Apertura petrolera: poder de PDVSA vs. poder del Estado (página 2)
El poder de esta
institución ha abarcado tanto dentro de la esfera política nacional, al
punto de estudiar e introducir Escenarios Políticos
nacionales; con pretensiones políticas
soterradas en vías de crear otros regímenes
políticos, distintos a los postulados democráticos,
viendo como única necesidad sus intereses y crecimiento
económico.
Asimismo, se propuso como Objetivos:
·
Determinar el perfil de la Política Petrolera Venezolana a
través de P.D.V.S.A. en el actual marco de APERTURA
PETROLERA y analizar el papel desempeñado en los
Escenarios Políticos en que se mueve y aspira
desarrollar.
·
Determinar el Escenario Político y
Económico más conveniente a los Intereses de
P.D.V.S.A.
·
Analizar el origen y desarrollo
histórico del país, tomando como base los documentos
políticos elaborados por P.D.V.S.A.
·
Analizar la APERTURA PETROLERA como principal
política que permite a P.D.V.S.A. su homogeneidad
económica y política en Venezuela.
·
Analizar las consecuencias
política-económica-social de Venezuela en el marco
de la APERTURA PETROLERA. (Análisis de la situación
Venezolana).
Todo este planteamiento investigativo se enmarcará en
un marco metodológico como:
En la primera parte, se utilizara el método
histórico, que nos permite estudiar y
determinar la evolución frente a la política
petrolera de P.D.V.S.A.
Luego, en un segundo punto, se realizará un estudio
histórico-analítico, tomando de referencia la
creación de P.D.V.S.A., como institución encargada
de desarropar las políticas petroleras; posteriormente,
las presiones que realza la industria
petrolera de acuerdo a las exigencias y nuevos modelos
políticos.
Finalmente, se hará uso de un método
analítico-descriptivo; partiendo del análisis del
poder ejercido por P.D.V.S.A., para desarrollar el proceso de
APERTURA PETROLERA, y el análisis económico
que justificaría el crecimiento de la industria, lo que le
permitiría desarrollar y proponer Escenarios
Políticos. Explicando igualmente la posición
sumisa del Estado
Venezolano frente a P.D.V.S.A. Partiendo de un análisis
institucional deductivo y análisis crítico.
Por último, es bueno señalar que esta investigación fue producto de
las orientaciones de muchas personas que hicieron posible la
realización del mismo. Uno de ellos es el Tutor
Académico, Carlos Mendoza Potellá, quien de manera
muy gentil marcó la
pauta para la culminación de esta
investigación..
CAPÍTULO I
LOS INICIOS
DE LA VENEZUELA PETROLERA, LA
NACIONALIZACIÓN Y APERTURA PETROLERA
A partir de 1.830, la historia de
Venezuela giró en tomo a diferentes y convulsionados
procesos que
se iniciaron con el caudillismo,
hasta levantamientos armados y procesos revolucionarios. Este
clima se
instauró por el intento de algunos líderes del
momento de crear un perfil distinto al orden colonial; donde se
pudiese romper con lo que hasta ahora había sido a
desoladora y cruel guerra que
mantenía disgregada a la nación
en diseminadas facciones: "La guerra de independencia
dejó en Venezuela huellas más profundas que en
cualquiera de los otros Países Bolivarianos. (Ugalde,
1.988: P. 1-3).
A partir de 1.890, Venezuela se mantenía de la exportación de sus principales productos, que
para el momento estaban distribuidos en los rubros de café,
cacao y oro de mina.
Aún cuando el sistema
económico de la época no presentaba un crecimiento
autosostenido, capaz de satisfacer las necesidades sociales; sin
embargo, el sector económicamente poderoso era el
comercial.
De esta manera, los campesinos y artesanos iban
necesariamente a depender exclusivamente de los comerciantes.
Este era el trío de desarrollo y de sustentación
para la época: un sistema de tipo monoexportador.
Posteriormente, "Venezuela, hasta entrando el siglo XX, se
considera un país estrictamente agrícola con una
economía atrasada y vinculada al mercado
internacional a través de sus exportaciones,
café y cacao" – (España y
Manzano, 1.995: P. 115).
A pesar de las guerras
civiles y sublevaciones de caudillos existentes por todo el
país, Venezuela experimentó un proceso de
Economía de Guerra, que por ende, la llevó a ser
atrasada; donde el proceso productivo era muy deficitario y, el
desarrollo de la industria era casi inexistente. Además,
el
petróleo no significaba un insumo al valor fuerte y
decisivo al termino del gobierno de
Castro, representado en la economía interna del momento,
que pudiese suplir en base a sus recursos una
salida distinta para la nación,
o que por lo menos redimensionara el conflicto
mantenido para el momento en sus justas dimensiones.
Posteriormente, la economía Venezolana da un vuelco con
el descubrimiento del petróleo, bajo el nuevo concepto
monetario que representara este producto, se justificará
el dominio de los
países desarrollados. La puesta en práctica de
nuevas técnicas,
con la industria mundial liderada por los Estados Unidos
(EE.UU.) los cuales vieron a Venezuela como la suplidora de un
tipo de materia prima
que sería capaz de cambiar el mundo: el Petróleo.
De esta manera, nuestro país se suma a un modelo que a
partir de este momento cambiaría los patrones
políticos – sociales – económicos. La historia a partir de ese
momento sería otra para nuestro país.
EE.UU, va a ser el país que empezará a
relacionarse con los gobiernos existentes para el momento,
comenzando a desarrollar e instaurar una economía
dependiente; justificada por uno de los recursos que
cambiaría completamente la historia y la política
Venezolana. La creación de una era hiperindustrial
petrolera comenzó a principios de
siglo, transportada para el momento en barriles de madera.
A partir de este momento, las industrias
empiezan a desarrollarse, el Estado
instaurado suscribe los primeros contratos con las
transnacionales y, sin que nadie pudiera imaginarse la magnitud
de lo que se estaba creando, se le dio rienda suelta a la entrada
de nuevos consorcios, que hasta los momentos todavía no
salen del país.
El poder de estas nuevas corporaciones no tardó mucho
en empezar a verse, para citar solo un ejemplo, en la
época de la Revolución
Libertadora contra el gobierno de Cipriano Castro, las grandes
potencias ya financiaban con los recursos provenientes del
petróleo planes de desestabilización.
"Ya él tenia (Castro) las primeras evidencias
de que existía una conjurainternacional para
derrocarlo, cuya primera acción concreta
estuvorepresentada en el apoyo prestado a
Manuel Antonio Matos por Gran Bretaña
para armar su barco y la protección y
ayuda que recibiría de las colonias de aquel
imperio. Luego conocerá el financiamiento
cubierto por el Trust Norteamericano del
asfalto para equipar su expedición."
(Rodríguez C. Manuel. P. 210).
Esto fue financiado en parte por una compañía
petrolera de EE.UU, con la donación de dos barcos repletos
de armas,
ésta compañía estuvo instalada en el Edo.
Sucre, la cual tenía la concesión de explotar un
lago de asfalto.
"Se trataba de un entendimiento entre potencias
imperialistas ante un país débil que bajo el
mandato de Cipriano Castro comenzaba ya a resultar un problema
para EE UU. El Departamento de Estado tenia pleno conocimiento
de las dificultades que confrontaba en Venezuela, la New York And
Bermudez Company por el vencimiento
del contrato de
explotación que le permitía operar con el asfalto
del lago de Guanoco y de las andanzas conspirativas de esa
empresa con
Manuel Antonio Matos." (Rodríguez C. Manuel. P.
212.)
Es poco probable, que desde las primeras penetraciones de
capitales privados, estos ayuden a contribuir al financiamiento
de un sector estatal de industria pesada en un país con
rostro y sentimiento de subdesarrollo,
a no ser que lo hagan con la intención de penetrar dicho
sector para absorberlo y controlarlo en un corto o mediano plazo.
En el caso Venezolano numerosos han sido los ejemplos, "…las
repetidas intenciones de la Shell, de la Phillips, de la General
Tire And Rubber Company y otros consorcios extranjeros para
apoderarse de la petroquímica nacional".
Córdova, Armando. P. 103. Son muestras inequívocas
de como se fue creando el poder petrolero.
"La llegada de los andinos al poder con Cipriano Castro
(1.894 – 1.907) y su consolidación con la dictadura del
General Juan Vicente Gómez (1.907 – 1.935), la
política laboral de la
industria petrolera deja mucho que desear. Las
compañías ayudaran a Gómez a mantener al
trabajador dócil y desorganizado, entregaban los supuestos
jefes laborales a López Contreras para que los deportase y
se resistieron a la demanda de
aumento de salarios durante
la Segunda Guerra
Mundial, mientras Medina solucionaba las disputas por
decreto. Bajo Acción
Democrática (A.D). Las compañías cedieron
solo bajo presión." (Lieuwen, Edwin. P 174).
Todo esto apoyado con el creciente aflujo de ingresos
petroleros, haciendo cada vez mas adversas las condiciones para
un conflicto social; que pusiera fin a esta situación.
Otro factor muy en contra fue la creación de un
sólido cuerpo militar basado en mandos regionales, los
cuales guardaban suma fidelidad al Gobernante, paralelo a esto
estuvo el floreciente poder económico del Estado. Esto
permitió institucionalizar las Fuerzas Armadas y
"pacificar" el país, sí a esto se le agrega el
profundo sentimiento de frustración que dejaron en el
campesinado las reiteradas e incumplidas promesas de los
caudillos dirigentes, además, "…la presencia vigilante
de las compañías extranjeras interesadas en el
mantenimiento
del Statu Quo se entiende que el inicio de la explotación
petrolera cegara toda posibilidad de ascenso social individual
por el camino de la lucha armada". (Lieuwen Edwin. P. 177). Esta
situación se mantendrá hasta la muerte de
Gómez el 17 de Diciembre de 1.935.
Bajo este grave panorama, duro para la época, es
fácil y complejo comprender que bajo estas condiciones, el
comienzo de la sustracción petrolera creara las
condiciones básicas para la descomposición del
campesinado, condiciones que estuvieron ligadas a los efectos
indirectos de la explotación que a la capacidad misma de
absorción de la industria petrolera. Este proceso va a
manifestarse en un cambio
acelerado de la distribución de la población en rural y urbana.
Las conquistas por parte de las transnacionales, a
través de la obtención de nuevas concesiones en
otros países, junto con otros factores externos, hacen de
Venezuela un punto estratégico para el capital de los
EE.UU. Una de las primeras en instalarse en suelo patrio fue
la Standard Oil de New Jersey, que comienza a operar en el
país a partir de 1.921.
Seguidamente se despertó una gran conciencia por
parte de las figuras del Ministro de Fomento, Gumersindo Torres,
y de Vicente Lecuna, Presidente del Banco de
Venezuela, donde en la legislación de 1.918, quedaron
palpados sus puntos de vistas, muy en acuerdo al interés
nacional para el momento.
Esta ley tuvo una gran
significación, puesto que fue la primera que se
elaboró en el país en base al tema petrolero que
empezaba a tener gran incidencia dentro del venidero escenario
político. De esta manera, Gumersindo Torres empieza a
advertir lo que será la política de los petroleros
para ese momento, la cual es valida hasta nuestros
días.
"En Venezuela nada percibe el Fisco por la
explotación de los yacimientos petrolíferos en
terrenos nacionales, fuera del impuesto
conveniente que se aplica indistintamente a las explotaciones
(…) Así, pues, en Venezuela hay impuestos, pero
nada pagan las empresas por el
derecho mismo a la explotación, como en todas las operaciones
tienen que hacerlo. Ora a los propietarios del suelo,
comprándoles carísimas tierras petroleras. Ora al
Estado mismo, si el terreno es baldío, mediante especiales
estipulaciones contractuales". Memoria del
Ministerio de Fomento. (Citado por: Momee y Baptista, 1.920, :
19).
Así, de esta manera, observamos como Venezuela de
país fracasado en lo agrario y atrasado, paso a ser un
país petrolero, allí estuvieron sus
orígenes. Desde un inicio, algunas personas tuvieron la
claridad de imaginarse lo que sería para Venezuela,
encaminarla, en la explotación de este oro negro, y de
cómo las compañías Transnacionales
introducían en el país un modelo de
explotación nuevo, distinto, el cual para el momento no
podía ser asimilable. Aquí, lo hicieron con el
petróleo, en otros países lo hicieron con otros
recursos, en Chile con el cobre o
Perú inicialmente con la minería.
Venezuela se inició en este campo, dejándose
convencer por las avaricias económicas que generaron un
"Desarrollo", con un modelo distinto que sólo se
podía catalogar para el momento como un gran anti –
desarrollo, donde en áreas como la agricultura
sintieron que las nuevas empresas les arrebataban su futuro.
1.1.- ETAPA PRE Y POST
NACIONALIZACIÓN Y SURGIMIENTO DE P.D.V.S.A.
En esta sección se estudiará cómo y de
qué manera se logró el proceso de
nacionalización en nuestra nación. Además,
se medirá la forma cómo, por parte del Ministerio
de Energía y Minas, se creó un organismo que
estuviese subordinado a las políticas de este Ministerio,
ese organismo fue Petróleos de Venezuela, Sociedad
Anónima (P.D.V.S.A.).
Hace 100 años que un señor de nombre Manuel
Antonio Pulido tuvo la suerte de haber extraído los
primeros barriles de un líquido tan misterioso, que luego
tuvo tanta influencia en nuestra vida nacional, que cambió
para siempre el rumbo del país. "1.920 fecha clave en el
inicio de la descomposición del campesinado."
(Córdova, Armando, P. 186). En este sentido, la
nación ya no sería la misma, como que si
hubiésemos viajado a otro mundo, muy pocos avizoraban lo
que estaría por verse, luego de descubrir: el
petróleo.
Con el incremento de los ingresos públicos determinados
por la coincidencia del auge petrolero y con el acrecentado valor
de exportaciones tradicionales se hizo posible la creación
de un Banco estatal de financiamiento agrícola (Banco
Agrícola y Pecuario) que llenó de optimismo a la
clase
terrateniente.
Con la llegada de las transnacionales a nuestro país se
creó un grupo de
trabajadores nacionales de características únicas,
era un grupo en contacto con la tecnología y organización mas avanzada del capitalismo
mundial, con un salario en
oposición a una clase trabajadora que tendría a
desarrollarse mas lentamente entre los asalariados del sector
capitalista. "Era el grupo de trabajadores más
concentrados, tanto desde el punto de vista geográfico
como del tamaño de las unidades de explotación."
(Córdova, Armando. P. 194 -195).
Posterior a esto, estuvo el régimen de concesiones
mantenido por Venezuela durante años con
compañías extranjeras, esto condujo al surgimiento
de un clima en el cual se reclamaba la explotación y
refinación
del petróleo como algo nuestro; de administración por parte del Estado. Sin
embargo, bajo este régimen de concesiones
transcurrió gran parte de nuestra historia petrolera.
Posterior a las concesiones, se vino a los contratos de servicio; para
llegar finalmente a la nacionalización.
Anteriormente a este proceso, en la década de los
años 60, se allanó el camino para que,
posteriormente en los 70, el Estado reclamase la
explotación, procesamiento y comercialización de los hidrocarburos.
Dentro de los acontecimientos que tuvieron lugar a esta etapa pre
– nacionalizadota. Se destacó lo siguiente:
- Las banderas del nacionalismo
se enarbolaron cuando el Estado Venezolano proclamó la
idea política de no querer tener más concesiones,
esto trajo como consecuencia hondos cambios en la
economía y en la política nacional, como
también en el pensar de la población. Este
proceso arropo a muchos sectores que estuvieron a favor y en
contra de este nuevo camino. - Unido a esto estuvo la creación de la
Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) fundada
el 19 de Abril de 1.960. Fecha muy propicia en nuestro pasado
histórico y simboliza en los tiempos presentes, un
baluarte moderno de nacionalización. - Posteriormente la política de la unificación
de yacimientos, pilar de desarrollo para la C.V.P. - La entrada de mercados
internacionales a las petroleras venezolanas, con la
formulación de los contratos de servicio. Luego, en los
años 70 con el ritmo acelerado del nacionalismo el
Estado se ve forzado a tomar las siguientes medidas:
1.1 En
diciembre de 1.970 se modifica la Ley de Impuesto Sobre La
Renta, aumentando la tasa de impuesto en 60%; y, autorizando
paralelamente a esta decisión del Ejecutivo a fijar
unilateralmente los valores
fiscales de explotación del crudo.
1.2 Se da la
firma de los contratos de servicio para la explotación de
los lotes al sur del Lago de Maracaibo, entre los meses de julio
y septiembre de 1.971.
1.3 Se crea
y aprueba la ley Sobre Bienes y
Efectos a Reversión en las Concesiones de Hidrocarburos el
30 de julio de 1.971. La Reversión no es otra cosa que en
cuanto a la terminación de la concesión, ya sea por
medios
normales, como puede ser el vencimiento del contrato, o por su
caducidad, todos los elementos puestos por el concesionario, en
este caso los materiales
puestos por la industria petrolera para la explotación
pasan a integrar parte del patrimonio
nacional. Esto generalmente pasa al Estado sin
compensación alguna, en este punto hubo mucha disputa ya
que las compañías transnacionales exigían el
pago de lo que habían invertido y al final el Estado tuvo
que pagar una gran cantidad de millones por quedarse con la
infraestructura construida por las transnacionales en el
período de explotación.
1.4 Se
creó de esta manera en el pre – período de
nacionalización, la Ley que Reserva al Estado la industria
del Gas Natural,
asegurándole al país plena soberanía para la explotación de
este recurso a partir del año 1.971.
1.5
Igualmente, se promulgó la Ley que Reserva al Estado
Venezolano, la Explotación del Mercado Interno de los
Productos Derivados de los Hidrocarburos el 22 de junio de 1.973.
Se fijaron los valores de
exportación, que con la ubicación geográfica
de Venezuela le permite extraer un justo provecho.
De esta manera el 22 de marzo de 1.974 el Sr. Carlos
Andrés Pérez, en calidad de
Presidente de la
República, anuncia al mundo la decisión suprema
de la nacionalización de nuestro principal recurso,
indemnizando a las compañías que durante tantos
años explotaron nuestro mayor recurso energético,
con diferencias económicas siempre en favor de las
transnacionales.
Se decretó constituir un organismo o empresa petrolera
nacional, dentro de la figura que se conoce como "Holding", la
cual tendría bajo su responsabilidad la planificación, orientación y
supervisión de las empresas a su cargo en
lo concerniente a la operación diaria de la Industria
Venezolana, la empresa fue
Petróleos de Venezuela, Sociedad
Anónima: P.D.V.S.A.
Luego se presentaron, ante el Congreso de la República,
dos (2) proyectos para
ser discutidos en la Cámara de Diputados, uno se introdujo
el dos (2) de marzo de 1,974; el cual estuvo presentado por el
Movimiento
Electoral del Pueblo (MEP) denominado "Ley Orgánica de
Nacionalización de la Industria Petrolera" y el otro,
presentado por COPEI el 18 de marzo del mismo año de
1.974, denominado: "Ley que Reserva al Estado la Industria de los
Hidrocarburos".
Finalmente, la discrepancia surgió en la
culminación del Proyecto
presentado por el Ejecutivo, en torno al
artículo 5 (Quinto), donde se establecía la
posibilidad de que los entes estatales, con la
autorización del Congreso, pudieran ir más
allá de los convenios operativos con entidades privadas
cuando así lo disponga el interés público.
La imposición de este artículo trajo mucha
controversia y disparidades en torno a lo que había sido
el sueño nacionalizador; el país siguió el
arduo debate
acompañándolo siempre un claro sentimiento
nacionalista.
El Ejecutivo de ese momento, sencillamente allanó el
camino para lo que hoy tenemos con la llamada APERTURA
PETROLERA; es decir, la entrada nuevamente de las
transnacionales y de sus empresas filiares.
En este momento las posiciones encontradas de dos ex –
presidentes, uno a favor y otro en contra, les llevó a
decir lo siguiente:
"El ex-presidente Caldera no dudó en considerar la
modificación propuesta como no satisfactoria, al decir en
su intervención ante el Senado: "Pienso que la
reducción de la enmienda al artículo 5 no es
feliz". La oposición del ex – presidente Caldera sintetiza
la tendencia que privaba en la mayoría de los grupos que
adversaban la versión del Ejecutivo". (González
Berti, 1982: P. 107).
Por su parte, los voceros de Acción
Democrática, – partido en el poder para este
momento,- en voz de su máximo fundador y ex – presidente
manifestó lo siguiente:
"El ex – presidente Rómulo Betancourt en su
intervención al Senado fue categórico al afirmar:
"Soy partidario del artículo 5 para luego decir", en lo
que pongo énfasis es cuando afirmo, y no sólo como
militante de partido, sino como un Venezolano leal a los mandatos
de mi conciencia, la necesidad de la incorporación a la
ley en debate del controvertido artículo 5".
(González Berti, 1982: P. 107).
De esta manera, como de costumbre en nuestro país, las
decisiones antes que jurídicas o justas son
políticas, el mencionado artículo quedó
incorporado a la ley que se llamó "Ley Orgánica que
Reserva al Estado la Industria y el Comercio de
los Hidrocarburos", y se vio que una de las personas que
más le hacía oposición en 1.974 al
mencionado artículo 5, hoy en su segundo período de
mandato presidencial, se acogió al mismo que en un
principio se había opuesto, permitiendo la entrada de las
transnacionales nuevamente bajo la forma de APERTURA
PETROLERA, me refiero al Dr. Rafael Caldera.
El objetivo de
introducir todos estos elementos jurídicos y
políticos, fue con el fin de dar una detallada
explicación de cómo y bajo qué forma, se
logró la nacionalización en el país. Ahora,
se pasará a explicar el costo
político que trajo para el país la
nacionalización, lo que realmente creemos pasó con
este proceso que dejó abiertas ventanas, para que en
cualquier momento se fortaleciera la entrada de los capitales
internacionales más poderosos, y de cómo sus
defensores radicados en el país permitieron que el
sueño de la nacionalización fuese hoy una pesadilla
que recién comienza.
Venezuela, ha sido considerada como una nación
petrolera y subdesarrollada, esta contradicción marca una de las
primeras disparidades, donde la nación forma parte de una
representación genérica de este mundo
subdesarrollado.
"La nacionalización petrolera en Venezuela se
efectúa dentro de los estrictos moldes del Estado
Capitalista, y aunque la consideremos un paso importante en el
rescate de las riquezas básicas, no le asignamos el
carácter de hecho revolucionario capaz de
romper los elementos fundamentales que conforman los mecanismos
de la dependencia". (Lovera, 1.980. P. 36.).
Sin embargo, al perder Venezuela el momento histórico
de la nacionalización, ésta quedó entregada
completamente a las exigencias de las grandes potencias, quedando
establecido, que de ellas depende lo que se produzca o se
desarrolle en el país. Venezuela en este punto se
encuentra en el período estancado del subdesarrollo. A
partir de la nacionalización nuestra economía se
afianza aun más en lo estrictamente petrolero y
dependiente, el campo se proletariza y empobrece cada día
más de lo que ya estaba, con esto se sigue reafirmando un
abandono a la agricultura. El sueño de sembrar el
petróleo del Dr. Arturo Uslar Pietri empieza a alegarse
completamente.
La industria petrolera de todas maneras no logra satisfacer la
necesidad productiva y no logra emplear a mas personal "La
industria petrolera ya no ocupa más que 23.000 obreros y
empleados en 1.970 cifra igual a 1.928 y 1.929" (Werholf y
Neuho,1.981: P.35).
A continuación, se indicarán los aspectos
jurídicos de por qué se creó P.D.V.S.A.,
luego analizaremos su papel como órgano ejecutor y
regulador de políticas provenientes del Ministerio de
Energía y Minas, donde podemos apreciar de que forma y
manera la industria petrolera se ha manejado conquistando una
autonomía; para lo cual se ha valido de muchos recursos e
interpretaciones jurídicas y políticas.
La formación de esta empresa del Estado, una vez
culminado el papel de las Transnacionales, tuvo la
responsabilidad del manejo de la industria petrolera
nacionalizada.
"En cumplimiento con lo dispuesto en la Ley Orgánica
sobre la Industria de los Hidrocarburos y por decreto
presidencial Nº 1.123 del 30 de Agosto de 1.975, publicado
en el número extraordinario 1.770 de la Gaceta Oficial de
la misma fecha, se creó la empresa estatal
'Petróleos de Venezuela', entendiendo de que era de
prioritaria necesidad proceder a la constitución e integración de las empresas estatales que
tendrían a su cargo la continuación y desarrollo de
la actividad petrolera, reservada al Estado Venezolano".
(González Berti, 1.982: P. 202).
Dentro de la creación de esta empresa se siguieron
pautas novedosísimas, bajo la forma de
Compañía Anónima, (C A), integrada por un
solo socio y creada por decreto.
A continuación explicaremos los puntos más
significativos del acta constitutiva de la citada empresa:
Esta empresa estatal se creó bajo la figura
jurídica de Sociedad
Anónima, la cual tendrá la responsabilidad ante el
país de programar y ejecutar la política que dicte
en materia de
hidrocarburos el Ejecutivo Nacional, por órgano, o por
medio del Ministerio de Minas e Hidrocarburos, en las actividades
que le sean encomendadas.
Así se dispusieron algunas cuestiones técnicas
como que su sede quedaría en Caracas, crearía
sucursales en el resto del país, y su constitución
tendría una duración de 50 años.
El objeto de la industria será el de planificar,
coordinar y supervisar la acción de todas las filiales de
su propiedad.
Igualmente que de manera regular y eficiente se ejecute todo lo
concerniente a: exploración, explotación, transporte,
manufactura,
refinación, almacenamiento y
comercialización de este producto.
Esta industria se encargara de controlar y comercializar lo
concerniente a adquirir, vender, enajenar y traspasar, por cuenta
propia o de terceros bienes e inmuebles de las recién
creadas compañías petroleras.
Ella, (P.D.V.S.A.) desarrollará la responsabilidad de
fusionar, reestructurar o liquidar empresas de su propiedad en el
momento que lo crea conveniente. También tendrá la
competencia de
otorgar créditos, financiamientos, finanzas,
avales o garantías de cualquier tipo. De esta manera es el
papel que en parte empieza a abarcar, en la constitución
de varias de sus mencionadas empresas.
Esta sociedad tenía que ser regida por la Ley
Orgánica que Reserva al Estado la Industria y el Comercio
de los Hidrocarburos, por sus reglamentos, estatutos y por todas
aquellas disposiciones que dictare desde su creación el
Ejecutivo Nacional.
La máxima dirección y administración en la asamblea,
estará presidida por el Ministerio de Minas e
Hidrocarburos y los Ministros que designe el Presidente de la
República.
El directorio estará integrado por nueve (9) miembros
designados mediante Decreto Presidencial con una duración
de cuatro (4) años, nombrados por el Presidente de la
República.
Es tan importante para el ejecutivo, o al menos era el
sentimiento después de fundada P.D.V.S.A. que en fecha
"…29 de agosto de 1.979, el estatuto legal de
Petróleos de Venezuela se modifica en algunos aspectos,
tales como un mayor control por parte
del Ministerio de Minas e Hidrocarburos" (González, Berti
1.982: P.209).
Es decir, que el Ejecutivo Nacional desde el inicio de esta
nueva empresa tuvo un gran acercamiento y tomó decisiones
que estaban comprendidas dentro del interés nacional. Era
indudable y de gran prioridad el controlar y ejecutar
políticas dentro de la empresa petrolera, que el Estado en
un principio tuvo con P.D.V.S.A., que no se descuidó su
filosofía para lo cual había sido
creada.
Dentro de los aspectos jurídicos, políticos,
sociales y económicos la nacionalización
significó en cada uno de estos conceptos, planos distintos
y de opiniones diversas, pero siempre estuvieron orientadas hacia
el bienestar de la Nación; de esta manera tenemos que
desde el punto de vista jurídico la nacionalización
es el término usado para describir el proceso según
el cual, la propiedad, derechos e intereses
privados son transferidos a la propiedad pública por
agentes del Estado, que actúan bajo autoridad de
medidas legislativas o ejecutivas.
Desde el punto de vista político, la
nacionalización es la operación de políticas
superiores mediante lo cual, un Estado reformado en todas o en
una de sus partes de la estructura
económica, toma de las personas privadas para restituirla
a la nación, la propiedad de las empresas.
En lo social la nacionalización consiste "en la
transferencia a la colectividad de los bienes y de las
actividades utilizadas en interés de la colectividad y ya
no en particular". (González Berti, 1.982. P. 129).
En lo económico la nacionalización advierte que
es la transferencia obligatoria de la propiedad privada al
Estado, dictada por motivos económicos, y teniendo como
propósito la continuación y la explotación
inalterada de la propiedad privada.
En la política anterior a la nacionalización de
NO MAS CONCESIONES Juan Pablo Pérez Alfonso consideraba
que:
"El no más concesiones
obligaría a las concesionarias a
utilizar las áreas que ellas apartaban
considerándolas ociosas, utilizando de esta
manera las que mejores condiciones de
penetración y explotación les diera mayores
beneficios, así se disminuían los
costos de
operatividad. Con la creación de la C.V.P como instituto
encargado fuera de las áreas
de las concesiones, se lograría un mayor
beneficio del Estado en el negocio
petrolero" .(Rodríguez, 1.997: P.
55-56).
Además, Pérez Alfonzo, desde la creación
de P.D.V.S.A., afirmó lo siguiente: "… y que se le
consideren autorizadas para tomar las más importantes
decisiones como si ellos fueren los dueños de la principal
riqueza nacional" (Rodríguez, 1.997. P. 203).
Más adelante manifestó:
".. No puede aceptarse que P.D.V.S.A. fije a motu propio
que "el signo de la industria de los años por venir
seguirá siendo la expansión en todos los
órdenes de sus actividades". Semejante disparate es la
consecuencia de la obnubilación de una camarilla de
tecnócratas envilecidos por el poder abusivo que a veces
logran atrapar (…) mientras ellos aprovechan la
expansión en todos los órdenes, la inversa, 'la
contracción', continuará siendo el signo fatal para
el indefenso pueblo". (Rodríguez. P. 203).
Se empezaban a ver los malos síntomas del
petróleo, cuya distribución geográfica no se
detendría dentro del territorio nacional, ayer, con nombre
de extranjero, hoy, con nombre nacional, pero el ayer y el hoy
son iguales en mentalidad, solo cambió su nombre.
Para 1.974 el cuadro de las refinerías
Venezolanas era el siguiente: (Fuente Ministerio de Minas e
Hidrocarburos).
Refinería
Compañía
Amuay
(Creole)
Cardón
(Shell)
Puerto La
Cruz
(Gulf)
El
Palito
(Mobil)
El
Chaure
(Sinclair)
Bajo Grande
(Chevron)
San
Lorenzo
(Shell)
Caripito
(Creole)
Morón
(CVP)
San
Roque
((Phillips)
Barinas
(Sinclair)
Tucupita
(Texas)
La nacionalización para Juan Pablo Pérez Alfonzo
había sido vista como parte de un proceso – para algunos –
producto del nacionalismo efervescente en los países
productores del Medio Oriente desde la década de los 70, y
de lo cual la población Venezolana mantenía una
gran expectativa. "La nacionalización no era asumida ni
siquiera por los partidarios de ideologías
políticas de izquierda" (Rodríguez, 1997; P. 198).
Para muchos fue un proceso apartado, donde no tuvieron incidencia
sectores progresistas o críticos.
Nuevos nombres de las compañías petroleras
Venezolanas a partir del 01 de Enero de 1.976- (Fuente. R.
Martínez, Aníbal. Cronología del
Petróleo Venezolano. Cuadro. 15)
Amoven
(Amoco)
Boscaven
(Chevron)
Lagoven
(Creole)
Meneven
(Mene Grande)
Vistaven
(Mito Juan)
Llanoven
(Mobil)
Roqueven
(Phillips)
Guariven
(Las Mercedes)
Maraven
(Shell)
Bariven
(Sinclair And Atlantic)
Taloven
(Talon)
Palmaven
(Sun)
Deltaven
(Texas)
CVP
1.2.- P.D.V.S.A.: CRECIMIENTO
ECONÓMICO Y POLITICO.
Desde un inicio posterior a la nacionalización, quedo
establecido que las filiales aportarían el 10% de sus
Ingresos a P.D.V.S.A., dentro de este plan en el
periodo que va desde 1.975 hasta 1.985, se hicieron inversiones
por el orden de los 12.842, millones de bolívares, a pesar
de estar dentro de esta época el Viernes Negro, esta cifra
invertida para este momento correspondía en dólares
a 3.000 millones de la moneda americana, es así como la
industria petrolera desde un principio tuvo un gran desarrollo
económico por la comercialización del
producto.
Así, la industria petrolera empieza a desarrollar una
infraestructura gigantesca en base a un ambicioso plan de
expansión. Este plan fue construido en casi todo su
período como metas y proyectos de la industria, pero
también fue cuestionado en su desarrollado y para esto se
valió de toda su influencia y presión
política.
Posteriormente, uno de los planes cuestionados por algunos
sectores expertos en la materia de nuestra sociedad, fue el que
llevó adelante el proceso de "la
internacionalización", lo cual consistió en la
adquisición de refinerías en el exterior, para el
almacenamiento del crudo, esto inició una etapa de
expansión aún mas grande de las que hasta el
momento se haya conocido en nuestro país. ¿Todo
esto con qué objetivo?
Este proceso conocido como la internacionalización
puede resultar si las cuotas de producción y la expansión de la
industria petrolera se manejen con criterios de
discreción, no es que se quiera ocultar lo que se esta
haciendo, sino que el propósito de llevar adelante este
nuevo proceso sea controlado por sectores nacionales que posean
criterio nacionalizador, paralelo a esto para que no agreda a los
mercados internacionales se debe actuar en conjunto con la
Organización de Países Exportadores de
Petróleo (O.P.E.P) y las empresas estatales de América
Latina.
Este plan, adoptado por el Ministerio de Energía y
Minas, conjuntamente con P.D.V.S.A., fue parte de un agresivo
proyecto que se adoptó a partir del mes de octubre de
1.995, donde el papel que jugó el Ejecutivo Nacional fue
el de reducir ante el Congreso de la República, el
proyecto de Reforma Parcial de la Ley Orgánica que Reserva
al Estado la Industria y el Comercio de los Hidrocarburos.
Ante esto cabría preguntarse: ¿Cuáles
serían las ventajas económicas y políticas
que el nuevo plan estaría dispuesto a ofrecer? Para
muestra de
ello tenemos en este proyecto la creación de un nuevo
artículo que diría lo siguiente;
"En caso de que el Ejecutivo Nacional o los entes estatales
a que se refiera el articulo anterior estimen convenientes
realizar, fuera del territorio nacional, una o más de las
actividades señaladas en el artículo 1°, se
podrán asociar con entes públicos o privados en la
proporción que se estime adecuada, así como
adquirir u obtener el derecho a usar las plantas e
instalaciones permanentes necesarias para la realización
de esas actividades. Para la realización de estos actos se
requerirá la previa autorización del Presidente de
la República en consejo de Ministros" (Parra Luzardo,
Gastón, 1.996: P. 152-153).
Ahora bien, esto es sólo una muestra del poder
petrolero, que con este paso político, se
traduciría en las siguientes ventajas económicas;
Primero sin aprobación del Congreso Nacional, P.D.V.S.A.,
presiona también para que en 1983 se firme el acuerdo con
la Veba Oil de Alemania.
Posteriormente, el Congreso sin la aprobación de las
Cámaras, aprueba su responsabilidad en el primer mes de
1.996, un nuevo convenio ampliado con la misma
compañía, aumentando a 45.000 barriles diarios
(b/d) de petróleo en refinerías ubicadas en el sur
de Alemania, paralelamente firma acuerdos con un complejo
petroquímico productor de Olefinas, con una empresa
Sueca, y con la Citgo de Estados Unidos de la cual es propietaria
Venezuela en un 100%.
Se compró el 50% de la acciones de la
empresa Sueca Nymas, esto le permitió a Venezuela colocar
40.000 barriles de crudo Venezolano diariamente, permitiendo
obtener la participación con tres refinerías
más para un total de capacidad de 56.000 b/d.
En el segundo mes del año de 1.986, se firmó una
carta de
intención para comprar el 50% de la refinería de la
empresa Champlin ubicada en Corpus Christi, además de los
sistemas de
distribución y mercadeo conexos.
En el informe de 1.996
P.D.V.S.A. señala que para 1.997 los convenios a
realizarse garantizaría la colocación de 140.000
barriles diarios de hidrocarburos.
Esto solo forma parte, como un pequeño ejemplo, de los
pasos que la industria petrolera ha dado en materia de
expansión traducida en millonarias declaraciones, paralelo
a esto está toda la influencia y la presión que han
desarrollado los petroleros que han tenido bajo su
responsabilidad de dirigir a P.D.V.S.A-, su poder tan sólo
no es económico, también es político. El
crecimiento económico de P.D.V.S.A., en los últimos
10 años ha sido impresionante, situándolos en un
inmenso crecimiento económico y político que
pudiera ser denominado como el "poder petrolero"
(Rodríguez, 1995: P. 82).
Dentro de las políticas de crecimiento de la empresa
petrolera se ha llegado a justificar la expansión a otros
países, de esta manera tienen inversiones en países
como: en Alemania, donde cuenta con participación en
cuatro (4) empresas; la Gelsenkirchen – Scholven – Ruhr Oel Gmbh,
la Neustad – Ruhr Oel Gmbh, con la Karisruhe- Ruhr Oel Gmbh y la
Schwedt – Ruhr Oel Gmbh.
En Bélgica posee participación asociada con una
(1) compañía: la Amberes – AB Nymas Petroleum. En
Gran Bretaña cuentan con la Dundee – AB Nymas Petroleum y
la Eastham – AB Nymas Petroleum. En Suecia con la Nynashamn y la
Gotemburgo ambas AB e igualmente de la Nymas Petroleum.
En los Estados Unidos de América poseen la Seaview – de
la Citgo Petroleum Corp donde son propietarios con estas empresas
de nombre Citgo en un 100%. La Lake Charles Citgo Petroleum Corp,
la Corpus Christi y la Savannah de la Citgo Petroleum Corp, con
la Chicago – the UNO-VEN Co. Y con la Houston – Lyondell – Citgo
Petroleum Corp. En las Antillas Neerlandesas cuentan con la
Refinería de la Isla de Curazao, C.A. la cual esta en
arrendamiento.
Los resultados y objetivos para P.D.V.S.A., es el de
desarrollar un gran poder petrolero que les signifique
importantes ganancia como las obtenidas en 1.993.
Ahora bien, ¿cómo se ha logrado todo esto?.
¿Por que se ha invertido de esta manera en el exterior?.
¿Por qué, y quiénes aprobaron todo esto?.
Son muy pocas preguntas para todo lo que significa este enorme
despliegue de reestructura y poder económico.
Luego de la nacionalización y de la creación de
Lagoven, Maraven, se firmaron importantes acuerdos denominados
"Contratos de Asistencia Técnica". Expresadas en las
formas jurídicas que se valieron "los hombres de
confianza" de las antiguas concesionarias.
La creación y la actuación de estas empresas
matrices
duró más de 25 años; que ahora se reafirma
con la APERTURA PETROLERA. En su momento a .estas filiales
se les encomendó proyectar de manera paralela, el proceso
de exploración, explotación y refinación del
petróleo Venezolano, "… la situación es tan
evidente que, cuando en los Estados Unidos desaparece la Gulf, en
Venezuela se liquida a Meneven" (Rodríguez, 1.995: P.
83).
La idea ficticia de las operadoras corporativas de P.D.V.S.A.,
las hace sentirse con muchos derechos al ser representantes de
una empresa del primer mundo, la verdad petrolera es otra para
nuestro país, esa verdad tiene el calor del
principal recurso no renovable.
Las tasas de ganancias actuales de P.D.V.S.A., son
mounstronómicas por (no decir otro término), la
presión ejercida por sus ejecutivos para conseguir
rebajillas en sus aportes al Fisco han sido dañinas para
el desarrollo del país, esto ha significado una
reducción significativa en infraestructura y dotaciones en
lo referente a hospitales, escuelas, liceos y universidades,
1.3.- P.D.V.S.A.: Y SU
POLÍTICA DE IMPUESTOS-
En los convenios acordados en 1.975 los precios de las
regalías del Petróleo equivalían a los
valores de exportación, luego un año después
con el proceso de nacionalización estas regalías
pasan a ser fijadas unilateralmente por el Ministerio de
Energía y Minas.
El ingreso petrolero nacional y su destino esta plasmado en la
conversión: Participación Fiscal VS.
reimpresión petrolera, la cual se traduce en la
relación de la distribución de los ingresos
petroleros entre el fisco nacional y la industria petrolera.
"El papel que juega hoy en el país el petróleo
extraído de las cuencas tradicionales, en
explotación, indefectiblemente ha de disminuir durante las
próximas décadas", (R. Martínez,
Aníbal. P. 151).
No puede verse como un logro el ascenso de los números
en materia de impuestos para decir que el Estado y P.D.V.S.A. han
tenido grandes logros, arriesgando el futuro de las reservas y
por ende el de nuestra nación.
" Producto de que el Estado recibiría el total del
producto generado por la empresa petrolera, con una empresa del
dominio público, donde el único accionista
sería el estado, se dispuso que en razón de tales
acuerdos las "concesiones, quedó establecido en las
leyes y
reglamentos que se promulgaron al efecto, incluida dentro de
aquellas la ley que Reserva al Estado la Industria y el Comercio
de los Hidrocarburos, que las relaciones del Estado con la
empresa petrolera pasaba a ser propietario se regirían por
las disposiciones de las Leyes de los Hidrocarburos, Impuesto
Sobre la Renta y todas aquellas que se aplicaban a las relaciones
del Estado con las concesionarias extranjeras" (Mendoza
Pottellá. 1.995, p. 102).
En el párrafo
quinto del articulo sexto (6) de la Ley que reserva al Estado la
Industria y el Comercio de los Hidrocarburos, se dispuso que el
10% de los beneficios generados por la exportación de
petróleo que fueran valoradas a precios de
realización se convertirían en un aporte a
P.D.V.S.A.
Como una manipulación con fines de evasión
fiscal, en el periodo concesionario "Los Precios de
Liquidación de la Regalía" eran calculados tomando
como base los precios efectivos de cualquier mezcla de los
Estados Unidos, todo era realizado por las concesionarias dentro
de las relaciones que mantenían con nuestro
país.
Desde 1.976 hasta 1.983 el precio de la
liquidación de la regalía se mantuvo congelado
mucho mas bajo que el registrado para 1.975 a 13,5$ b/l. Mientras
que los precios registrados fueron de los mas altos
históricos reconocidos en su historia, impulsadas gracias
a las negociaciones de la O.P.E.P. , para llegar a los 29,71 $
b/l.
En el año de 1.981 con la modificación que
sufrió el Impuesto Sobre la Renta quedo ampliado el margen
que podía llegar hasta a un 30% para el año de
1.982, no excediéndose en un 25%, hasta los años
comprendidos desde 1.983 hasta 1.985. Fijándose una tasa
del 20% a partir del año de 1.986.
Para 1.986 el precio de realización promedio era de
13,90 $ b/l., para 1.981 la regalía se invierte siendo de
12 centavos. En 1.988 la situación cambia nuevamente y el
precio de realización supera al de liquidación de
la regalía. Para mantenerse así hasta 1.991. Para
los periodos comprendidos entre 1.990 a 1.991 el precio de
la regalía fue de 18,81 y 15,83 $ b/l respectivamente, a
pesar de que las cifras promedios para esos años
había sido de 20,33 y 17,0 $ b/l.
Entonces tenemos que el Impuesto de Exportación, la
Regalía desde 1.976 en adelante disminuyó como
instrumento de recaudación. El sacrificio fiscal ha sido
inmolado por omisión en los contratos, hasta por la
presión que han ejercido en los ¿últimos
años los sectores partidarios de privilegiar la
reimpresión petrolera.
Después de descontados los costos en inversiones y
gastos de las
operadoras en materia de costo, regalía y aporte a
P.D.V.S.A., es cuando se cancela lo correspondiente al Impuesto
Sobre la Renta, eso se calcula en base a los llamados Valores de
Exportación, este mecanismo viene siendo utilizado en la
época de las concesionarias, el cual para 1.975 alcanzo un
nivel de 27%. Posteriormente entre los años de 1.977 hasta
1.979 este aporte se redujo a 11% y 14%. A Partir de 1.980
aumento a niveles entre 24% y 29%.
Paralelo a este poder político de P.D.V.S.A.,
está el cerco presupuestario de crisis que se
le quiere imponer a la empresa, queriéndole demostrar al
país que si se sigue estrangulando con impuestos la
industria petrolera colapsaría.
La política fiscal de nuestro país esta
diseñada de acuerdo al gasto
público en base a las ganancias que declare P.D.V.S.A,
anualmente al Fisco, como la empresa mas grande del país
que obtiene mayores ganancias netas, de igual manera lo hacen
otras empresas públicas y privadas que cancelan al fisco
nacional por su operatividad y ganancias reportadas, pero de
menor envergadura en lo económico. Este porcentaje
está destinado y dividido a todas las instancias,
organismos, instituciones,
ministerios y
demás entes gubernamentales o no que soliciten parte de
esta renta pública.
Para llevar a cabo esta tarea, la industria petrolera propone
la creación de una política fiscal en donde las
ganancias que se obtienen por la comercialización de los
hidrocarburos no sea aportada completamente a la nación,
de esta manera se garantizara la concreción de sus
proyectos en plazos muy breves.
Para esto se ha diseñado un ambicioso plan de
crecimiento de la industria petrolera tanto en instancias
nacionales como internacionales, hacia donde estarán
dirigidos los recursos que no se aporten al fisco.
Cuando los altos ejecutivos de P.D.V.S.A., comenzaron a hablar
al gobierno de una reducción en sus aranceles de
producción, exportación y comercialización
del producto, con el objetivo de competir con grandes empresas
internacionales, el ejecutivo concretó la creación
del Servicio Nacional Integrado de Administración
Tributaria (SENIAT) como un nuevo organismo que
implementaría una agresiva expansión fiscal a toda
la población con el fin de regular, controlar y cobrar de
forma eficiente nuevos impuestos.
Con la creación de este nuevo sistema de
tributación, el Estado Venezolano está obteniendo
los mayores beneficios y ganancias económicas que hasta
ahora se halla logrado en política tributaria para el
país. Esto le ha permitido al SENIAT como instrumento del
gobierno, sustituir lo que deja de percibir por impuestos de la
empresa petrolera.
Ejemplo de ello fue la inversión presupuestaria que ejecutó
P.D.V.S.A. durante los años de 1.981 y 1.982 por la
fraudulenta conversión de inventarios por
el orden de los 10.000 millones de bolívares, para
justificar el nivel de inversiones propuestas para el año
de 1.983. Según los auditores que investigaron este
proceso manifestaron que bajo el cómodo modelo de
convertir existencia de materiales y suministros en propiedades,
plantas y equipos mediante una transferencia irregular de 3.261,5
millones de bolívares en 1.981 y 7.472 millones más
en el año de 1.982, ocultando en partidas inventarios por
el orden de más de los 10.000 millones de
bolívares.
Con la exagerada y exorbitante ejecución de proyectos
de carácter nacional y de un amplio entreguismo
internacional, por primera vez en 1.990 la historia de la "Caja
Negra" de P.D.V.S.A., presentó el Balance de la crítica
situación económica por la que atravesaban,
teniendo que recurrir el Estado al financiamiento interno y
externo para de alguna manera reflotar a P.D.V.S.A. La defensa y
reclamo por parte de quienes dirigen este emporio fue "la
voracidad fiscal", en la que eran sometidos, cosa que no estaban
dispuestos a aceptar.
Hoy al final de un periodo, tenemos que lo mismo era en un
inicio "desde Gómez los impuestos de las
compañías petroleras eran los mas bajos de América
Latina." (Lieuwen, Edwin. P. 187).
Esto justificó mediante presión política
ejercida desde la cúpula de P.D.V.S.A, reducir la tasa
impositiva fiscal y abrirse a la APERTURA
PéTROLERA, como única salida para la
obtención de nuevos recursos.
Así entrarían grandes capitales, frescos,
provenientes de las transnacionales, de esta manera se
complacía al capital internacional,
"También es importante tomarse en
consideración, dada la situación económica
que vive el país, el monto de la inversión hasta
por 48 mil 500 millones de dólares que se propone
P.D.V.S.A. discutir en el lapso contemplado en el plan de
negocios"
(Parra, 1996: P. 205).
Sin embargo, este ambicioso plan contemplado realmente en la
suma de 60 mil millones de dólares. Según
declaraciones del propio coordinador de planificación
estratégica de P.D.V.S.A. Sr. Ronald Pantin.
Con los efectos que una inversión de esta naturaleza
tendría en la economía Venezolana seria de
inalcanzables consecuencias, teniendo el Estado que recurrir
vía endeudamiento de inversiones directas y mixtas,
otorgándole todos los incentivos que
ellos necesitan, como ha ocurrido hasta los momentos. Este
plan de
negocios abarca desde los años 1.993 – 2.002.
La posición del ejecutivo de llegar a reducirle una
gran cantidad de impuestos a P.D.V.S.A., conllevará a una
gran debacle en nuestro sistema económico, ya que una
economía que vive de los ingresos petroleros por el orden
de 60% al 70% con un Producto Territorial Bruto (PTB) de 30% en
promedio, donde el ingreso de divisas originado
por concepto de exportación es de alrededor del 85%
ó 90%. Con una baja de los impuestos a favor de la
industria petrolera, lógicamente que habrán menos
ingresos al Estado Venezolano.
P.D.V.S.A., presiona fuertemente por lograr un deterioro en su
política de impuestos, solo bastaría sacar la
conclusión del grave daño
que se le está originando al país en materia de
ingresos e impuestos, paralelo a esto valdría analizar el
poder político de P.D.V.S.A., en consecuencia de como ha
logrado captar las quejas que la industria petrolera llevo hasta
las mas altas instancias, pidiendo una significativa
reducción en su aporte al fisco nacional.
Mediante la publicación de documentos denominados como
"de premisa fundamental" P.D.V.S.A., desarrolla toda una
política de reducción de impuestos, orientados a la
reducción de la carga tributaria que soporta, la cual, en
las nuevas políticas internacionales obligadamente
tenían que ser reducidos para la conformación y
entrada de capitales transnacionales.
En la elaboración de documentos por parte de los
petroleros, se estableció claramente que los Valores
Fiscales de Exportación (VFE) eran los responsables de
toda la carga impositiva y que estos irremediablemente
tenían que ser eliminados, porque eran los causantes de la
incapacidad de P.D.V.S.A., y por lo tanto sacrificaba a la
industria en sus planes del mas alto costo y generaba una menor
rentabilidad.
Teniendo que para 1.996 el proyecto de ley que establece
progresivamente la disminución de los Valores Fiscales de
Exportación (VFE), que no son otra cosa mas que un
programa
propuesto anteriormente por P.D.V.S.A., se logro – por parte los
petroleros de – filtrar información anónima
importantísima, la cual era de carácter
confidencial. ¿Que decía esa
información?.
"P.D.V.S.A., contempla presentar al ejecutivo un proyecto
de ley para la Eliminación gradual del VFE partiendo de
una tasa del 19% a partir de 1.982. El año siguiente, la
proporción seria del 16%, en 1.994 el 13% y el 10% y 5%
para 1.995 y 1.996, respectivamente. Hacia 1.997, el valor
quedará eliminado, pero Venezuela tendrá una
posición mas holgada y ventajosa en el mercado petrolero
internacional con una industria solvente, sin problemas de
flujo de caja,
y adaptada a las necesidades de sus clientes".
(Mendoza Pottellá, 1.995, P. 109).
¿Como van a lograr esto?. Solo los
petroleros lo saben.
1.4.- APERTURA PETROLERA COMO
NUEVA FORMA POLÍTICA.
Analizar el proceso que llevo a P.D.V.S.A, a iniciarse en el
campo de la política de APERTURA PETROLERA forma
indudablemente parte de una estrategia global
de desarrollo.
En este desarrollo lo más importante es el crecimiento
económico, político y social de la industria
petrolera, muy apartado de la realidad de nuestro país. El
dogma de la
globalización mundial apunta a la
homogeneización de todos los factores que intervienen en
el aparato productivo, es decir, cohesiones de una fuerza sobre
áreas precisas de explotación, en esto las
potencias internacionales han jugado un papel lo bastante
"Diplomático," y político, ejerciendo una gran
presión el sector industria del Tercer Mundo, con
proyecciones inapelables de producción, llamando a sumarse
a la práctica del discurso, que
es, el que al final manda.
"Los países subdesarrollados no serán otra cosa
que simples piezas dentro ese complejo engranaje internacional".
(Parra, Gastón y Mendoza Pottellá, 35; P. 8).
Esto es suficiente para partir en un proceso de APERTURA
PETROLERA que no forma parte de la necesidad de una
estrategia nacional o de prioridad para la Nación, mucho
menos político.
No parte, ni viene de Venezuela esta idea, esta
filosofía de pensamiento
responde a las potencias mundiales, como los EE.UU. y los
representantes aquí, del Holding Venezolano, tienen o
mantienen la necesidad de crear una gran presión
política para jugarse un puesto dentro de los
agradecimientos de las súper potencias, Este plan
corresponde a privatizar todo lo que dé ganancias, de esta
manera lo "bueno" se convierte en erigido o víctima de lo
privatizable.
El surgimiento de esta página negra en la historia del
petróleo Venezolano, se inicio el 07 de Diciembre de
1.994, en la voz del Ministro Edwin Arrieta y con la
aprobación del Presidente de la República Dr.
Rafael Caldera y de todo su Tren Ejecutivo.
La jugada maestra de P.D.V.S.A., vino desde mucho antes,
incluso, esta necesidad no se queda dentro de las exigencias del
país y de ,la industria, esta necesidad surge por crear un
nuevo orden económico mundial y político, sus
garantes, y proveedores
serán los países subdesarrollados que poseen
importantes materias primas, pero que para corregirlas a su
manera, habían muchas trabas jurídicas y
políticas, en algunos casos sentimientos políticos
que habían en cada uno de estos países, más
que lo jurídico.
"Las compañías petroleras están siendo
reducidas al papel de interlocutores menores de los países
productores, no tienen los medios necesarios para actuar como
intermediarios independientes entre países consumidores y
productores." (Jacquen Berveby, 1974: P. 135).
Partiendo de esta afirmación las potencias quieren un
petróleo sin problemas, con concesiones donde se entregue
lo mejor de los crudos livianos y medianos, que se encuentran en
las mejores posiciones geopolíticas con las cuales
ningún otro país de la región cuenta, con
esto son los países subdesarrollados los garantes del
desarrollo de las potencias.
Ante estas exigencias internacionales los ejecutivos de
P.D.V.S.A. con el Gobierno Central, a favor de las potencias
iniciaron todo un proceso donde las industrias petroleras
internacionales entraran de nuevo a nuestro país con
inversiones multimilmillonarias.
El poder de P.D.V.S.A. con este proceso de APERTURA
PETROLERA los ha puesto en una situación de
análisis, ¿porqué tantos obstáculos?,
¿trabas, burocracias?, esto no corresponde con la gran
responsabilidad que descansa en sus brazos, por lo tanto si son
ellos los máximos representantes del dinero, si son
ellos los que poseen la segunda industria petrolera más
importantes del mundo después de la ARANCO en Arabia
Saudita, entonces, por qué se les tienen que negar los
planes que quieren desarrollar.
Todo esto con el objetivo de lograr un cambio que logre
modular la evolución general de la economía, ya que
ha sido fundamentalmente difícil lograr que la
economía Venezolana se modere, y eso de "sembrar el
petróleo" no solo ha sido una utopía, es que
también ha sido un trauma, una tragedia, una hipertrofia
en la evolución cultural, social, económica y
política de nuestro país, con un gran cargo de
responsabilidad y de frustración hacia la sociedad
civil.
Venezuela ha desaprovechado pocas, pero valiosas oportunidades
de emerger adelante, como la de salir a flote en el año de
1.972, con el auge de los precios de petróleo.
Posteriormente con el auge nuevamente de los precios del
petróleo en los años 1.979 – 1.980, por la guerra
entre Irak e
Irán, y
más reciente aún con el conflicto que armaron "las
Super Potencias" en el Golfo Pérsico, de lo cual
entró un exagerado excedente en capitales bajo el segundo
mandato del Ex-Presidente Carlos Andrés Pérez.
La verdad es que cualesquiera que sean las causas, lo que
hemos tenido .desde 1.974 a 1.979 en adelante, ha sido un
tremendo derrumbe de nuestra economía" (Mieres, y Silva,
1.995: P. 80). •
"Venezuela se convirtió gradualmente en una plaza
atractiva para los intermediarios financieros del exterior, en la
medida que el Estado inició la apertura, distinta de las
utilizadas convencionalmente. Tomó lugar en esos
años una progresiva diversificación de las
colocaciones de esta clase de titular y confrontar, la cual
abordó una amplia constelación de entidades
bancarias Norteamericanas y Europeas, así como los
proveedores de bienes de capital de las mismas áreas."
(Díaz y Rodríguez, 1996: P.92).
CAPÍTULO II
P.D.V.S.A. Y
LOS ESCENARIOS POLITICOS
La difícil situación que atravesó el
país a lo largo de varios períodos presidenciales,
evidenciados muy especialmente en los planos económicos –
políticos – sociales, suele ser más crítico
con el acercamiento de los períodos electorales y, el
terror de los períodos post electorales.
Este hecho tiende a elevar los niveles de crisis, ya que para
muchos organismos, instituciones tradicionales y sociedad civil
ha sido traumática por el diverso juego de los
intereses en que los mismos se mueven.
En este amplio y complejo panorama se han destacado
múltiples alternativas, unas, enmarcadas dentro de los
postulados democráticos, otras, en acuerdos
políticos y, otras más, enmarcadas dentro de
salidas de facto, revolucionarias, de extrema derecha y
militaristas.
Dentro de esto, está el desarrollo de varios
Escenarios Políticos diseñados por los
responsables de la industria petrolera, específicamente
por: La Coordinaciónde Planificación
Estratégica, de P.D.V.S.A. Estos Escenarios han
sido conocidos a lo largo de sus diferentes estudios y
clasificaciones como: de Reactivación de Deterioro,
de Emergencia Modernizante, de Dictadura
Modernizante y el Escenario de Dictadura
Tradicional.
Todos ellos, propuestos para analizar destacar, advertir y
proponer las principales causas, efectos, salidas y actores, que
se mueven dentro de la crisis que se ha desarrollado en todo lo
que es el complejo marco de los ganadores en las elecciones y el
de los actores políticos que quedan gobernando, por
último, se suma la trascendencia del crecimiento
económico y expansivo de la industria petrolera.
La salida de estos Escenarios ha sido puesta en
práctica a partir de los diferentes procesos electorales
acaecidos en el país, desde 1.992 hasta las últimas
elecciones presidenciales de 1.995, incluyendo la de Alcaldes y
Gobernadores e, incluso, analizando el gobierno actual del Dr.
Rafael Caldera, hasta proyectarse a las elecciones de 1.998.
En esta sección se expondrá de manera literal
cómo P.D.V.S.A, enmarcada como una gran industria e
institución, estudia las dimensiones, alcances,
perspectivas, limitaciones y posibilidades de estos cinco (5)
Escenarios políticos dentro del contexto general y
global del país.
Para describir de manera teórica y práctica cada
uno de estos Escenarios, sus alcances y lo que representan
dentro de los diferentes procesos electorales, destacará
la razón de su creación partiendo desde su origen,
desde las elecciones de 1.992 – 1.995 e, incluso,
proyectándose a las elecciones de 1.998.
La explicación y desarrollo de cada uno de estos
Escenarioses muy compleja de interpretar, muchas de las
primeras intenciones para las cuales fueron creadas han sido
cambiadas y más ajustadas a la realidad del
país.
Por esta razón, las circunstancias de crisis se
activan. En mucho de sus análisis se advierte en el
diseño
de estos Escenarios, cierto peligro por parte de algunos grupos o
candidatos que podrían ganar las elecciones o imponerse
por otros medios. Paralelo a esto, está la
intención de colocar un individuo que
inspire, garantice y cumpla de manera fiel las exigencias de
P.D.V.S.A. En base a esto se desprenden los siguientes modelos y
actores:
A.- Escenario de la Reactivación:
anteriormente fue conocido como Escenario de Democracia
Participativa, en el mismo, una de las piezas más
destacadas fue Oswaldo Álvarez Paz y el Vice – Almirante
Radaméz Muñoz León, involucrados en lo que
posteriormente se conoció como, el Golpe Seco.
B.- Escenario de Deterioro: también
conocido como Escenario de Democracia Ineficiente, en este
Escenario se ubicaba el actual Presidente de la República
Dr. Rafael Caldera.
C.- Escenario de Emergencia Modernizante:
se conoció como un caso nuevo, en donde sus principales
actores serían: sectores de derecha, alto mando militar y
P.D.V.S.A.
D.- Escenario de Dictadura Modernizante:
en este Escenario se involucrarían actores de otros
Escenarios y otros sectores de ultra derecha como un ala del
partido COPEI, alto mando militar, y la misma P.D.V.S.A.
E.- Escenario de Dictadura Tradicional:
conocido igualmente como; Escenario de Dictadura
Ilustrada, en este participarían (según la
Oficina de
Planificación Estratégica de la Industria
Petrolera) Oficiales del Movimiento Bolivariano Revolucionario
(M.B.R.-200) conocido actualmente en esta contienda electoral
como el partido "Quinta República" M.V.R, entre los que
cuenta su principal líder
Chávez Frías.
Para definir la creación de un Escenario
Político influyen muchos factores. Estos son de tipo
cultural, social, político, económico, aunado a una
serie de necesidades. Igualmente para que una institución
intervenga en la creación de un Escenario,
indudablemente se debe tomar en cuenta que lo que se está
poniendo en juego es muy delicado, tal es el caso de P.D.V.S.A,
el petróleo, la globalización y la intervención
dentro de un nuevo orden social que garantice estabilidad; estos
elementos influyen de manera muy decisoria.
En el desciframiento de todos estos factores se mueven las
necesidades y exigencias de una parte del poder político
que se desarrolla dentro de Venezuela. Los diferentes
ámbitos pueden ser descritos de la siguiente manera:
1. – Principales problemas políticos:
1.1. Crisis de liderazgo.
1.2. Ineficacia / Ineficiencia
del Gobierno.
1.3. Débil
participación / Representatividad.
Las principales acciones y decisiones políticas que se
tornan en estos principales problemas políticos son:
A.- Liderazgo: – Definir el Proyecto
Nacional.
– Reconstruir consensos mínimos.
– Credibilidad y competencia de liderazgo.
B- Gobierno: - Reforma Integral del Estado.
– Descentralización
– Mejorar la Gerencia
Pública.
– Controlar la Corrupción.
C-
Participación: – Representatividad.
– Fortalecimiento de la Sociedad Civil.
– Reforma del Sistema Electoral.
– Mejorar los canales de participación
social.
– Democratización de los partidos
políticos.
Según los analistas responsables de la creación
de los Escenarios, el núcleo central del grave
problema político radica en el agotamiento del liderazgo
tradicional, en todo lo que se expresa a nivel del Estado como el
agotamiento de las instituciones; aparte está la muy mala
calidad de la gerencia pública, la pésima
credibilidad de los entes políticos – representativos, lo
cual ayuda a instruir el núcleo central del problema
político nacional.
Ante este dramático cuadro, se impone como tarea
primordial, que el país lleve adelante el fortalecimiento
de un liderazgo que logre o permita definir un proyecto nacional,
lo cual conducirá a una reforma integral del Estado; de
esta manera se recuperará la confianza ciudadana.
En lo referente a lo político y económico las
principales acciones y decisiones que proponen los diversos
Escenarios están en:
2.- Principales problemas Económicos:
2.1
Desequilibrio macroeconómico / Inflación.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |