Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Memoria y aprendizaje (página 2)




Enviado por M�nica L�pez



Partes: 1, 2

      En el presente trabajo
introduciremos también la importancia de la oralidad, y
junto a esta la memoria en
el mundo antiguo.  Platón es
unos de los filósofos que pone mas énfasis en
revindicar la transmisión oral de la cultura en su
tiempo. Como
dijimos antes es la memoria
fundamental en esta oralidad.  Esta debe ser ejercitada y
estimulada. De allí la importancia del ritmo y
estructuración de los versos en la poesía.
Por ejemplo la
Ilíada y la Odisea
determinan cadencias melódicas q hace posible su
memorización.

      Sócrates
representaba este modelo de
oralidad ya que nunca escribió sus
enseñanzas.  Platón  vive en el momento de la
oralidad y su importancia con al cultura.  En el momento que
esta estaba perdiendo fuerzas frente a la cultura escrita. 
En sus diálogos  encontramos la transición del
método
oral y escrito.  Pero a pesar de ello sus diálogos
presentan signos de
transmisión oral.

      Y esta manera de
trasmisión de la cultura perdura hasta los tiempos de
Platón, quien argumenta respecto de las ventajas de la
misma, y la utiliza en función de
su propia filosofía.

La riqueza de la cultura griega
no se relaciona con el desarrollo de
la escritura sino
con el de la comunicación oral.  Y con ella el uso
de la memoria de otra forma diferente a la q se estableció
después de la escritura.  

     También es importante destacar
que no solo en la historia griega fue
importante la oralidad y la memoria para transmisión de
cultura.  Si no también todo pueblo tiene historias
similares  de transmisión cultural.

     La edad moderna,
es la expresión típica de una cultura basada en la
escritura, considerada como medio preeminente para cualquier
conocimiento.
en donde memoria y aprendizaje han
tenido siempre un papel fundamental en la vida de los hombres
como trataremos de explicar en las siguientes paginas.

Los trabajos
científicos

       En el aspecto
científico se ubican como trabajos pioneros los de Hermann
Ebbinghaus 1 investigo la memoria en forma
experimental.  Publicando en Leipzig su monografía
"Sobre la memoria" (1885).  En este trabajo presento
resultados de una larga serie de ensayos. Que
lo convierte en el creador del estudio experimental de la
memoria.  Inspirando a otros científicos que lo
precedieron para ofreciendo procedimientos
mas precisos.  Hermann Ebbinghaus fue el primero en
diseñar y realizar un programa
experimental. Interesándose en la
investigación cuantitativa de procesos
psicológicos superiores.  Tratando de buscar un lugar
para la psicología entre las ciencias
naturales.

     En sus estudios sobre la memoria hubo
dos factores importantes: el tiempo que transcurre entre
presentación de material y su repetición.  Y
el numero de repeticiones necesarias para el
aprendizaje.  Teniendo en cuenta que cuando algo se
aprende nuevamente se produce un ahorro,
 que disminuye a medida que aumenta el tiempo entre primera
y segunda vez que algo se aprende. 

     En la vida cotidiana podemos ver
esto, si por ejemplo aprendemos un texto
Luego se olvida parcialmente, puede aprenderse por segunda vez
con menor esfuerzo. Este ahorro disminuye a medida que aumenta el
lapso de tiempo entre primera y segunda vez que se aprende dicho
texto. Pero también hay que tener en cuenta no solo el
tiempo, repetición y ahorro.  Si no que el material
en cuestión sea de nuestro gusto, la atención que pongamos al leerlo, las
asociaciones que hagamos con el.   Si no nos resulta
agradable perderemos tiempo y será difícil
recordarlo.

    Teniendo en cuanta esto H. Ebbinghaus
 tomo para su investigación material "artificial". y el
mismo estudiaba y controlaba los avances. Para lograr exactitud y
acceder a la memorización considero disponer de un
material homogéneo y sin significado.  Para minimizar
el efecto de conocimientos previos.  Escribió mas de
2.300 silabas en fichas, cada
silaba compuesta por una vocal entre dos consonantes de
fácil pronunciación. Por ejemplo: BIF-NIX o RUV.
  Elaboro fichas con series de ocho a trece listas con
este tipo de silabas.  Escogía una ficha al azar,
leyendo la serie a un ritmo constante y las repetía hasta
poder
reproducirlas sin error. Luego de un intervalo de tiempo planeado
volvía a aprender la lista. Calculando cuantas
repeticiones menos les costaba aprenderlas diferenciándola
con la primera vez. Este método de ahorro le proporciono
una medida acerca de la retención lograda.  
Combinando estos resultados trazo una "curva del olvido" (fig.
1
)

     Otro pionero importante en materia de
investigación de la memoria fue Frederick
Bartlett2 Su obra "Remembering" (1932) se
lo considera un libro de
psicología experimental.  Aunque la forma de recoger
datos y
presentarlos no coincidía con la línea que
predominaba en ese momento.  Porque el psicólogo
realizo análisis cualitativos de informes
verbales de los sujetos, mientras ejecutaban la acción
a recordar.  Consideraba que todo proceso
psicológico humano es inherentemente social. Y por lo
tanto no se puede estudiarse en el individuo
aislado del contexto cultural.  Porque las acciones que
llevan a cabo las personas mientras resuelven tareas, como por
ejemplo recordar actos que acaecen en un marco
social.   Este planteo se contrapone al expuesto por
Ebbinghaus.

       Además Bartlett
considero que estudiar y retener silabas sin sentido solo
revelaba el funcionamiento de actos repetitivos.  A lo que
se dedico al estudio de la acción de recordar en seres
humanos.  Cuando se enfrentan con materiales
ricos y con significado.  Los que puede ser aprendidos y
recordados en condiciones de vida cotidiana.  En si
investigación empleo
materiales que pudieran ser interesantes y normales  para
los sujetos de las pruebas.

__________________________________________________________________________________________________________________

1H. Ebbinghaus (1850-1909). Psicólogo
alemán, pionero en la psicología experimental.

2 F. Bartlett (1886-1969). Nace en Inglaterra.
Profesor de
psicología experimental en la Universidad de
Cambridge.

 

Estos métodos  fueron dos:

1-Método de la descripción:

      Procedimiento que
permitía nuevos problemas y
posibles soluciones,
más que resultados definitivos.  Utilizo tarjetas con
dibujos de
soldados (teniendo en cuenta que las experiencias se realizaron
en un momento donde predominaba el interés
por las acciones bélicas). Pidió a los sujetos que
las observaran por 10 minutos cada una y más tarde
describirlas.  La descripción debía ser libre y
espontánea. Le interesaban especialmente los detalles, que
finalmente tenían características que se ajustaban
al discurso del
sujeto.

     Encontró que la mayoría
de los sujetos cometieron errores en el orden de la secuencia de
las tarjetas que debían memorizar y que al preguntar si
los personajes presentados en el dibujo en
términos izquierda, derecha, arriba y abajo el 60%
cometió errores. Advirtió que las personas no
recordaban directamente  el material  sino las
opiniones que se habían formado acerca de éste.
Reveló que las caras de las personas favorecen la
emergencia de sentimientos (agrado, desagrado, confianza,
alegría, etc.). Raramente analizaban los detalles del
rostro, porque las respuestas hacían diferencia,  por
ejemplo "que tenía una sonrisa amplia" o  "tiene 50
años y es poco atractivo".  Ya que en muchos casos
los detalles se construían bajo influjo de actitud
afectiva. Produciéndose transferencias de detalles entre
figuras y la importación de detalles que
provenían de afuera de la serie presentada. Esto aumentaba
al cabo de una semana o quince días.

      Además encontró
que dentro del grupo de
sujetos adultos y escolarizados las respuestas se dividían
en dos clases: las que daban cuenta de una recordación
basada en imágenes
observadas y las que se guiaban  por propia producción lingüística en el  proceso de
recordar. Los visualizadores utilizaban imágenes para
aumentar su seguridad en el
recuerdo… "Ahora que usted me pregunta, se me hizo
nítida la imagen del
gorro…". Los vocalizadores se dejaban guiar por sus
propias palabras en el proceso de recordación.  A
todos les preocupaba que su evocación fuese coherente y
actuaban como si fuera que estaban construyendo sus descripciones
a medida que avanzaban.

2- Reproducción repetida en un mismo
sujeto:

     Este recibía una
narración se le solicitaba que recuerde a los quince
minutos luego el intervalo de horas, días, semanas.
Bartlett esperó registrar que cambios se producía
con el paso del tiempo y que introducían las personas en
su recordación.  Presentó relato a sujetos de
un cierto nivel cultural y un medio social distintos.
También se interesó que sucedía cuando se
traslada un relato popular de un grupo social a otro.
 Además los incidentes que describen algunas
narraciones no tenían interconexiones manifiesta y deseaba
ver como sujetos de nivel educativo alto afrontaban la ausencia
de un orden racional obvio.

     Considero incluir también en
los relatos elementos sobrenaturales deseando observar la
reacción frente a estos. Una de las primeras cosas que
noto que el relato se acortaba produciendo omisiones y las frases
se hacían mas modernas.  El estilo mas congruente que
el original. Algunos términos y acciones fueron
reemplazados por otros de mayor familiaridad.  Además
encontró una fuerte tendencia a racionalizar, cuando algo
parecía incomprensible, se lo omitía o se lo
explicaba.

    La característica más general
de los grupos de
experimento fue la persistencia de todos los sujetos de la forma
contraída. Parece ser que la narración original y
luego en el recuerdo predominaba un esquema, forma, orden
general del material.  Este esquema predominante y
permanente en la
organización del relato fuera posiblemente las que
establecía la inestabilidad  y efectividad para el
recuerdo.  Los esquemas forman parte de la
representación del recuerdo conduciendo la interpretación .

     Los elementos más inestable
fueron los nombres propios y los títulos.  Lo que
resultó interesante por que en general un título
proporciona un contexto de interpretación.  Lo que se
revelo mientras el material se pueda recordar conservando la
interpretación, la persona que
produce su interpretación verbal da por supuesto su
contexto de interpretación como resultado de esta
presuposición la producción de cambios es
considerables con el material.  Y las narraciones adoptan
firmas personales,  los sujetos usaban nombres populares o
convencionales. Y  tendían a imponer una moraleja
esperable en el senos de la cultura del experimento.
 Finalmente desaparecían rasgos del material original
importado de otro .  Este suele ser el destino de la
mayoría de los elementos culturales que pasan de un grupo
a otro.

     Cuando el material a recordar se
presentan visualmente y representa algún objeto
común pero no contiene características 
familiares para la comunidad a la
que pertenecen los sujetos que hacen la prueba.  Estas
características no familiares la transforman en la
dirección familiar.

Figura 1:  trazada por
Ebbinghaus en la memorización de las silabas sin
sentido.

Conceptos sobre memoria
y aprendizaje: Otros aportes

En nuestra investigación hemos visto que la memoria es
estudiada según dos vías:

1La  psicológica: Cuando se
trata al nivel de comportamiento
global del organismo.  En cuanto a su integridad y
componentes biológicos. 

2Biológica:   En cuanto
a conocer las bases biológicas de la memoria en cuanto
estructuras
neuronales, tejido nervioso o nivel molecular.

     Aunque en gran medida el estudio de
la memoria sigue este curso.  Al aunar el concepto de
memoria y aprendizaje porque estos dos conceptos siempre van
juntos.  Ya que en las ultimas décadas los
conocimientos de la memoria se han enriquecido notablemente y se
han beneficiado con aportes de varias ramas de la ciencias.
 La actual es la era del estudio interdisciplinario de la
memoria.  Hay una convergencia creciente entre
Neurofisiología, psicología cognitiva y
neuropsicología. Se están estudiando las
habilidades que preservan los pacientes amnésicos por
lesiones cerebrales, gracias a la nueva tecnología sobre
neuroimagen.  Además de investigación sobre
como se modifica la memoria a largo plazo en las distintas etapas
de la vida. 

      Si bien Algunas corrientes
psicológicas nos han dejado conceptos diferentes sobre
memoria como el Empirismo Asociacionista del S XIX 
(Hume, James Mill ) etc. que plantearon aspectos ligados a las
"asociaciones de ideas".   Según estos
teóricos la asociación es parte fundamental en el
proceso de memorización.  También el conductismo de
Pavlov3  se menciona el proceso de
"recuperación espontánea", demuestra que la
extinción de una conducta
está provocada por un mecanismo activo de bloqueo, la
inhibición producida en la fase de extinción,
 así esta segunda inhibición
respondería a una especie decondicionamiento
especial.

     Pero nos interesa llegar a
explicar el fenómeno surgido luego de la Segunda Guerra
Mundial. La cibernética propuesta por Nobert Wiener
(1943), la aparición de la inteligencia
artificial y el importante desarrollo de de la electrónica.  Aparece el cognitivismo
y otros tipos de conceptos que dividen la memoria en: memoria
de corto plazo
y memoria de largo plazo.

    Antes de seguir estas nuevas investigaciones
daremos algunos conceptos de memoria y aprendizaje:

    Memoria 4: Es
la facultad elemental que permite retener y recordar, mediante
procesos asociativos inconcientes.  Sensaciones
experimentada previamente así como ideas conceptos y
cualquier información aprendida de forma
conciente.

   Aprendizaje 5: 
Proceso mediante por el cual el sujeto, en su interacción con el medio, incorpora y
elabora la información suministrada por este. Según
sus estructuras cognitivas que posea, necesidades e
intereses.  Modificando su conducta para aceptar nuevas
propuestas y realizar transformaciones inéditas, en el
ámbito que lo rodea.

     Tomando también conceptos de
la neurofisiología encontramos que: 
Aprendizaje es la adquisición de
información . y memoria el proceso
neurocognitivo que permite registrar, codificar, consolidar,
almacenar, acceder y recuperar la información y  al
igual que la atención, constituye los
procesos básicos para la adaptación del ser humano
al mundo que lo rodea.  Entre las otras  funciones
cerebrales como pensamiento e
inteligencia.

      Como vemos en  los
organismos biológicos memoria y aprendizaje están
íntimamente relacionados.  Ya que memoria siempre
implica adquisición de la información (aprendizaje)
y todo aprendizaje implica conservación y
recuperación de la información (memoria).
Entendiendo al aprendizaje como cambios permanente debido a
experiencias pasadas y a la memoria en un papel crucial ya que
sin ella las experiencias se perderían.

     Baddeley (1994)
entendió al aprendizaje como la actuación de todo
proceso que conduce a la modificación de un desempeño posterior. Y memoria a la
capacidad que nos permite conservar y hallar algún
registro de la
experiencia pasada.

    Queda establecido así que si no
tenemos la capacidad de aprender y recordar lo aprendido solo
podríamos enfrentar la vida a través de reflejos
innatos para luchar con nuestras necesidades internas o problemas
que plantea el ambiente
exterior.

     E. Tulving (1987) especifica
que memoria es la capacidad de adquirir, retener y utilizar
información y conocimiento.

    De este modo llegamos a apreciar que el
concepto de aprendizaje y en particular de memoria, que nos
interesa en el presente trabajo, queda definido siguiendo esta
línea expuesta en párrafos anteriores.

__________________________________________________

3 Iván Petróvich Pávlov (
Riazán, Rusia, 14 de
septiembre de 1849 -  San Petersburgo, 27 de febrero de
1936). Fisiólogo ruso. es conocido sobre todo por formular
la ley del reflejo
condicionado, que desarrolló entre 1890 y 1900
después de que su ayudante E.B. Twimyer observara que la
salivación de los perros que
utilizaban en sus experimentos se
producía ante la presencia de comida o de los propios
experimentadores, y luego determinó que podía ser
resultado de una actividad psíquica.

4 Diccionario de medicina
Editorial Océano- Argentina (2000).

5 Según la Comisión de
Salud Escolar de
la Sociedad
Argentina de Pediatría

Nuevos aportes sobre
memoria y aprendizaje a partir de la metáfora del
ordenador

       Teniendo en cuenta que
los ordenadores funcionan mediante programas
almacenados en memorias.  Y que esta organiza, estructura y
gestiona la información de que dispone el sistema.
 Comienza el desarrollo de un nuevo lenguaje en el
marco de la Inteligencia Artificial. nociones como
búsqueda y representaciones de conocimiento pasan a ser
centrales. Comienza una especial preocupación por explicar
como adquirimos, codificamos, almacenamos y recuperamos
información.  Y la memoria se instruye en la
estructura central del sistema de procesamiento.   

Siendo el procesamiento guiado por los datos insuficiente para
que se produzca percepción
de objetos.  Es el
conocimiento almacenado en memoria el que ejerce una
influencia decisiva desde las primeras fases de la entrada
(imput) de procesamiento sensorial.  Serán las
experiencias pasadas y la información almacenada en la
memoria lo que permite percibir.   Comenzando con el
análisis de los datos sensoriales para articularlos y
encajarlos en relación con los conocimientos almacenados
en el sistema cognitivo.  Procesos y organización de la memoria son muy
importantes este tipo de explicación. 

     Desde los estudios de Ebbinghaus
(1885) sobre aprendizaje verbal, se supone una mente compuesta
por memorias interconectadas.  Sucediéndose avances
en la metodología del estudio de aprendizaje de
palabras.  Cambiándose la lista de palabras sin
sentido por listas de palabras con sentido.  Muchos de ellos
se llevaron a cabo en la etapa conductista, la cual se centro en
el aprendizaje dejando por fuera otros temas importante como el
material a recordar. 

     Con el advenimiento de la nuevas
formas de experimentación de las nuevas psicologías
como la cognitiva.  Reubican este material verbal y comienza
la búsqueda de mecanismos de transferencia de
información entre las memorias interconectadas. 

      En cuanto al mantenimiento
y permanencia de la información en nuestra memoria se han
identificado mecanismos y procesos de alto valor
adaptativo:

1-Proceso de consolidación: Que da cuenta
de un almacenamiento no
instantáneo, sino gradual y posibilitado desde el orden
biológico.  Se plantea que existe un periodo en el
cual las consecuencias del aprendizaje perseveran.  Y se
mantienen activa tras la práctica permitiendo la
formación de huellas más fuertes y duraderas.
 De este proceso se supone que algunos aspectos del evento
original se perderían mientras otros se fortalecen.

2-Recursos
cognitivos externos:
Tales como la repetición del
evento que se busca memorizar.

3-Recursos cognitivos internos: Tales como el
repaso y los esfuerzos de reconstrucción que afectan el
destino de las huellas de la memoria.

    Tengamos en cuenta que el olvido se
lo considera una función adaptativa de la memoria. 
Ya que no se puede hablar de olvido si antes no hubo
almacenamiento de la información.  Ya que se
considera el olvidar el producto de
mecanismos que dispone el sistema de la memoria. Entre otros
mecanismos que influyen en el olvido encontramos la
supresión de información obsoleta para recordar
adecuadamente la información.  También podemos
olvidar  experiencias con carga negativa emocional. 
Los mecanismos de aprendizaje inverso que eliminan asociaciones
en el momento del sueño REM, que se entiende como
mecanismo endógeno de re-procesamiento del material
excedente recogido en la vigilia. Y existe también una
interferencia entre material recordado anteriormente y
superposición del material nuevo. Aunque en muchos casos
se ha visto que las habilidades motrices como andar en bicicleta
casi no pasan al olvido.  Hay otra explicación
denominada "teoría de decaimiento de la
huella"
.  Basada en la metáfora de la erosión de
la cordillera con el paso del tiempo y del desmenuzamiento y
perdida de distintos componentes.

     Ahora bien siguiendo los pasos de la
"teoría del ordenador" encontramos los siguientes
resultados:

     Brown (1958) y Petersen y
Peterson
(1959) al realizar sus experimentos sobre la
memoria, llegaron a diferenciar tipos de almacenamiento.
  Uno transitorio donde el olvido se produce por el
decaimiento de la huella que llamaron memoria a corto
plazo
.   El experimento clave fue el
siguiente:

    Colocaron a un sujeto delante de una caja
negra con luz verde que
podía estar prendida o apagada.  El experimentador
leía tres consonantes por ejemplo LDT y luego un numero
formado por tres dígitos como por ejemplo 356.  El
sujeto debía iniciar un conteo hacia atrás de tres
en tres, hasta que se encendía la luz verde dentro de la
caja negra. En ese momento debía  recordar las tres
consonantes. Luego de varios ensayos los resultados fueron que el
porcentaje de acierto disminuía a medida que se esperaba
mas tiempo en realizar la tarea de distracción.  Con
3 segundos de espera recuperaban cerca del 50 % del
material.  Pero con 18 segundos casi no podían
recuperar el material en su totalidad.  Interpretaron los
resultados que si durante el aprendizaje se formaba una huella
esta se borraba en 18 segundos y  se perdía
irremediablemente.

     Aktinson y Shiffrin
(1968,1971) distinguieron entre características
estructurales de la memoria (aspectos en los que el sujeto no
ejerce control) y
procesos de control, (estrategias que
el sujeto selecciona y emplea según la tarea que tiene que
enfrenta).  En base a esto proponen tres tipos de
almacenamiento:   sensorial, a corto plazo y a largo
plazo
.

     Estos tres subsistemas se diferencian
por mantener la información en forma diferente y durante
diferentes intervalos de tiempo y poseen correlatos
fisiológicos también  diferentes. 
Describiendo el funcionamiento combinado de almacenes.
Considerando el flujo de la información entre almacenes
partieron de una entrada inicial en el registro sensorial, siendo
el siguiente paso la exploración controlada por el
sujeto.

     Como resultado de la
exploración hay una búsqueda de asociación
en el almacén a
largo plazo.  Pero la transferencia del almacén de
corto a largo plazo  tiene lugar durante el periodo en que
la información permanece en el primer almacén.
 Y tanto la forma como la cantidad de información
influyen en los procesos de control y repaso.   Y por
ultimo existe la transferencia de información controlada
por el sujeto desde el almacenamiento de largo plazo al de corto
utilizado mayormente en resolución de problemas y de
pensamiento.  Este enfoque considero que la tasa de olvido y
capacidad de almacenamiento constituía
características que permiten distinguir diferentes
almacenes de memoria.  Así un recuerdo es perdurable
porque se almacena en la memoria a largo plazo y que previamente
permaneció a la memoria de corto plazo.

     Craik y Lockart (1972)
prestaron atención al modo de codificación, como un factor central en la
memorización.  De esta forma que los recuerdos sean
perdurables esta en relación directa con la forma de
procesar y codificar el evento en el contacto inicial con
el.  Estos postularon niveles de codificación 
que variaba desde lo sensorial a lo semántico.  Y
sostuvieron que la retención dependía de la
profundidad de codificación y no de la capacidad de
almacenar.  Y que tiene que haber una memoria atencional
primaria para que ingrese la información esta debía
repasarse y así lograba mantenerse.  Que el
aprendizaje de la información tiene lugar cuando esta se
lo procesa a nivel profundo.  Y  la codificación
semántica da lugar a un aprendizaje mas
efectivo que la codificación por fonemas.
 Además en esta codificación semántica
debe el sujeto utilizar estrategias para un aprendizaje
efectivo.

    Endel Tulving (1993) incluyo cuatro
sistemas de
memoria de largo plazo ordenadas según
características definitorias.  Que atendía a
una secuencia evolutiva filo y ontogénica y
disponiéndose en forma prototípica de
expresión o recuperación. Estos son:

    1-Sistema procedimental: Se
identifica  con hábitos  y habilidades motrices.
Recordar una destreza. Ejemplo jugar al yo-yo. Luego de adquirir
la habilidad hay una realización automática de la
tarea.

     2-Sistema
semántica
: Permite adquisición,
retención y utilización de información de
conceptos o .hechos.  Como una enciclopedia o diccionario.  Por ejemplo quien
descubrió América.

     3-Memoria
episódica:
  Hace posible que las personas
recuperen concientemente parte de su pasado.  Recordando
experiencias personales, recordar acontecimientos
ubicándolo en una temporalidad. Como retroceder en el
tiempo recordando por ejemplo mis compañeros de la
primaria.

     4-Memoria
emocional:
  Comprende repuestas emocionales
estímulos como amor, odio,
temores conciente o inconcientes, ansiedades etc.  Por
ejemplo tenemos miedo a insectos pero no sabemos porque.

    Además de estos tipos debemos
tener en cuenta que otro diferencia entre los diferentes sistemas
es la forma de recuperar los datos de la siguiente manera:

     1-Memoria
Explícita:
 Del tipo declarativa o de
reconocimiento. Permite recolección de acontecimientos
conciente de eventos como
acontecimientos, datos autobiográficos.  Así
como también acumulación de conocimientos sobre
objetos, rostros, lugares etc.  Su recuperación
requiere  de participación de la conciencia y
procesos cognitivos complejos como evaluar, comparar o inferir.
Entran dentro de este grupo la memoria episódica y memoria
semántica.

    2-Memoria
Implícita:
   Del tipo no
declarativa.  Se reúnen en este grupo habilidades no
concientes,  hábitos motores,
 aprendizajes perceptivos y experiencias emocionales. 
Recuperar este tipo de memoria depende de la repuesta a un
estímulo o resolver problemas mecánicamente sin la
participación de actividades cognitivas complejas ni de la
conciencia. Están dentro de este grupo la memoria
procedimental y emocional. 

Partes
específicas del encéfalo en el proceso de la
memoria y aprendizaje

       En los
párrafos que siguen expondremos brevemente correlatos
neuronales provenientes de estudio de localización de la
lesión de personas con amnesias. Y de estudios
neuroanatómicos y neurofisiológicos.

      El hipocampo y
amígdala
 reciben estímulos sensoriales de
la corteza sensorial, tiene papel importante en base neuronal de
la memoria.  Los núcleos diencefálicos
reciben tractos de estos, por lo que va a formar parte del
sistema que sustenta el adecuado funcionamiento de almacenamiento
y recuperación de la información.  Los
núcleos talamicos que se comunican con estructuras
límbicas y envían fibras de regreso a la
corteza prefrontal ventromedial.  Los circuitos de
memoria recorren un camino de retroalimentación para regresar al
área sensorial activando en su recorrido diferentes
estructuras diencefálicas, del cerebro basal
anterior
y de corteza cerebral

Se modula así una compleja red de sinapsis neuronales
que ayudan a preservar el patrón de la conexión y
la transforman en una memoria duradera.  Esta
retroalimentación posiblemente fortalezca y almacene la
representación neuronal del evento sensorial que acaba de
ocurrir.

      El recuerdo de un
acontecimiento cotidiano como una reunión de amigos
implica visión, color y gusto de
algún alimento, audición de la voz y contenido de
conversaciones.  Para que este recuerde se almacene debe
haber recuerdos asociados a cada sistema especifico para poder
recuperarlo.  Los investigadores están de acuerdo que
el funcionamiento del mecanismo del lóbulo temporal
esta implicado en la memoria explicita. Ya que recibe
información sobre sucesos externos creando
representaciones perceptivas.  Estas son enviadas a zonas
corticales adyacentes y a su vez envían representaciones
aun mas procesadas al hipocampo.  Este vuelve a
comunicarse con zonas adyacentes que se comunica
conneocorteza.  Para conservar la memoria por poco
tiempo es preciso que el lóbulo temporal este intacto.

     La amígdala
actúa como cruce de múltiples camino en el cerebro con
conexiones con todos los sistemas sensoriales de la corteza. Los
núcleos amigdalinos están cerca del
hipocampo y participarían de emociones qu
puede agregar a la memoria un colorido emocional. 

       La memoria y el
aprendizaje  están íntimamente relacionados
con la plasticidad del sistema nervioso. Y se presume que
el almacenamiento involucra cambios de largo plazo a uniones
sinápticas relevantes.  Los cuales juegan papel
rector los neurotransmisores que intervienen en la
sinapsis.  Esto significa que durante las interacciones
entre las estructuras que participan en el funcionamiento de la
memoria se produce modificaciones en la afectividad de la
transmisión nerviosa.  Que generalmente se
acompaña de modificaciones estructurales (plasticidad
estructural) que implica cambio de las
membrana de las neuronas y cambios estructurales química y
genéticamente mediados.  Que dan lugar a la síntesis
de nuevas proteínas
responsable del aumento de terminales sinápticas y
establecimientos de nuevas conexiones neuronales.

Trastornos asociados a
la memoria

    Traumatismo de cráneo:
Cualquier tipo de golpe puede provocar este trastorno, pudiendo
producir pérdida de memoria que afecta a eventos previos
inmediatos al golpe.  El sujeto puede preguntarse:
¿Qué paso? ¿Cómo llegue
aquí?  También puede afectar otros recuerdos
como el no recordar como se levantó del piso.  La
interpretación sería que el golpe infirió en
 el proceso de consolidación
determinando la perdida que estaba en la MCP.  Recién
cuando los efectos del traumatismo comienzan a disiparse la
recordación se recupera y los eventos pueden comenzar a
acumularse en la MLP. 

    Demencia senil:  Es un
proceso propio de la ancianidad senil que se manifiesta por
encima de los 70 años de edad y que implica una
pérdida global de las funciones psíquicas, es
irreversible, así como también de las propiedades
intelectuales
superiores.  Se trata de un proceso que guarda grandes
diferencias con el envejecimiento normal en el cual la
declinación de la vitalidad es evidente pero sin la
característica de la pérdida de las funciones de la
actividad psíquica.   Hay déficits
amnésicos globales tanto de la memoria de fijación
como la evocación

      Síndrome de
Korsakoff:
Pacientes alcohólicos, aunque se piensa
que esta clase de
amnesia se debe más a la desnutrición que acompaña al
alcoholismo.
 Sufren amnesia anterógrada para recuerdos
explícitos (no implícitos o procedimentales). En
las primeras fases las lagunas pueden ser rellenadas y pasar
inadvertidas incluso para quienes la padecen. A medida que avanza
la enfermedad también se produce amnesia
retrógrada, llegando en casos graves hasta los episodios
de la niñez. Estos síntomas son causados por
daño en
los cuerpos mamilares del hipotálamo y otras
áreas del cerebro debido a un déficit de
tiamina (Vitamina B1).  En casos excepcionales,
el daño se ha encontrado en los núcleos
mediodorsales del tálamo. 

     Enfermedad de
Alzheimer
: También denominada mal de Alzheimer o
simplemente alzhéimer es una enfermedad neurodegenerativa,
que se manifiesta como deterioro cognitivo y trastornos
conductuales.  Se caracteriza en su forma típica por
una pérdida progresiva de la memoria y de otras
capacidades mentales, a medida que las células
nerviosas (neuronas) mueren y diferentes zonas del cerebro se
atrofian.  La enfermedad suele tener una duración
media aproximada de 10-12 años, aunque esto puede
variar. 

ARTICULACIÓN

     Intentaremos primero una
posible articulación entre las dos líneas de
pensamiento diferentes dadas entre, Hermann Ebbinghaus y
Frederick Bartlett.  El primero nos muestra que es
posible llegar a un estudio del procesos psicológicos como
en este caso la memoria y el aprendizaje.  Basado en un tipo
de material manipulado y controlado en condiciones
artificiales.   Y que parte de los resultados obtenidos
y volcados en la "curva del olvido", aun son tomados en cuenta
por muchos investigadores de las ciencias que estudian estos
procesos.  Entendiendo así la importancia de este
aporte en el campo no solo de la psicología,
también de la neurociencias, de la psicopedagogía
entre otras. 

     En cuanto a las investigaciones de
Frederick Bartlett y su legado y su metodología
cualitativa que nos permite ver como estos procesos son
importante en la vida cotidiana y en el marco social en que esta
inserto el sujeto.  Sin olvidarnos de la importancia del
aporte esquema en esta línea de pensamiento de
Bartlett.

    Las dos corrientes de pensamiento y sus
aportes  han dejado un camino rico en conocimientos para
investigaciones posteriores.  En especial nos queremos
referir a las nuevas ramas de la psicología que se fueron
sucediendo con la psicología cognitiva y las
neurociencias.   

     Desde la  cibernética
propuesta por Nobert Wiener,  las investigaciones de 
 Brown,  Craik, Lockart,   Endel Tulving
entre otros.  Le agradecemos la clasificación entre
las diferentes memorias y así entender un poco mas como
funciona este complejo sistema.  No creemos que una
investigación refute a otra por diferentes que sean. 
Porque cada una es iluminadora en un sentido amplio.  
Junto a estos la "metáfora del ordenador" que dio a la
psicología de la memoria un esquema global del
funcionamiento de la memoria proporcionándole un formato.
Ofreciendo a diversos investigadores nociones de
organización,  estructura  y nuevo lenguaje
técnico.

      Los importantes avances 
de la aparatología en cuestión de escaneo de
cerebro. Como:  la tomografía computada, resonancia,
entre otros.  Que marchan a pasos agigantados de la mano con
la tecnología.  Nos abren un inmenso panorama de
posibilidades para ver los procesos superiores desde diferentes
miradas.  Y las que junto a los nombrados anteriormente nos
dan mucho material para seguir investigando.

CONCLUSIÓN

     Llegado a este momento del trabajo
aún nos quedan varias dudas, por supuesto, sabemos que no
está todo dicho.  Pero partiendo de la
antigüedad hasta nuestros días, quisiéramos
destacar que se han perdido por el camino algunas cosas y se han
ganado otras.  Por ejemplo perdimos el hábito de
estimular nuestra memoria en varias formas.  Ya que poseemos
una tecnología que nos recuerda nuestras citas o el
número de teléfono de un amigo.   Tan
diferentes a los métodos de Platón que contaba con
su memoria y en el mejor de los casos con una tablilla de cera.
 O el poeta Simonedes que utilizaba su memoria y un lugar en
el espacio.  Nuestra memoria a veces no es buena porque
nuestro lugar para recordar queda encuadrado en una computadora.  A lo cual muchas veces echamos
la culpa de nuestra "poca memoria", al estrés
diario.  Y nuestro desayuno comienza con una vitamina en vez
de frutas frescas. Es decir, también encapsulamos la
memoria y el estimulo que le podemos brindar.

      En este trabajo queremos
rescatar el método de los antiguos, el concepto de
esquema, los trabajos a partir de la cibernética.  Y
los descubrimientos de las neurociencias.   Tomando de
cada uno el que mas nos convenga a nuestra modo de ser. 
Para aprender, memorizar, inferir, explicar, dar forma al
material de la carrera.  Tratando de dar una repuesta a
nuestra pregunta ¿Cómo memoriza y aprender tanto
material en tan poco tiempo?.  Una repuesta posible es
considerar y utilizar lo que siglos de investigaciones nos brinda
al respecto.   Por eso nos pareció importante
adjuntar como anexo dos métodos muy utilizados desde hace
mucho.  Y además de tener en cuenta los nutrientes
necesarios para el buen funcionamiento del cerebro.  Pero
teniendo en cuenta que el organismo es un todo indiviso ya que
somos un cuerpo y mente que siempre trabajan juntos. 
 Por eso  también queremos recalcar la
importancia de los otros procesos cognitivos como la
inteligencia, lenguaje, pensamiento, emoción.  Los
cuales se han desarrollado en el transcurso de la cursada de esta
cátedra.

*      Stasiejko Halina, El
estudio de la memoria,
Apuntes Cátedra P. Cognitiva,
2005.-

*      Cervino Claudio O,
Neurofisiología, T I, EP Buenos Aires,
2006.-

*      Cervino Claudio O,
Neurofisiología, T II, EP Buenos Aires, 2006.-

*      Detienne, Marcel, Los
maestros de verdad en la Grecia
arcaica,
Taurus, España, 1975.-

*      Diccionario de
medicina,
Océano, Argentina, 2000.-

*     
www.metodo-de-estudio.org

ANEXO

A continuación explicaremos dos técnicas
para ejercitar nuestra memoria.

La más antigua regla
mnemotécnica:  el método de los loci
(sitios)

éste un método para favorecer el desarrollo de
la memoria que data del tiempo de los griegos, quinientos
años antes de la era cristiana.

El poeta Simónides, que asistía a un
banquete que terminó en tragedia merced al derrumbe del
techo de la habitación, fue requerido para que
identificara a las personas fallecidas en la catástrofe.
Lo logró gracias a que pudo rememorar los lugares que
ocupaban cada uno de los comensales y a establecer relaciones
entre lo que veía y lo que recordaba. A partir de entonces
se estableció la posibilidad de que la evocación de
los sitios, los loci, podía constituir un recurso
para favorecer la memoria si se los ligaba a la
imaginación visual.

Los objetos usados son:

1.  un
sillón
        
2.  una ventana     
3.  un
escritorio     4. 
un televisor

5.  una velador   
6.  un cuadro.

Ahora imagina una lista de cosas que tienes que hacer en
una mañana (ejemplo sencillo para conocer el
método):

     pagar el gas

     comprar un regalo

     llevar a la tintorería
un traje

     ir a retirar un documento

     comprar leche y
dentífrico en dos sitios distintos.

      Escribe todas estas cosas en un
papel y luego comienza a dar vueltas por la habitación,
asignando a cada objeto una cosa por hacer.

Respetando el orden del dibujo, imagina, por
ejemplo:

1.  la caldera del gas en el
sillón.
            

2.  un paquete de regalo en la ventana.

3.  tu traje encima de tu
escritorio.
         

4.  un enorme documento de identidad
encima del
televisor.
                                      
       

5.  una vaca que muge en el velador.

6.  tu dentífrico habitual que te mira desde
el cuadro.

       Para imaginar con
vivacidad estas situaciones algo insólitas, es necesario
recurrir siempre a la visualización y deformación
del objeto: darlo vuelta, agrandarlo, reducirlo, alejarlo,
aproximarlo, etc.    Con estos pequeños
trucos, será un juego recordar
los recados cotidianos, pero también situaciones
más complejas, como discursos y textos de estudio
que debas recordar.

     Usa siempre la misma
disposición de los muebles de tu casa y en el mismo orden,
ya que si grabamos en la cabeza que al sillón le
corresponde el puesto N°1, podemos recordar textos que
necesitan de una secuencia estricta, es decir que es fundamental
recordar la lista en un orden preciso.

     Practica con cuestiones
cotidianas y sencillas, para ir memorizando la posición de
cada objeto en la habitación y para ir registrando el
método.

el método del "encadenamiento sutil"

     La memorización de una
definición, de un artículo o de la estructura de un
texto completo, puede realizarse con eficacia mediante
el denominado "Encadenamiento Sutil", que consiste en
asociar todas las palabras importantes (palabras-clave)
del texto, omitiendo todas aquellas que son puramente
estructurales o conectivas (artículos, preposiciones,
conjunciones, etc.)

En cambio si sólo se busca conocer el contenido
conceptual de artículos y no su memorización
textual, se elabora un diagrama o
mapa mental básico del artículo, para su
comprensión. 

Supongamos que es necesario recordar el siguiente
texto
:

 Art. 1161 (C.C.)

"Ninguno puede contratar a nombre
de un tercero sin estar autorizado por él, o sin
tener por la ley su representación. El
contrato celebrado a nombre de otro, de quien no se
tenga autorización o representación
legal, es de ningún valor, y no obliga
ni al que lo hizo. El contrato
valdría si el tercero lo ratificase
expresamente o ejecutase el contrato".

 El encadenamiento sutil en este caso se aplica asociando
las palabras subrayadas. Como se ve, han sido eliminadas todas
aquellas que hacen a la estructura de las oraciones y no aportan
nuevos conceptos. El estudiante, a medida que evoca estas
palabras fundamentales, da forma a las frases, respetando las
reglas gramaticales.

Fotografía multisensorial´

Hay  teorías
que aseguran que la información se almacena y registra
mejor dibujando en el cerebro figuras tridimensionales
semejantes a los hologramas, lo cierto es que el esfuerzo
de reconstruir la imagen de lo percibido, actúa como
fijador, hace que el recuerdo se grabe mejor en nuestra
mente.

 La imagen se mejora mucho más si usamos la
sinestesia, es decir, si ingresamos los datos de lo que
estamos mirando a través de varios o de todos los
sentidos.

 Vemos la escena (de texto que estamos
estudiando)

Oímos lo que está pasando en la escena o
alrededor.

Olemos las sustancias que componen la imagen.

Sentimos con el tacto los objetos que intervienen en la
escena.

Percibimos el gusto de algunos de los objetos que
intervienen en la escena a estudiar.

 Es mucho más difícil que se borre una
imagen representada multisensorialmente que una recreada a
través de un solo sentido.

 Ejercicio: Mientras lees un texto para estudiar,
realiza pausas a lo largo de tu lectura y
reconstruye lo que dice el libro en imágenes
multisensoriales.

Diversos nutrientes para nuestro cerebro

     Los neurotransmisores son sustancias
que permiten información entre neuronas, determinando si
la información se fija o no en la memoria.  La mas
importante es la Serotonina.  Se segregar en mayor
cantidad durante el sueño por eso recordamos mejor luego
de dormir.  El aumento de esta produce  aumento de la
memoria  Se forma a partir del aminoácido
L-triptofano.  Por lo cual es recomendable ingerir hidratos
de carbono,
ejemplo: carne y el pan.  También es necesaria
acetilcolina la podemos encontrar en lecitina de soja y vitamina B.
las frutas y verduras son también de suma importancia.
semillas, nueces, ajo, granos completos,
champiñones,  aceites prensados en frío y
proteínas. 

El pescado literalmente genera  la construcción de nuevas neurocélulas.
Evitar las grasas y los
fritos en gran cantidad. Tomar al menos cuatro vasos de agua por
día. Oxigénese. Haga ejercicio, salga al campo.
Antes de estudiar o de un trabajo que necesite
concentración respire hondo. Respire en 4 tiempos,
sostenga el aire en 16 y
exhale en 8.  Rodéese de plantas
¿Sabía que una sola planta puede remover
partículas contaminantes del aire en un espacio de 9
metros cuadrados? Las plantas aumentan la ionización
negativa del aire y lo cargan de oxígeno.

Piense positivamente.  Los pensamientos negativos 
generan químicos que bloquean la conexión 
entre los neurotransmisores.  Escuche música barroca. La
música es la puerta hacia terrenos interiores; toca
lugares fuera de nuestro alcance. Ayuda a la creatividad, a
la expresión personal.
Facilita el aprendizaje. Rete a su cerebro.  Si no lo
usamos, lo perdemos.

Juegue ajedrez,
resuelva crucigramas,  aprenda a tocar un instrumento, 
haga matemáticas, viaje a lugares nuevos, 
vaya a exposiciones de arte, lea,
estudie algo. Escriba y dibuje con su mano no dominante. 
Abra su mente a nuevas experiencias  y formas de
pensar.  Todo esto genera que el cerebro funcione mejor.
"Mens sana in corpore sano"

 

 

 

Autora:

Mónica López

Argentina

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter