Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las diversas culturas, la subcultura y la subcultura desviada (página 2)



Partes: 1, 2

El castigo debido a su función
explícita de corrector de actos o comportamientos, es una
de las formas de control social
más investigada. Desde la sociología de la desviación se ha
estudiado las distintas funciones que ha
poseído el castigo y la efectividad que los distintos
castigos poseen para reducir el comportamiento
desviado.

CULTURA Y
CIVILIZACIÓN

Junto al concepto de
cultura
aparece el de civilización. Sin embargo en el siglo XVIII
los enciclopedistas modifican el significado del término.
Según ellos, el ser humano progresa históricamente
desde un estado de
salvajismo hacia la perfección de la civilización.
En este sentido civilización no admite plural: se trata
del progreso de la humanidad hacia un estado superior que se
desea y se espera confiadamente alcanzar.

Actualmente civilización es la síntesis
de los rasgos generales. Cultura tiene un sentido parcial y
civilización más global. La civilización es
el elemento más amplio para identificar a una persona.

Obviamente, las civilizaciones se mezclan y la
superposición puede generar subcivilizaciones.

Las civilizaciones son dinámicas, progresan, alcanzan
su esplendor, decaen, se dividen, se mezclan y en ocasiones
desaparecen.

Estudio de la Diversidad
Cultural                                                         

La antropología cultural estudia las
diferencias entre culturas y su objetivo es
describir los diversos modos de vida. La antropología filosófica intenta ir
más allá de la mera descripción y hace un estudio de los otros
con la pretensión de que el método
comparativo nos lleve a entendernos y orientarnos a nosotros
mismos en la
organización de nuestra vida. Las dos ramas de la
antropología deben tenerse en cuenta para comprender el
fenómeno de la diversidad cultural.

El Evolucionismo Unilineal

Se denomina así porque considera que todas las sociedades han
pasado o pasaran por idénticas fases de desarrollo en
una misma escala
evolutiva:

·        
Salvajismo (caza y recolección).

·        
Barbarie (agricultura y
metalurgia)..

·        
Civilización (culturas de carácter urbano y conocimiento
de la escritura).

Esto permite establecer una jerarquía de las culturas,
de la menos desarrollada a la mas desarrollada.

El Difusionismo

A principios del
siglo XX aparecen 2 escuelas, una británica y otra
alemana, que intentan explicar la diversidad cultural por la
historia de los
contactos que cada cultura ha tenido a lo largo del tiempo. Estas
escuelas distinguen entre las culturas que han difundido pautas
culturales o culturas emisoras y las culturas que han recibido la
influencia de las emisoras o culturas receptoras.

La escuela británica propone un núcleo
civilizador, Egipto; y
piensa que los elementos civilizadores se fueron extendiendo en
oleadas sucesivas de emigrantes y comerciantes al resto de
pueblos.

La escuela alemana considera varios núcleos o
círculos culturales a partir de los cuales se expande la
cultura gracias a las migraciones y medios de
transporte.
También mantienen que han existido diversas épocas
de expansión.

El Neoevolucionismo Multilineal

Fue iniciada en le siglo XX por White y Kroeber. Para esta
corriente el concepto de evolución es multilineal, es decir,
sostiene que no existe una única línea que orienta
el desarrollo de las culturas, sino múltiples patrones de
desarrollo: las diversas culturas son resultado de adaptaciones
diferentes ante contextos distintos.

Por otra parte, no se puede distinguir entre culturas
inferiores y culturas superiores; solo hay culturas diferentes,
con distintos niveles de desarrollo. Por tanto para establecer
una jerarquía de culturas seria preciso aclarar que
criterio se emplea. Según el criterio elegido varia la
clasificación.

Multiculturalismo

Es un hecho: el hecho de que en un determinado espacio social
han de convivir personas identificadas con diferentes culturas.
Esto ocurre en ciudades como Nueva York, Londres o Paris en donde
en todos ellos hay una cultura central y otras que conviven con
ella y se sienten marginadas. Así entendido, el multiculturalismo es un fenómeno
antiguo.

Sin embargo, en los últimos veinte años el
problema se ha agudizado en la medida en que los pueblos
aborígenes, los inmigrantes, los grupos nacionales
y algunos otros grupos que se sienten marginados, exigen el
reconocimiento y el respecto a su cultura. No desean asimilarse a
la cultura central del país en que viven, sino que
respecte su propia identidad
cultural.

Desde este punto de vista, multiculturalismo significa que una
cultura determinada no puede construir el núcleo al que
las demás buscan asimilarse sino que hay diversos
núcleos culturales relacionados entre sí.

Modelos de Multiculturalismo

Multinacionalismo: es el modelo propio
de los estados en los que conviven distintas nacionalidades. Las
minorías pueden exigir o bien que se les reconozcan
derechos de
autonomía, o bien construir un Estado distinto.

Polietnicidad: los Estados poli étnicos suelen
ser el resultado de la inmigración, que da lugar a la
formación de distintos grupos étnicos en un mismo
territorio. Estos grupos desean integrarse en un sistema
político común y piden que se modifiquen las
leyes para que
sean más acordes a las diferentes culturas.

Conjunto de grupos marginales: un extenso numero de
grupos
sociales que se sienten marginados por la sociedad en
algunos aspectos, reclamaban también respecto y
reconocimiento por parte del resto de la sociedad. Es el caso de
las mujeres, los discapacitados, los ancianos, los homosexuales,
etc.

Actitudes ante la Diversidad Cultural

Etnocentrismo

Analiza otras culturas desde la propia. Del etnocentrismo se
siguen al menos dos consecuencias:

·        
Falta de comprensión porque el etnocentrista se
muestra
incapaz de comprender a los que no comporten su modo de vida.

·        
Radicalización del sentimiento de cohesión
con el propio grupo, que
hace a sus miembros sentirse superiores a los demás.

El etnocentrista pueden adoptar distintas actitudes
cuando trata de preservar intactos los rasgos de su cultura:

·        
Xenofobia u odio a los extranjeros.

·        
Racismo que consiste en el rechazo violento de ciertos
grupos étnicos.

·        
Chovinismo o patriotismo fanático.

·        
Aporofobia, es decir, la aversión y el desprecio al
pobre.

El Relativismo Cultural

Propone analizar las diferentes culturas desde sus propios
valores y
recomienda mostrarse tolerante con las diferentes expresiones
culturales.

Esta actitud, que
supone un gran avance respecto al etnocentrismo, tiene grandes
limitaciones. En principio, porque no propone dialogo entre las
culturas, sino que aboga por que cada una quede encerrada en sus
valores. Pero, además, porque es incapaz de eludir
riesgos como
los siguientes:

·        
Racismo, porque, aunque proponga respectar todas las
culturas, algunos opinan que la mejor forma de conservarlas es no
mezclarlas.

·        
Separación entre culturas que se toleran, pero no
tienen interés en
establecer contactos.

·         La
actitud romántica de los que exageran los aspectos
positivos de las culturas distintas de la suya. Esta
exageración puede llevar a perder el sentido critico, al
pensar que todos los elementos de las otras culturas son
positivos.

·         La
parálisis cultural, provocada por la defensa de una
visión estática
de las culturas. Lo importante es conservar las tradiciones. Y es
cierto que es bueno conservar las tradiciones pero, la cultura es
algo vivo que se adapta a nuevas circunstancias y los contactos
entre culturas son enriquecedores.

El Interculturalismo

Parte del respecto a otras culturas y propugna el encuentro
entre las diferentes culturas en pie de igualdad. Se
propone los siguientes objetivos:

·        
Reconocer la sociedad pluralista de nuestra sociedad y de
nuestro mundo.

·        
Comprender la complejidad de la relación entre las
diversas culturas tanto en el terreno personal como en
el comunitario.

·        
Promover el dialogo entre las culturas.

·        
Colaborar en la búsqueda de respuestas a los
problemas
mundiales.

En conclusión, el interculturalismo propone aprender a
convivir en una sociedad pluralista y entiende que la diversidad
es una fuente de enriquecimiento.

El interculturalismo es la actitud que deberíamos
adoptar ante este hecho. Una actitud que se opone a la
asimilación, la separación, la marginación,
y apuesta por la integración.

·         La
asimilación consiste en imponer los modelos de
comportamiento de una cultura a otra distinta.

·         La
separación se produce cuando se conserva la
identidad cultural, pero no existen relaciones positivas entre
culturas.

·         La
marginación se genera cuando no se conserva la
identidad cultural ni se mantiene relaciones positivas. En el
caso extremo lleva al exterminio de unas culturas por otras.

·         La
integración consiste en mantener la identidad de
cada cultura y valorar positivamente las relaciones entre ellas,
tanto por parte del inmigrante como de la sociedad que le
acoge.

LA
SUBCULTURA

En cada cultura se puede hablar de subcultura, porque las
personas que participan en ella no viven de la misma forma.

Es grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les
diferencia de la cultura dominante de la que forman parte.

La subcultura puede formarse a partir de la edad,
grupo
étnico o género de sus miembros. Las
cualidades que determinan que una subcultura aparezca pueden ser
estéticas, políticas,
sexuales o una combinación de ellas. Las subculturas se
definen a menudo por su oposición a los valores de
la cultura dominante a la que pertenecen, aunque esta
definición no es universalmente aceptada, ya que no
siempre se produce una oposición entre la subcultura y la
cultura de una manera radical.

Características de los miembros pertenecientes a una
Subcultura

Una subcultura es frecuentemente asociada a personas
jóvenes que tienen preferencias comunes en el
entretenimiento, en el significado de ciertos símbolos utilizados y en el uso de los
medios sociales de comunicación y del lenguaje. En
ese sentido se dice también que las corporaciones, las
sectas, y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad, con
diferentes y numerosos componentes de la cultura simbólica
o no material pueden ser observados y estudiados como
subculturas. Algunas veces las subculturas son simplemente grupos
de adolescentes
con gustos comunes. Es necesario observar que el interaccionismo
simbólico es fundamental en una subcultura.

De acuerdo con teóricos importantes que han estudiado
las subculturas como Dick Hebdige,
los miembros de una subcultura señalarán a menudo
su pertenencia a la misma mediante un uso distintivo y estilo.
Por tanto, el estudio de una subcultura consiste con frecuencia
en el estudio del simbolismo asociado a la ropa, la música y otras
costumbres de sus miembros, y también de las formas en las
que estos mismos símbolos son interpretados por miembros
de la cultura dominante. Si la subcultura se caracteriza por una
oposición sistemática a la cultura dominante,
entonces puede ser descrita como una contracultura.

Contracultura

La contracultura es un movimiento de
rebelión contra la cultura hegemónica, que presenta
un proyecto de una
cultura y una sociedad alternativas. Ejemplos de manifestaciones
contraculturales son los siguientes:

·         Las
tribus urbanas, como rockers, punkies, skins, etc. Las
forman jóvenes preocupados por descubrir una identidad que
ni la sociedad ni la familia les
proporcionan. Se reúnen entrono a un líder y
adquieren un código
de expresiones culturales que les diferencian de los
demás.

·         Los
grupos de ataque social. Cabe destacar entre estos grupos
las bandas de los delincuentes, que constituyen una forma
violenta y directa de ataque al sistema
establecido. También es típico de otros grupos de
adolescentes que intentan desestabilizar la sociedad para crear
un nuevo estado social, transgrediendo las leyes y haciendo uso
de la violencia.

·         Los
grupos sociales alternativos responden al vacío que
muchos sienten ante un futuro incierto y fugaz. Intentan
encontrar un sentido a la existencia a través de distintos
medios y rechazan el materialismo
social.

LA SUBCULTURA
DESVIADA

La desviación es un tema fundamental en
sociología y desde su nacimiento esta disciplina ha
sido una de sus principales preocupaciones.[] En
este sentido las principales corrientes sociológicas han
dado su interpretación sobre el cómo y el
porqué del incumplimiento de las normas
sociales.

La desviación ha sido analizada desde distintas
disciplinas, como la filosofía, el derecho, la biología o la medicina.

En los últimos años se han desarrollado estudios
en criminología, disciplina
con que la sociología de la desviación esta
íntimamente ligada. Si bien la primera se centra
más en la relación entre la víctima, el victimario y las leyes, la
sociología de la desviación analiza también
las conductas que sin estar prescritas como delitos son
catalogadas como anormales y reciben algún tipo de
sanción
social.[]

Concepto de Desviación
desde una Perspectiva Sociológica

En sociología se considera una desviación
cualquier acto o comportamiento, aunque sea simplemente verbal,
de una persona o un grupo que viole las normas de una
colectividad, y consecuentemente conlleve algún tipo de
sanción.[] Sin embargo, ésta no es
una característica intrínseca de ciertos actos,
sino que depende de la respuesta y la definición que los
miembros de una colectividad le atribuyan.

Es por ello que un acto sólo puede ser juzgado como
desviado en relación a:

  • Un contexto histórico: ya que la
    concepción de desviación varía en el
    tiempo, por ejemplo ser zurdo ha
    sido considerado en muchas sociedades históricas como
    una forma de desviación.[
  • Una sociedad concreta: como es notorio, las
    diferentes sociedades que comparten un momento histórico
    pueden tener diferentes concepciones de la desviación.
    Un ejemplo actual sería la poligamia, que en algunas sociedades es una
    muestra de prestigio y en otras un delito.
  • Un contexto situacional: Muchas actividades son
    permitidas, e incluso bien vistas, dentro una situación,
    y juzgadas como desviadas en otra. Por ejemplo, a ninguna
    sociedad se le ha ocurrido prohibir las relaciones sexuales, pero casi todas
    limitan su práctica, prohibiendo realizarla en
    público, fuera del matrimonio,
    etc.

Las Normas

El concepto de desviación está
íntimamente ligado al concepto de norma, ya que es de la
norma de lo que un comportamiento se desvía. Por
ello se afirma que donde no existe norma no puede existir
desviación.[]

Las normas sociales se definen como proposiciones que prescriben a individuos o grupos, el
comportamiento adecuado en determinadas situaciones, o bien las
acciones a evitar.[]
Pueden ser clasificadas según diversos criterios, pero el
más habitual dentro de la sociología de la
desviación, es agruparlas dentro de sistemas
normativos según el grado de la sanción que se
aplica al infractor. Con este sistema obtenemos una
clasificación de los comportamientos desviados
según su gravedad:

  • Normas penales: Son las recogidas en el código penal, que representa
    el núcleo duro de cualquier sistema social. Recoge las
    normas que tutelan los bienes
    fundamentales del grupo social (la vida, la propiedad,
    las instituciones, etc). El incumplimiento de
    éstas es un delito, y convierte al autor en delincuente.
    Conlleva el tipo de sanción más grave: la
    pena.
  • Normas jurídicas:
    Son las normas contenidas en reglamentos u ordenamientos, su
    violación es un acto ilícito y conlleva sanciones
    de tipo pecuniario o administrativo.
  • Normas sociales: Es un amplio grupo de normas
    socialmente reconocidas, como la moda, la
    tradición, los usos y
    costumbres, etc. Su incumplimiento no implica una
    sanción institucionalizada, aunque si algún tipo
    de recriminación o reproche social. En las ultimas
    décadas existe la tendencia a reconceptualizar
    estos comportamientos de desviados en diversos
  • Moral individual: Son las normas
    autoimpuestas, del tipo por ejemplo: no comeré nunca
    hamburguesa. Incumplirlas tiene escasa relevancia social, pero
    puede ser calificado como hipocresía.

No todas las normas sociales están en el código
penal, pero todas las normas del código penal son normas
sociales. En realidad este modelo es una simplificación de
cómo se interrelacionan los sistemas normativos, ya que
existen multitud de excepciones: es habitual que alguna de las
normas sociales existentes no sea aceptada por la moral
individual de algunas personas, lo que da lugar a la
aparición de las subculturas; también sucede a menudo que
algunas normas del sistema jurídico o penal no lleguen a
integrarse dentro de las normas sociales.

El Control Social

Además de las normas y su incumplimiento, el control
social es el otro gran campo de estudio de la Sociología
de la desviación. Bajo este concepto se integran el
conjunto de mecanismos e instancias a partir de los cuales toda
sociedad, de una u otra forma, induce a sus miembros a
comportarse acorde con las normas, valores y pautas culturales
predominantes.[] Por ello el control social es
mucho más amplio que las instituciones más visibles
a las que generalmente se asocia; la policía, las cárceles, juzgados e incluye a otras como los manicomios, los trabajadores sociales o el sistema educativo, siendo el rol de este
último de especial importancia.[]
Además de por estos agentes institucionalizados, el
control social es ejercido en gran medida por mecanismos
informales y difusos. Sociólogos como Talcott Parsons destacan, por ejemplo, el
papel que juega la familia en el proceso.[]

La importancia de la familia y del
sistema
educativo viene dada sobre todo por su función en el
proceso de interiorización
de las normas, en el cual las normas sociales son
transformadas en normas morales,
siendo así asumidas como propias por los individuos. Este
proceso permite que no se incumplan las normas aun cuando
ningún factor externo lo impide.

El Castigo

El castigo es una forma clave del control social, con la
explícita función de corregir el comportamiento de
los individuos.

Debido a su función explícita de corrector de
actos o comportamientos, el castigo es una de las formas de control social
más investigada. Desde la sociología de la
desviación se ha estudiado las distintas funciones que ha
poseído el castigo y la efectividad que los distintos
castigos poseen para reducir el comportamiento desviado.

John Macionis
identifica cuatro funciones que, en distintas sociedades o
épocas, han justificado la existencia del castigo. La
primera, y más antigua, sería el desquite, que se basa en la idea de recuperar el
orden interrumpido, por lo que se aplica al infractor un daño
proporcional al daño cometido. Está contenida en la
Ley del talión y el principio
bíblico de ojo por ojo, diente por diente. La
segunda, la disuasión,
es la idea de que el castigo desincentiva el incumplimiento
normativo. Se formaliza teóricamente en el siglo XVIII,
con la concepción del ser humano como un ser racional,
movido por cálculos de coste y beneficio. La tercera es la
rehabilitación, por la que se
pretende modificar las pautas de conductas desviadas del individuo.

la supuesta eficacia de los
castigos ha creado grandes debates entre los estudiosos, siendo
la prisión que desde su aparición
en el siglo XVIII se ha convertido en la forma generalizada del
castigo penal, uno de los centros del debate. Su
eficacia ha sido puesta en duda por diversos autores, avalados
por una gran cantidad de estudios en diversos países que
muestran el alto porcentaje de personas que retornan a la
cárcel tras haber cumplido condena. Estas cifras han
llevado a algunos autores a concluir que la prisión no es
una institución eficiente en su función de
modificar los comportamientos y conductas
delictivas.[] Se señala también que
la prisión puede tener aspectos que incluso
fomentarían el delito ya que los
largos periodos de reclusión destruirían los lazos
sociales, y el contacto casi exclusivo con delincuentes
fomentaría la creación y reproducción de la subcultura criminal.

Otro castigo que provoca grandes debates sobre su eficacia es
la pena de muerte, un castigo que ha sido
practicado desde la antigüedad en prácticamente todas
las sociedades. En el siglo XIX se inicia una tendencia hacia su
abolición o limitación a casos extraordinarios en
un creciente numero de países. Por ello en los
países donde todavía se practica, como Estados Unidos,
existe un debate político sobre la conveniencia de
abolirla, que ha provocado que se realicen numerosos estudios
sobre su eficacia en la prevención del crimen, ya que
éste es el principal argumento para su mantenimiento.
Los diversos estudios realizados hacen concluir a la
mayoriacute;a de los autores que las evidencias
empíricas disponibles muestran que la pena capital apenas
tendría efecto disuasorio.[][][]

 

 

 

 

 

Autor:

Bendezú Cano Rosmery Yolanda

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter