Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La muerte. Trabajo práctico de Antropología Filosófica



Partes: 1, 2

    1. Introducción
    2. Reseña
      histórica
    3. La muerte

    Introducción

    Hablar de la muerte es hablar de la vida, desde el inicio de
    nuestra existencia está implicado nuestro fin, por
    más sanos que estemos no sería raro morir.

    La muerte es al mismo tiempo personal e intransferible, nadie
    puede morir por nosotros, no podemos retrasar ni cambiar la
    muerte de una persona por la de otra, la muerte es a la vez lo
    más individulizador e igualitario: en ese momento nadie es
    más ni menos que nadie.

    Puede ser entendida de dos maneras: ante todo de un modo
    ambiguo, luego, de una manera restringida. Ampliamente entendida,
    la muerte es la designación de todo fenómeno en el
    que se produce una cesación. En sentido restringido en
    cambio es considerada exclusivamente como la muerte humana. Lo
    habitual ha sido atenerse a este último significado, a
    veces por una razón puramente terminológica y a
    veces porque se ha considerado que solo en la muerte humana
    adquiere plena significación el hecho de morir.

    Todo lo que sabemos de la muerte es muy seguro pero nadie
    puede contar cómo se vive desde uno mismo, se suele saber
    lo que es "morirse", pero no lo que es "morirme". Pero para dar
    sentido a la muerte e intentar explicar un poco el morirme
    siempre ha estado la religión, si la muerte no existiese
    no habría dioses.

    La leyendas más antiguas no pretenden consolarnos sino
    más bien intentar explicar cómo evitarla, por
    ejemplo la "Odisea", de Homero. En cambio otras posteriores como
    la concepción antropológica dualista de
    Platón que  alude que la muerte es solo
    corpórea, ya que según él, el alma es
    inmortal y su unión al cuerpo es accidental, siendo este
    su cárcel; el alma será liberada para volver al
    mundo inteligible y luego reencarnará en otro cuerpo,
    así sucesivamente hasta llegar a su mayor grado de
    perfección y pertenecer por siempre al mundo de las
    ideas.

    Más adelante la concepción cristiana al hablar
    de la muerte promete una existencia más feliz y luminosa
    que la vida terrenal para los que cumplan los preceptos de la
    divinidad (al contrario para los que no los cumplan).

    Reseña
    histórica

    Antropologías y concepciones de la muerte
    prefilosoficas:

    Dos antropologías significativas, que han influido en
    la antropología europea, pueden ilustrar cómo el
    dualismo no es primario ni universal:

    la antropología contenida en los escritos de Homero
    refleja una civilización que no revela ese curioso y
    fuerte dualismo entre el cuerpo y alma que más tarde
    caracterizaría a la filosofía griega. Incluso
    cuando se emplean los mismos términos griegos, no nos
    encontramos ni mucho menos en presencia de una
    antropología dualista.

    El termino psyché, por ejemplo, no significa el
    alma en contraposición al cuerpo, ni mucho menos la unidad
    o la fuente de los actos espirituales e intelectuales. Es
    más bien un soplo vital que abandona al hombre a
    través de la boca y las heridas. Aunque hay después
    de la muerte algo de la psyché que sobrevive, no es
    la persona humana, sino una sombra inconsistente, sin
    personalidad, imagen aérea y fugaz del hombre terreno.

    De la misma  forma el término soma no es el cuerpo
    en oposición al alma, sino el cadáver. Más
    aun, el cuerpo humano, en esta antropología
    implícita de Homero, no se concibe como una estrecha
    unidad de partes, sino más bien como una
    yuxtaposición de órganos y de elementos
    separados.

    Por otra parte la antropología semita o hebrea,
    contenida en las páginas de la Biblia, es otro ejemplo de
    interpretación del hombre que no conoce el dualismo
    cuerpo-alma. El hombre semita vive y se interpreta a sí
    mismo como unidad, aun cuando esa unidad puede presentar aspectos
    diversos según las relaciones en las que está
    inserto el hombre. De todas formas no hay nada que sea semejante
    al dualismo griego. Pueden ilustrarlo algunos términos
    típicos:

    Basar, traducido por sarx (caro, carne, a veces cuerpo). La
    "carne" no significa el cuerpo en oposición al alma
    espiritual; significa a todo el hombre, corpóreo y
    espiritual, unidad psicofísica bajo el aspecto de ser
    débil y frágil.

    Nefes traducido por psique (anima). El significado ha pasado
    de garganta, cuello, a respiración, aliento vital o vida.
    No se trata de la noción abstracta de vida sino del ser
    viviente. El hombre es nefes, ser viviente.

    Ruah, traducido, por pneuma (spiritus). Significa literalmente
    respiración o viento. Indica generalmente, no ya una
    sustancia en oposición a la materia, sino aquello que en
    el hombre lo hace capaz de escuchar a Dios. Así pues la
    antropología semita se muestra sensible a una
    interpretación unitaria y no-dualista de
    hombre.   

    Después de la muerte la nefesh permanece en
    relación con el cadáver aunque no se extingue
    totalmente, es como el centro de conciencia, como la unidad
    nuclear del poder vital. En fin, no es una parte del hombre, sino
    el hombre entero considerado desde un cierto ángulo la
    vitalidad secreta y personal del hombre.

    Mientras que la nefesh permanece más unida al
    cadáver, es el ruah el que una vez "retirado" por
    el Creador produce la muerte:

    "Tú ocultas tu rostro, ellos se espantan, tú
    retiras tu ruah, ellos mueren, al polvo retornan".

    La doctrina de la resurrección se relaciona
    directamente al ruah y no a la nefesh:

    "He aquí que Yo abriré vuestras tumbas y os
    haré salir fuera de vuestras tumbas, oh mi pueblo
    (hamí)… Yo infundiré mi espíritu
    (rují) en vosotros y viviréis
    (jaiitém); Yo os daré tranquilidad sobre
    vuestro suelo, y sabréis que Yo, Yehvah, lo he dicho y
    hecho"

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter