Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fotografía post mortem en el Perú siglo XIX



Partes: 1, 2

    1. Introducción

    2. Formulación
      de hipótesis
    3. Subtemas
    4. Principales
      artistas de la época
    5. Fotografía
      post mortem
    6. Estudios
      fotográficos
    7. Conclusión
    8. Anexos 

    fotografía post mortem en
    el Perú es una tradición social que se ha perdido con el transcurrir de los
    años, si nos remontamos a la historia del arte, inicialmente el retrato post
    mortem era el precedente de esta actividad, uno muy conocido sería el de Santa
    Rosa de Lima fechado poco después de acontecido el suceso (1617) realizado por
    Angelino Medoro.

    El retrato post mortem toma
    uso con la llegada del Daguerrotipo en junio de 1814 cuando el francés Daviette
    llega a Lima anunciándose como "
    artista fotogénico"
    recién llegado de París, el
    cual se encargaba de retratar difuntos.

    El objetivo del presente
    trabajo es conocer las razones por las cuales se fotografiaba a los muertos,
    tomaremos como marco geográfico la
    Lima del siglo XIX.

    Europa.

    -          Porque era un lujo que solo
    algunos podían darse.

    -          Por guardar un recuerdo del
    ser querido.

    Observando el arte de muchos
    daguerrotipistas y posteriormente de los fotógrafos, el fin era buscar la
    última imagen del ser querido, así las familias podían contar con un retrato de
    ese entrañable hijo o padre.

    Para nuestra actualidad
    estas imágenes nos traerían un poco de repulsión y hasta miedo, pero observando
    el conjunto nos pueden llenar de paz y de fuerza de saber que se cuenta con la
    imagen de la persona que nos abandonó.

    2.2 ARTÍCULO:

    Se hizo común, en ese
    entonces, la publicación de avisos de fotografías mortuorias como el que salió
    en el diario El Comercio el 27 de marzo de 1846: "Las familias que tengan
    la desgracia de perder algún deudo de quien deseen poseer un momento de esta
    naturaleza pueden lograrlo por medio del daguerrotipo, para cuyo efecto el
    profesor Furnier ofrece ejecutar el retrato en el mismo aposento mortuorio;
    como es costumbre en Europa en el día".

    2.3     CONCEPTOS:

    • Daguerrotipo:
      El daguerrotipo es un antecedente directo de la fotografía y es también un
      icono del nacimiento de la modernidad y de la vida urbana. Fue presentado
      en sociedad en 1839, en París. El daguerrotipo consiste en una imagen
      positiva -de la que no se pueden sacar copias- sobre una placa de cobre,
      emulsionada con yodo y revelada con mercurio.
    • Post
      Mortem:
      Significa textualmente
      "
      después de muerto"
      , fotografía después de la muerte.
    • Memento
      Mori:
      Frase
      en latín que significa: "
      recuérdame al morir"
      .

      La
    frase tiene su origen en una peculiar costumbre de

    la Roma antigua. Cuando
    un general desfilaba victorioso por las calles de Roma, tras él un siervo
    se encargaba de recordarle las limitaciones de la naturaleza humana, con el
    fin de impedir que incurriese en la soberbia y pretendiese, a la manera de
    un dios omnipotente, usar su poder ignorando las limitaciones impuestas por
    la ley y la costumbre. Lo hacía pronunciando esta frase, aunque según el testimonio
    de Tertuliano, Apologético 33, probablemente la frase empleada era "Respice post te! Hominem te
    esse memento!": "¡Mira tras de ti! Recuerda que eres un hombre" (y no un dios).

    También se
    usa esta frase para denominar a las representaciones de difuntos en la historia
    del arte. Se destaca una costumbre de fines del siglo XIX y principios del XX
    que consistía en fotografiar a los seres queridos que habían fallecido,
    conocida como fotografía
    post mortem. Se trata de imágenes que implican un
    acercamiento de la fotografía a la representación de cuerpos muertos, a fin de
    ser recordados en los últimos momentos.

    3.  SUBTEMAS

    3.1 LA HISTORIA DE

    LA CÁMARA

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter