de las familias cafeteras. Posee un ecosistema de
gran biodiversidad,
recursos hídricos y riqueza paisajística de la cual
forman parte variados y ricos escenarios naturales poco
reconocidos y valorados desde las perspectivas de la educación
ambiental y el desarrollo sostenible.
La población no ha asumido aún la responsabilidad y el respeto por un
ambiente sano y productivo, esto se refleja en la
explotación irracional e indiscriminada de los recursos
naturales, en el manejo inadecuado de los residuos
sólidos de la despulpadoras incidiendo en la
contaminación del río y el deterioro de la
cantidad y calidad del
agua para el
consumo humano
y actividades productivas.
Otros problemas que
están afectando en la actualidad son la degradación
de los suelos y
pérdida de la diversidad vegetal en áreas
aledañas al río, debido a las fuertes crecientes
del mismo, sin embargo la acción
del hombre o de
los comunitarios por mitigar estos daños han sido muy
pobres, pues hay una serie de medidas como plantar en estas
áreas especies que sean adaptables a la situación
creada y sirvan como barreras, entre otras, también hay
pérdida de la diversidad vegetal en los cafetales debido a
la limpia, la contaminación de la aguas por la
despulpadora provocando la pérdida de la diversidad
vegetal y animal del río, como resultado del levantamiento
realizado en la zona solo se cuenta con unas 25 especies de
plantas
melíferas de las más de 200 reportadas, la tala
indiscriminadas por parte de los pobladores ha provocado la
pérdida de las especies endémicas, entre otras.
Es por ello que en este trabajo nos
proponemos realizar una estrategia para la capacitación integral en el mejoramiento
medioambiental en esta comunidad Los horneros
planteándonos como:
Problema
Insuficiente cultura
ambiental que poseen los pobladores de la comunidad Los Horneros
que imposibilita la identificación y actuación
sobre los problemas
ambientales que afectan su calidad de
vida.
Hipótesis
Si se establece una estrategia de capacitación
sustentada en los principios
ambientalistas, entonces los pobladores participarían en
el mejoramiento de la problemática ambiental de la
comunidad.
Objetivo General
Elevar el
conocimiento ambientalista de los pobladores de la comunidad
montañosa Los horneros a través de la
capacitación.
II. REVISION
BIBLIOGRAFICA
2.1 Educación
Ambiental
En su desenvolvimiento teórico y su
implementación práctica, la educación
ambiental tiene ya una larga trayectoria.
La Educación Ambiental es un proceso
educativo permanente encaminado a preparar al hombre para la
vida, enseñarlo a utilizar racionalmente los recursos,
satisfaciendo las necesidades actuales y preservando condiciones
favorables para las futuras generaciones. (Balmaceda, 2004).
Previamente ha quedado planteado el carácter estratégico que la
educación ambiental tiene en el proceso hacia el
desarrollo sostenible. Sin embargo, es evidente que la
acción educativa, por sí sola, no es suficiente
para responder al reto ambiental. "Para contribuir con eficacia a
mejorar el medio ambiente, la acción de la
educación debe vincularse con la legislación, las
políticas, las medidas de control y las
decisiones que los gobiernos adopten en relación al medio
ambiente humano". (UNESCO), citado por Martínez Huerta
(2007)
La Ley 81 cubana de
1997 define la educación ambiental como un proceso
continuo y permanente que constituye una dimensión de la
educación integral de todos los ciudadanos orientada a que
en la adquisición de conocimientos, desarrollo de
hábitos, habilidades, capacidades y actitudes, y
en la formación de valores se
armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con
el resto de la sociedad y la
naturaleza,
para propiciar la orientación de los procesos
económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo
sostenible preservando condiciones favorables para las futuras
generaciones.
Una de las medidas que todo el mundo invoca, como panacea,
para cambiar el comportamiento
humano es la educación. Hoy, en día, la
educación ambiental; ya que la otra, la integral, o
educación al uso no parece haber funcionado, tampoco, en
este sentido. Si bien, ésta por su carácter
integral debería de implicar aquella, la ambiental,
así como la correspondiente al resto de los ámbitos
educables del ser humano, Porque ¿cómo puede
considerarse integral una educación que no atiende al ser
humano completo? Es más, ¿cómo puede darse
una educación general y básica si no es una
educación para la vida? Y ésta no es sino
educación ambiental, según ha definido en otro
lugar (Martín-Morelo, 1995).
No obstante parece que algo hay de cierto en que las supuestas
medidas educativas, si se aplicaran, supondrían cambios
importantes en el comportamiento
humano para con el medio ambiente. Hay quien llega a entender que
la educación es "la clave de la calidad de los recursos
humanos (King Schneider, 1992), también, parece cierto
que la educación ambiental no se desarrollará a
corto plazo, porque entraña un cambio
profundo de valores, que chocan frontalmente con la cultura del
consumismo, exclamando coherencia entre aquellos y su
puesta en práctica.
Según Valdés (1997), la educación
ambiental, como proceso educativo para cada individuo, las
familias, las comunidades, la sociedad y el Estado debe
reorientarse para contribuir al logro del desarrollo sostenible
mundial. La educación ambiental es un excelente proceso
que, satisfactoriamente enfocado, programado, ejecutado y
evaluado en los distintos grupos y sectores
de nuestras sociedades,
puede renovar y estimular los procesos políticos,
económicos, sociales y culturales de nuestros
países para contribuir a minimizar la pobreza, el
analfabetismo,
la falta de educación, carencia de servicios de
salud y otros
problemas globales contemporáneos, incluyendo los
problemas del medio ambiente mundial.
Al respecto, se evidencia que se necesita hoy más que
nunca una voluntad e interés de
una política
por los Gobiernos y los Estados que logre priorizar el desarrollo
de la Triada: protección del medio ambiente, desarrollo
sostenible y educación ambiental como parte de la vida
política, económica, social e
histórica-cultural de cada nación,
para elevar la calidad de vida y el bienestar del desarrollo
humano.
En este sentido, el Gobierno y el
Estado cubanos
asumen una posición de principios, y se encuentran
trabajando sostenidamente por lograr un desarrollo
económico sostenido y ambientalmente sustentable, el que
demanda en
enfoque global y multifacético que tome en
consideración la aguda crisis
económica de los países en desarrollo.
Además, se necesita materializar en la práctica que
los recursos financieros, tecnológicos,
científico-técnicos, deben provenir de los
países desarrollados, sobre la base de su mayor
responsabilidad en el proceso de degradación global
ambiental.
Hicks (1982), plantea que la educación ambiental no es
una materia
placentera, pues implica tópicos controvertidos. El
propósito mismo de la educación ambiental no puede
conseguir su función si
no inca el diente a tópicos calientes política e
ideológicamente. La educación ambiental efectiva no
es una materia simpática. Entraña conflicto,
controversia e incertidumbre en sus propios huesos.
El cometido de la educación ambiental queda
implícito en el propio concepto que con
palmaria claridad emana de la Estrategia Internacional de
Educación Ambiental (ISEE-1987)
2.1.2 Objetivos de
la educación ambiental. (Definidos en el Seminario
Internacional de Educación Ambiental de Belgrado.
1975)
1. Conciencia: Ayudar a las personas y a los
grupos
sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia
del medio ambiente en general y de los problemas conexos.2. Conocimientos: Ayudar a las personas y a
los grupos sociales a adquirir una comprensión
básica del medio ambiente en su totalidad, de los
problemas conexos y de la presencia y función de la
humanidad en él, lo que entraña una
responsabilidad crítica.3. Actitudes: Ayudar a las personas y a los
grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo
interés por el medio ambiente que los impulse a
participar activamente en su protección y
mejoramiento.4. Aptitudes: Ayudar a las personas y a los
grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para
resolver los problema ambientales.5. Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y
a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de
educación ambiental en función de los factores
ecológicos, políticos, económicos,
sociales, estéticos y educacionales.6. Participación: Ayudar a las personas
y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de
responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente
necesidad de prestar atención a los problemas del medio
ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al
respecto.
Estos objetivos implican que la educación es,
sustantivamente, educación, que cifra su énfasis en
la necesidad hoy perentoria de utilizar los recursos
medioambientales con racionalidad, justicia y
sabiduría con vista a proteger la vida en el planeta. Los
objetivos de la educación ambiental no se pueden definir
sin tener en cuenta la realidad ecológica, social y
económica de la comunidad en la que se pretenden
conseguir.
Para adecuar los objetivos a los grupos y a los individuos hay
que tener en cuenta los medios con
vista a la percepción
y comprensión de los factores biológicos,
físicos, sociales, económicos y culturales que
interactúan en el espacio conformando el medio.
Los propios objetivos de la educación ambiental no se
pueden entender sin la adecuada comprensión de la
problemática medioambiental en su compleja gama de
interdependencias globales; pues aquellos han de enfocarla.
Más la educación ambiental, que cualquier actividad
que se precie de ser educativa, habrá de tener en cuenta
el contexto concreto
(bio-psico-socio-cultural) así como las
características que conforman el medio físico en el
espacio y tiempo en que
se produce. (Martín, 1995)
2.2 El desarrollo de la educación ambiental.
Dentro de las múltiples medidas que se han adoptado
internacionalmente para salvar nuestro hábitat, se encuentra el desarrollar la
educación ambiental en niños,
jóvenes y población en general, la cual reviste
particular importancia, porque se plantea que constituirá
la plataforma que hará posible la efectividad de cualquier
esfuerzo en el cuidado y protección del medio ambiente.
(Suárez et al. 2007).
En la Cumbre de la Tierra
realizada en Río de Janeiro, Brasil, (1992) se
emitieron varios documentos, entre
los cuales es importante destacar la Agenda 21 la que contiene
una serie de tareas a realizar hasta el siglo XXI. En la Agenda
se dedica un capítulo, el 36, al fomento de la
educación, capacitación, y la toma de conciencia;
establece tres áreas de programas: La reorientación
de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento
de la conciencia del público, y el fomento a la
capacitación.
Paralelamente a la Cumbre de la Tierra, se
realizó el Foro Global Ciudadano de
Río 92. En este Foro se aprobaron 33 tratados; uno de
ellos lleva por título Tratado de Educación
Ambiental hacia Sociedades Sustentables y de Responsabilidad
Global el cual parte de señalar a la Educación
Ambiental como un acto para la transformación social, no
neutro sino político, contempla a la educación como
un proceso de aprendizaje
permanente.
En Cuba, se
aprobaron en 1997, la Ley 81 Marco del Medio Ambiente, La
Estrategia Nacional Ambiental (Ministerio de Ciencia,
Tecnología
y Medio Ambiente, 1997). y la Estrategia de Educación
Ambiental las cuales constituyen una plataforma que sustenta la
preparación de la sociedad para enfrentar los complejos
procesos de desarrollo del país para este milenio.
Tomando como elemento básico para la gestión
ambiental comunitaria, el principio de que "Los problemas
Globales se generan a partir de la suma de todos los problemas
locales" se infiere entonces que la solución de los
problemas
ambientales, ya sean de carácter mundial, regional o
territorial, comienzan con las soluciones
locales y en la que está presente de manera
protagónica la acción comunitaria. (Estrategia
Ambiental, 1997)
Pero para lograr un accionar eficiente de los actores
comunitarios es necesario que se produzcan cambios de mentalidad
y se creen patrones de conductas sostenibles, de manera que las
personas sean más conscientes de los efectos del medio
ambiente sobre su bienestar general, (lo cual se complementa en
lo natural, espiritual, cultural, valores
morales etc.) así como que puedan valorar no solamente
los aspectos ecológicos, sino desarrollar habilidades de
pensar crítica y creativamente para evaluar las causas de
la degradación ambiental y contribuir a la construcción de una realidad más
integrada, un conocimiento
más comprensivo, donde se garantice el deber del hombre
con el medio, los demás hombres y con él mismo.
(Estrategia Ambiental, 1997)
La educación ambiental debe priorizarse dentro de este
contexto como generalizadora de un sistema de
valores morales encaminados a proteger el medio, tanto natural
como cultural y lograr un ambiente sano, y una calidad de vida
digna, saludable, feliz y de respeto hacia el resto de las
especies vivas, posibilitando su desarrollo ya que no es
concebible una conducta humana
que destruya la naturaleza, porque a partir de esta
destrucción se está también destruyendo el
propio hombre.
La Educación es de importancia crítica para
promover el Desarrollo Sostenible y aumentar la capacidad de las
poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de
desarrollo.Para ser eficaz, la educación en materia de
medio ambiente y desarrollo debe ocuparse de la dinámica del medio físico y
biológico, y del medio socioeconómico y el
desarrollo humano ( que podría comprender el desarrollo
espiritual ), integrarse a todas las disciplinas y utilizar
métodos
académicos y no académicos y medios efectivos de
comunicación. (Agenda 21).
Este proceso educativo comunitario debe conducir
también a fortalecer los sentimientos de la identidad
cultural cubana, a través del cuidado de nuestro patrimonio, de
nuestros recursos y de nuestra soberanía.
El trabajo educativo comunitario debe caracterizarse por el
respeto a la diversidad de tradiciones culturales, y de su
autonomía traducido en la determinación de sus
propias necesidades y de la forma de solucionar sus
problemas.
De singular importancia resulta la introducción de la dimensión
ambiental en la formación de niños y
jóvenes, los que en una inmensa mayoría
están vinculados a la escuela, y de
cuya formación depende su actuación en el
futuro.
Es por eso que tanto en las escuelas como en las universidades
se deberá trabajar por introducir y perfeccionar la
dimensión ambiental en los procesos educativos, a partir
del establecimiento de las necesidades que plantea la
problemática ambiental nacional, en correspondencia con
los principales planes de desarrollo económico social del
país, promoviendo la incorporación de un sistema de
conocimientos, hábitos, habilidades comportamientos y
valores, coherente con estas necesidades y mediante la
cooperación de los colectivos pedagógicos de todas
las disciplinas, por grado y años de las carreras.
2.3 Educación ambiental para el desarrollo
sostenible.
La educación ambiental se considera un modelo
teórico, metodológico y práctico que
trasciende el sistema
educativo tradicional y alcanza la concepción de medio
ambiente y de desarrollo.
Exige de una concepción integral sobre los procesos
ambientales y de desarrollo; se concibe la educación
ambiental como una educación para el desarrollo
sostenible, que se expresa y se planifica a través de la
introducción de la dimensión ambiental en los
procesos educativos.
Tenemos que construir una Educación Ambiental adecuada
a nuestro contexto, a nuestras condiciones concretas, que se base
en las potencialidades únicas que ofrece nuestro modelo
socioeconómico, y en el carácter avanzado de
nuestro sistema educativo, para contribuir a alcanzar en el menor
plazo posible niveles de desarrollo sostenibles.
Nuestras instituciones
científico-recreativas, tales como museos, jardines
botánicos, acuarios, parques zoológicos, entre
otras, exhiben una larga experiencia en el desarrollo de
programas educativos dirigidos a niños, jóvenes y
población en general sobre el conocimiento y
protección de la flora y la fauna, el
patrimonio
cultural, y otros elementos importantes del medio
ambiente.
Se ha distinguido la labor de maestros y profesores en el
desarrollo de una intensa actividad extradocente y extraescolar,
vinculada al conocimiento y protección de la Naturaleza,
como continuadores de la obra de maestros cubanos desde el siglo
pasado, de los que fue su máximo exponente nuestro
Héroe Nacional José Martí y
que nos legaron una ética muy
arraigada de respeto y protección de la naturaleza.
Por otro lado, también es parte de la política
educacional cubana el desarrollo de fuertes vínculos de la
escuela/universidad con
la comunidad, lo que contribuye a educar a los niños y
jóvenes en el respeto a sus mayores, en el cuidado de la
propiedad
social, y la protección de la naturaleza.
En el ámbito de la educación formal, desde hace
varios años se han venido introduciendo institucionalmente
elementos relacionados con el medio ambiente en programas de
asignaturas de diferentes niveles, sobre todo en aquellas cuyo
objeto de estudio están vinculados a los sistemas
naturales, y con mayor énfasis en el nivel primario.
En la Educación
Superior también se vienen haciendo esfuerzos, sobre
todo en las carreras cuyos perfiles están vinculados a los
recursos naturales, y en particular en algunos centros de
formación de docentes y se
han obtenido significativos resultados en la
investigación vinculada a la solución de
problemas ambientales.
En el ámbito de la Educación Informal se hacen
esfuerzos por sistematizar la transmisión de mensajes que
contribuyan a estimular el cuidado y protección del medio
ambiente y a establecer relaciones
humanas armónicas en el barrio y la comunidad, a
través de los sistemas de
información y divulgación.
Si bien han sido importantes estos logros, es importante
también reconocer que todavía no se han explotado
todas las potencialidades y que es preciso ampliar mucho
más el espectro temático del contenido de la
educación ambiental, a partir de reformulaciones
conceptuales y metodológicas que nos coloquen a la altura
del grado de avance de nuestro sistema educacional en el resto de
las esferas.
III. Estrategia
Ambiental Provincial / Granma / 2006-2010
3.1 Caracterización de los principales problemas
ambientales territoriales diagnosticados.
Los principales problemas que deben ser priorizados en la
formulación de una estrategia nacional los siguientes:
– La ausencia de un accionar coherente y sistemático
que integre los esfuerzos institucionales nacionales tanto
gubernamentales como de las organizaciones de
masas y otras no gubernamentales.
– La ausencia de conocimientos y de una conciencia ambiental
de los tomadores de decisiones, sobre la interdependencia entre
sus decisiones/acciones y los procesos naturales,
socioeconómicos y culturales, y su impacto sobre los
procesos de desarrollo y la calidad de vida de la
población.
– Una insuficiente preparación teórica y
práctica desde el punto de vista pedagógico y
científico-técnico para acometer la
introducción de la dimensión ambiental en los
procesos educativos y de la dimensión educativa en los
procesos de desarrollo, con una concepción de
interdependencia medio ambiente-desarrollo y por consiguiente con
un carácter interdisciplinario.
– Un insuficiente tratamiento de la problemática
ambiental en los planes de estudio de los distintos tipos y
niveles de la educación, reducido en lo fundamental al
estudio de la naturaleza y de los recursos naturales
desvinculados de los procesos sociales y de desarrollo.
– La ausencia en unos casos y en otros, del suficiente y
adecuado tratamiento de la problemática ambiental con un
carácter integral por parte de la mayoría de las
instituciones científico- culturales-recreativas,
así como por instituciones gubernamentales y no
gubernamentales dirigido al gran público en general,
así como a grupos sociales específicos y en
particular a las comunidades.
– Una escasa disponibilidad y acceso a la información especializada en general y en
particular la pedagógica.
– La insuficiente divulgación ambiental desarrollada
por los medios masivos de comunicación, dados por la
escasez de
espacios dedicados a la problemática medio
ambiente-desarrollo, así como por la ausencia de la
incorporación de la dimensión ambiental al resto de
la programación. Asimismo es frecuente un
inadecuado tratamiento desde el punto de vista conceptual y
técnico de la información.
A partir de la Conferencia de
Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de
Janeiro en 1992, en que quedaron definidos nuevas metas y nuevos
elementos conceptuales, se ha llevado adelante en nuestro
país un proceso de adecuación de la política
nacional de medio ambiente, a partir de modificaciones de nuestra
Constitución y materializado en un
reordenamiento de la estructura
institucional del Estado con el objetivo de
fortalecer su capacidad, en función del tránsito
hacia niveles de desarrollo sostenibles.
Este proceso, del que ha formado parte la elaboración
de la nueva Ley Marco sobre Medio Ambiente y de la Estrategia
Nacional Ambiental, constituye un elemento medular en la
política de reformulación de las acciones
nacionales en esta esfera y como una consecuencia lógica
se complementa ahora con la Estrategia Nacional de
Educación Ambiental, como elemento consustantivo a esta
política y como el instrumento clave que
contribuirá a la reorientación de la
Educación hacia el Desarrollo Sostenible.
3.1.2 Principales Problemas Ambientales de la Provincia que
coinciden con los del País.
La provincia de Granma enmarca los mayores niveles de
contaminación por concepto de residuales líquidos,
sólidos y gases
tóxicos, emanados sin depuración alguna en cuatro
grupos significativos:
1 La degradación de los suelos.
2 El deterioro del saneamiento y las condiciones de
vida en los asentamientos humanos.3 La contaminación de las aguas terrestres y
marinas.4 La deforestación.
5 La pérdida de la diversidad
biológica.7 La carencia de agua.
El manejo racional de los recursos naturales, y las
prácticas de políticas de equidad y
justicia social, son responsabilidades históricas que
tiene la humanidad en su vínculo con el medio ambiente al
que pertenece.
Grupo 1: Residuales Agropecuarios
Grupo 2: Residuales Domésticos
Grupo 3: Residuales industriales
Grupo 4: Desechos sólidos
En Granma predominan ecosistemas muy frágiles y
vulnerables, entre los que se encuentran: el área
montañosa de la Sierra Maestra, la llanura de la Cuenca
del Cauto, zonas costeras, sistema de manglares y arrecifes
coralinos, donde se manifiestan diversos procesos
antrópicos. Entre las causas principales que han provocado
la pérdida de diversidad biológica en nuestra
provincia se encuentran:
. Empleo de
prácticas inadecuadas en ecosistemas frágiles como
en el humedal Delta del Cauto, (área de la
Camaronicultura), la propia Cuenca del Cauto, y en la Sierra
Maestra.
. Cambio del uso del suelo.
. Empleo de prácticas inadecuadas de pesca, cosecha
y preparación de los suelos para la agricultura.
. Sobreexplotación de los recursos pesqueros.
. Presencia de actividades ilícitas como la caza y la
pesca furtivas, así como el comercio de
especies amenazadas y otros recursos de la naturaleza.
. La degradación y contaminación del suelo, las aguas y la
atmósfera.
. La introducción de especies exóticas de la
flora y la fauna que sustituyen o afectan el funcionamiento de
los ecosistemas y especies nativas.
. El cambio climático, con la consecuente
agudización de los períodos de seca.
. Los incendios
forestales.
. Carencia de indicadores
efectivos y de los procesos e instrumentos de monitoreo
necesarios para su desarrollo e implementación.
. No se dispone en muchos casos de líneas base
adecuadas para la determinación de las tendencias de la
pérdida de diversidad biológica y la
recuperación que se logre mediante la aplicación de
las medidas pertinentes.
. Vacíos notables en el conocimiento de importantes
grupos taxonómicos, especialmente de nuestra fauna,
así como de los microorganismos; con la consecuente
incapacidad para la toma de medidas necesarias para su
conservación y uso sostenible.
. Mecanismos insuficientes para el otorgamiento de los
permisos que autorizan los usos de especies de protección
especial y especies exóticas.
. No todas las especies de la flora y fauna silvestre que son
objeto de uso, cuentan con planes de manejo y estudios que avalen
su uso sostenible.
. Lentitud en el proceso de aprobación por las
instancias nacionales, de las áreas protegidas
propuestas.
3.2 Misión de
la Estrategia Ambiental
"Establecer los principios generales en los que se basa el
quehacer ambiental dentro del territorio granmense, caracterizar
los principales problemas ambientales presentes en éste y
proponer las vías e instrumentos para su
prevención, solución o mitigación, con vista
a mejorar la protección del medio ambiente y el uso
racional de los recursos naturales así como alcanzar las
metas de un desarrollo económico y social sostenible"
3.3 Visión:
La provincia de Granma se convierte en uno de los territorios
del país que logra avanzar más notablemente en la
solución de sus principales problemas ambientales
identificados, propiciándose de esta forma un
significativo acceso a más altos niveles de sostenibilidad
en su desarrollo socioeconómico.
Políticas:
. Considerar como objetivo estratégico la
atención integral a las necesidades materiales,
espirituales, culturales y ambientales del ser humano.
. Potenciar la gestión
ambiental destinada a encontrar aquellas soluciones más
efectivas a los problemas existentes y desarrollar acciones
preventivas que eviten el surgimiento de otros nuevos.
. Fortalecer la dimensión ambiental en la toma de
decisiones y en las políticas, programas y planes de
desarrollo económico y social en el nivel sectorial,
territorial y local.
. Aplicar consecuentemente el concepto de uso sostenible de
los recursos naturales renovables, asegurando la
utilización de sólo aquella parte que no ponga en
peligro la capacidad de restauración natural de
éstos y el limitado poder de
asimilación de desechos del ambiente.
. Aplicar consecuentemente el concepto de uso sostenible de
los recursos no renovables.
. Concentrar esfuerzos en los principales problemas
ambientales en el territorio y en zonas con mayor deterioro
ambiental.
. Propiciar la necesaria coordinación, voluntad y
determinación del Gobierno y el Partido, así como
de una cooperación intersectorial en la solución de
los problemas identificados.
. Dar solución a los problemas ambientales partiendo de
una proyección de la Ciencia y
la Tecnología del territorio hacia estos problemas.
. Propiciar la formación de una conciencia ambiental en
la población, en decisores y técnicos de diferentes
ramas de la economía.
3.4 Objetivos de la presente estrategia:
1. Realizar un diagnóstico de la situación
ambiental que presenta la provincia de Granma, identificando los
principales problemas que le afectan, así como sus
tendencias hasta el año 2010, teniendo en cuenta los
escenarios que se puedan presentar al finalizar el horizonte
temporal previsto.
2. Delinear las acciones estratégicas y táctico
– operativas necesarias para posibilitar la preservación
del medio ambiente territorial, la solución o
mitigación de los principales problemas que le afectan y
la efectiva puesta en práctica de los instrumentos
establecidos para ejercer la política y gestión
ambientales en la provincia.
Para desarrollar una proyección estratégica
más objetiva y con mayores probabilidades de éxito,
es conveniente tener en cuenta los elementos prospectivos del
sector de que se trate.
Para poder materializar de manera efectiva los objetivos,
metas y acciones que se proponen en la presente estrategia
ambiental territorial, es necesario tener en cuenta el siguiente
Escenario Probable:
"Se mantienen e incluso empeoran en muchas regiones del mundo,
las amenazas al medio ambiente, en el marco del fortalecimiento
de los procesos globalizadores y de la degradación y
escasez de recursos naturales.
Se mantienen los patrones inadecuados de producción y consumo en el mundo
capitalista desarrollado, reflejados entre otros aspectos en los
procesos de industrialización.
Las principales fuentes de
financiamiento para enfrentar los anteriores desafíos
provienen principalmente de fondos nacionales o derivados de
convenios con ONGS y con el sistema de la ONU.
Los fenómenos naturales y desastres se suceden cada vez
con mayor frecuencia a nivel planetario y Cuba no escapa como
archipiélago vulnerable a dichos eventos. Lo
anterior se ve reflejado en ciclos prolongados de sequía,
mezclados con períodos de lluvias torrenciales y ciclones
tropicales cada vez más intensos y repetitivos.
El fenómeno de la sequía incide negativamente
sobre los suelos y reservas de agua subterránea y provoca
síntomas de procesos de desertificación en diversas
zonas del país, sobre todo en la parte oriental.
Cuba fortalece sus principios de desarrollo sostenible y su
capacidad de enfrentamiento a los retos que entrañan las
amenazas al planeta, para lo cual se basa esencialmente en las
ventajas del sistema social y económico socialista."
3.5 Oportunidades y amenazas
Existen Factores del entorno que constituyen Oportunidades que
deben aprovecharse y Amenazas que deben ser tenidas en cuenta
para neutralizarlas al máximo posible.
Entre las principales Oportunidades se encuentran:
1 Existencia de un grupo
importante de instituciones, empresas y
organismos que poseen especialistas y demás personal
altamente preparado en las disciplinas vinculadas al Medio
Ambiente.2 Fortalecimiento gradual de la toma de conciencia
sobre la necesidad del cuidado del medio ambiente, puesto de
manifiesto en directivos, trabajadores y pueblo en
general.3 Amplio proceso de transformaciones
socioeconómicas en el territorio, aparejado a un
fuerte proceso inversionista, que pone a prueba la capacidad
de gestión ambiental de entidades y organismos.4 Exigencia estatal para la aplicación
consecuente de lo dispuesto en la legislación
ambiental general, sectorial y/o territorial.
Las principales Amenazas existentes son las
siguientes:
1 Difícil situación económica
por la que atraviesa el país, agravada por los efectos
de la guerra
económica que nos impone el imperialismo yanqui.2 Maridaje de la Unión
Europea con los intereses imperiales de EE.UU. ha
provocado la ruptura de históricas relaciones de
cooperación e intercambio beneficioso.3 Falta cultura en el sistema empresarial en cuanto a
la aplicación de sistemas de gestión
de calidad, incluyendo lo concerniente a las ISO
14000.4 Aún se observan violaciones en el cuidado
del medio ambiente por parte de entidades estatales y
ciudadanos.
Atendiendo a los factores claves – tanto propios del
sistema ambiental territorial como del entorno que rodea a este
último y realizando un análisis situacional, se avizora el
siguiente Problema Estratégico General:
"Si sobre el territorio de la provincia continúa
incidiendo la difícil situación económica
antes mencionada, no podremos aprovechar convenientemente la
existencia de un grupo importante de instituciones, empresas y
organismos que poseen especialistas y demás personal
altamente preparado en las disciplinas vinculadas al Medio
Ambiente; el fortalecimiento gradual de la toma de conciencia
sobre la necesidad del cuidado del medio ambiente, puesto de
manifiesto en directivos, trabajadores y pueblo en general; el
amplio proceso de transformaciones socioeconómicas en el
territorio; así como la exigencia estatal para la
aplicación consecuente de lo dispuesto en la
legislación ambiental general, sectorial y/o
territorial".
IV. La
dimensión ambiental en la
educación
4.1 La dimensión ambiental en la educación
formal
1.- Introducir la dimensión ambiental con un
carácter interdisciplinario en los planes de estudio,
programas, libros de
texto del
Sistema Nacional de Educación.
2.- Introducir la dimensión ambiental con un
carácter interdisciplinario, en los modelos del
profesional, planes de estudio en sus componentes
académico, laboral e
investigativo, así como en los Planes de Ciencia y
Técnica del Sistema Nacional de Educación
Superior.
3.- Promover la introducción de la dimensión
ambiental en los Programas de Educación de Postgrado.
4.- Organizar programas de postgrado sobre medio ambiente y
desarrollo y educación ambiental.
5.- Introducir la dimensión ambiental en la actividad
extradocente, extraescolar y de extensión
universitaria.
6.- Introducir la dimensión ambiental en los planes de
superación de los profesores, incluyendo la
organización de cursos básicos de
educación ambiental dirigidos a todos los tipos y niveles
de la educación en el país
7.- Introducción de la dimensión ambiental en
las actividades que vinculan la escuela con la comunidad
8.- Facilitar el flujo de información sobre la
problemática ambiental como elemento básico para
los procesos de introducción de la dimensión
ambiental.
9.- Incorporar la investigación pedagógica de la
educación ambiental en los planes de ciencia y
técnica de la educación superior.
4.2 La dimensión ambiental en la educación no
formal
1.- Promover la introducción de la dimensión
ambiental en la actividad de los centros
científico-recreativos y científico-culturales.
2.- Promover la introducción de la educación
ambiental en la gestión de las instituciones y centros
especializados vinculados a la promoción de la cultura, el deporte y la recreación.
3.- Desarrollar programas y proyectos
educativos comunitarios, orientados a contribuir a la
promoción de modos de vida sanos y relaciones de
convivencia armónicas entre las personas y con su entorno
natural, histórico-cultural y construido en general.
4.- Promover programas y proyectos comunitarios dirigidos a
capacitar a las comunidades para participar de forma efectiva en
la solución de sus problemas de forma autóctona y
autogestionada.
5.- Promover la vinculación de las comunidades a
actividades docentes, científicas y culturales que
contribuyan a elevar su calidad de vida.
6.- Promover el intercambio entre líderes comunitarios
de organizaciones gubernamentales, políticas y de masa y
otras no gubernamentales, para contribuir a fortalecer la
capacidad de participación de sus organismos y
organizaciones en la solución de problemas locales.
7.- Promover por los organismos e instituciones
gubernamentales, las organizaciones políticas y de masa y
otras organizaciones no gubernamentales, promoverán
proyectos comunitarios y programas educativos y divulgativos que
contribuyan a la vinculación del medio ambiente con el
desarrollo desde la perspectiva de su sector.
4.3 La dimensión ambiental en los procesos de
comunicación y divulgación
Existen diferentes vías que pueden brindar
información específica sobre la Educación
Ambiental, como las que ofrecen los medios de
comunicación social, es indiscutible que la
comunicación personal resulta fundamental, ya que los
canales interpersonales tienen mayor nivel de credibilidad y, por
ello, influyen más directamente sobre el pensamiento de
los destinatarios. Balmaceda (2004)
1.- Promover la introducción de la dimensión
ambiental en la programación de los medios de
comunicación masiva, orientada al desarrollo de
valores y cambios de comportamientos que favorezcan el
tránsito hacia el desarrollo sostenible.
2.- Promover el establecimiento de espacios de radio, televisión y cine y de la
prensa plana
para abordar la problemática y la política
ambiental nacional y local, y estimular el nivel de compromiso
social con las soluciones.
3.- Organizar eventos y talleres para el intercambio de
experiencias y la búsqueda de soluciones alternativas
entre los profesionales y los tomadores de decisiones de los
medios tanto a nivel local y nacional.
4.- Promover la introducción de la dimensión
ambiental en los planes de divulgación y propaganda de
los órganos y organismos gubernamentales, de las
organizaciones políticas y de masas y demás
organizaciones no gubernamentales, así como la organización de jornadas para estimular la
participación en la solución de los problemas
priorizados.
V. PRINCIPIOS EN
QUE SE SUSTENTA EL TRABAJO
AMBIENTAL
1. Coadyuvar al desarrollo económico y social sobre
bases sostenibles.
2. Concentración de los esfuerzos en los principales
problemas ambientales del país, sin descuidar los
problemas locales y sus prioridades.
3. Perfeccionar los mecanismos económico-financieros
que permitan enfrentar los principales problemas ambientales
actuales y las necesidades del desarrollo.
4. Concertación de las acciones en torno al
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en su
calidad de rector de la política ambiental.
5. Participación activa de todos los actores sociales,
tanto en el nivel central como local, sobre la base de una
acción coordinada, fundada en la cooperación y la
corresponsabilidad.
6. Proyección de la ciencia y la tecnología
cubana en función de contribuir a la solución de
los principales problemas ambientales.
7. Desarrollo de una innovación
tecnológica ambientalmente segura, que contribuya
además, a la competitividad
internacional de nuestros productos.
8. Formación de una conciencia ambiental, que
profundice en las acciones de educación,
divulgación e información ambiental.
9. Perfeccionamiento de la legislación ambiental y el
logro de su cumplimiento real, eficaz y sistemático;
incluyendo los regímenes de responsabilidad
administrativa, civil y penal.
10. Perfeccionamiento y desarrollo de nuevos instrumentos de
gestión ambiental.
11. Sustentar el trabajo ambiental sobre la base de la
concertación, la cooperación y la
coordinación entre las autoridades ambientales y los
diferentes organismos sus uniones de empresas y empresas en los
territorios.
12. Desarrollo de una activa política ambiental
internacional, y procurar niveles efectivos de cooperación
y de concertación de las acciones.
VI.
Legislación ambiental.
6.1 Objetivo específico:
. Profundizar en la aplicación de la Ley, a fin de
proseguir en la consolidación de un ordenamiento legal
ambiental eficiente y eficaz, como objetivo estratégico
esencial en el desempeño de la gestión
ambiental.
Meta:
1. Se conocen y emplean, por parte de nuestra ciudadanía, los instrumentos legales con
los que cuenta el país para proteger el medio ambiente
Principales Acciones:
. Participar en el completamiento del marco jurídico
ambiental, fundamentalmente en aquellas áreas en que se
identifican vacíos.
. Trabajar sistemáticamente con el conjunto de normas técnicas
ambientales del país, introduciendo enfoques
preventivos.
. Incrementar la divulgación y uso de los instrumentos
legales con los que cuenta el país para proteger el medio
ambiente
. Aplicar el proceso de armonización entre la
legislación ambiental y el resto de las esferas del
ordenamiento jurídico.
VII. Licencia
ambiental.
7.1 Objetivo específico:
. Utilizar las disposiciones jurídicas para el
otorgamiento de las licencias y establecer
Procedimientos ágiles y efectivos para la
emisión y control de las mismas.
Metas:
1. Se logra la sinergia entre
las diferentes licencias ambientales que se otorgan para una
misma actividad.
2. Se controlan todos los requisitos impuestos en las
licencias ambientales otorgadas.
Principales Acciones:
. Armonizar y lograr la sinergia entre las diferentes
licencias ambientales que se otorgan para una misma
actividad.
. Controlar todos los requisitos impuestos en las licencias
ambientales otorgadas.
Principales aportes que se esperan
Con este trabajo se pretende elevar la conciencia
ambiental y disciplina
que garantice la conservación del medio ambiente en
los montañeses de la comunidad Los Horneros.
BIBLIOGRAFIAS
1. Al Gore (1993): La Tierra en juego:
Barcelona: Emecé.2. Balmaseda Meneses, María de Jesús
(2004). La interpretación ambiental patrimonial en
el entorno escolar: una alternativa para la educación
ambiental no escolarizada y comunitaria. En Curso Pre-evento
Internacional de Educación ambiental, ISP Félix
Varela».Santa Clara. 2004.3. Castro Ruz, Fidel (1992). Discurso
pronunciado en Río de Janeiro por el Comandante en
Jefe en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y Desarrollo. (Versiones Taquigráficas –
Consejo de Estado).4. Cumbre de la Tierra. Río de Janeiro,
Brasil, (1992), Agenda 21.5. Espinosa Llorens, Ma. del Carmen. Crisis
ambiental, Sociedad y Educación. En Ecología y Sociedad. Edit. C.E.N.I.C.
Ciudad Habana 1996.6. Estocolmo, 5 al 16 de junio de 1972.
Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente.7. Estrategia ambiental Nacional. Ministerio de
Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente., CITMA.
1997.8. Estrategia Ambiental Provincial / Granma /
2006-2010.9. FAO. Alianza para las Montañas Cumbre
Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (26 de agosto – 4 de
septiembre de 2002, Johannesburgo, Sudáfrica) respecto
a las montañas, y un significativo producto
del Año Internacional de las Montañas
(2002).10. Gaceta Oficial de la
República de Cuba. Ley 81 del Medio Ambiente. No.
7, 11 de Julio, 1997. Pág. 47 – 68.10. Hicks, D. (1982). Teaching World Studies. London:
Logman.11. King, A y Schneider, B. (1992): "La primera
revolución global". Informe
del Consejo al Club de Roma.
Barcelona: círculo de lectores.12. Leiva Reyes, Osvaldo. (s/f). La educación
ambiental y calidad de vida del hombre de montaña.
Junio 2008 disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.
org.ar/ar/libros/lasa98/LeivaReyes.pdf.13. Martín Morelo, F.(1995): "Educación
ambiental a la acción". Conferencia en arenas de S.
Pedro (inédita).
14.Martínez Huerta, José Félix
(2007. Fundamentos de la Educación Ambiental. Consultado
junio/2008. Disponible en http://www.unescoeh.org/ ext/manual/html/fundamentos.html
15. Normativa jurídica y técnica en
materia de protección del medio ambiente vigente en el
país. Legislación Ambiental Principal.
Artículos 11 y 27 de la Constitución de la
República de Cuba y Ley 81/97 Ley del Medio
Ambiente.16. Schinner, B. F. (1973): Más allá de
la libertad y
la Dignidad.
Barcelona: Fontanella.17. Suárez et.al., 2007. Revista
Futuros No. 17, 2007 Vol. V. Consultado junio 2008.
Disponible en http://www.revistafuturos.info.18. Valdés. V, Orestes (1997). La
educación ambiental colabora en el respeto de la
biodiversidad y las áreas protegidas. Monografias.com S.A.
Autora:
Tania Lambert García
Universidad de Granma, Bayamo, Granma,
Cuba
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |