Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

"Baraka", Clifford Geertz y la problemática de la existencia humana



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Notas

Resumen

En este trabajo se aborda la problemática de la
existencia humana, desde la obra "La interpretación de las
culturas" de Clifford Geertz y el largometraje "Baraka" de Ron
Fricke. Se analizan los conceptos de hombre, religión y
arte que se plantean en el libro de Geertz, y se realiza un
diálogo con las escenas más significativas de
Baraka, con la intención de rescatar los ejes
problemáticos del filme.

Introducción

"Baraka" es una película poco convencional. Esto
se anticipa desde el título, que significa aliento de
vida
en idioma sufí. No tiene argumento, ni
diálogos. Expone diversos aspectos de la
problemática del hombre, sólo por medio de
imágenes y música. El filme fue dirigido por Ron
Fricke en el año 1992. Se trata de un recorrido por
diversas partes del mundo, con bruscos quiebres en el contenido
visual y auditivo, donde se aprecia a veces la naturaleza sin la
presencia del hombre; y en otros momentos, el hombre en
relación a su universo cultural. En referencia a lo
último, lo más interesante es la sorprendente
variedad que presentan los humanos en cuanto a su cultura. La
película captura imágenes de veinticuatro
países, y de todos los continentes. Además de
paisajes naturales, muestra ritos, modos de vida, costumbres, que
dan cuenta de la relación del hombre con la
religión y el arte. Para apreciar mejor esas relaciones,
utilizaremos partes escogidas de "La interpretación de las
culturas"(1) de Clifford Geertz como marco de referencia
teórico. En primer lugar abordaremos la
problemática del concepto de hombre. Analizaremos la
propuesta de Geertz, y a partir de ello, veremos la manera en que
se presenta al hombre en "Baraka". Luego, ahondaremos en los
temas de la religión y el arte, en un constante
diálogo con las escenas de la película que
encontramos más significativas.

Desarrollo

I

Desde sus comienzos, el hombre ha intentado elaborar un
concepto de sí mismo. En la época de la
Ilustración, imperaba la convicción de que
existía una naturaleza humana universal, invariable,
constante. Según esta visión, el hombre tiene una
esencia característica propia de la especie, y las
particularidades locales son sólo aditamentos
irrelevantes. Clifford Geertz toma esta concepción de
hombre y la interpela. Considera que no es verdadera, por el
papel secundario que otorga a esos aditamentos; en realidad lo
local y variable cumple un papel determinante en el concepto de
hombre.

El hombre se define por las costumbres que adopta, y
éstas son muy diversas en su contenido de acuerdo al
espacio y tiempo en el que se encuentre. Esto lleva a pensar que
no hay un hombre inmutable. Su naturaleza es ser
variado.

Existe una concepción de hombre que tiene en
cuenta la dimensión cultural. Es la concepción
estratigráfica del hombre. Según esta, el hombre
está compuesto por cuatro capas, verticalmente ordenadas.
En la parte inferior, se encuentra la biológica, y hacia
arriba, la psicológica, la sociológica y la
cultural. El nivel cultural, comprende los valores y
símbolos que están presentes e implícitos.
Esos valores se superponen a un ser que tiene una estructura
biológica, de comportamiento y de relaciones sociales ya
dada. Se transforma así en un "animal transfigurado", pasa
de animal a hombre con la adición de un sistema cultural
que le imprime características distintivas. Aparenta ser
otra cosa, pero por debajo de su capa cultural, subyace la
esencia animal.

Esta mirada busca puntos de referencia invariables que
vinculen los aspectos culturales con los no culturales para
encontrar una relación de causalidad. Los aspectos no
culturales contienen lo universal del hombre que son necesidades
subyacentes, a partir de las cuales surgen instituciones,
nociones, categorías "vacías" generales a todos los
hombres; y el contenido específico es otorgado por las
particularidades culturales.

La crítica que realiza Geertz a esta
definición, consiste en lo siguiente:

"…Con el enfoque de los niveles nunca podemos, ni
siquiera invocando "puntos de referencia invariantes", establecer
genuinas interconexiones funcionales entre factores culturales y
factores no culturales; sólo podemos establecer
analogías, paralelismos, sugestiones y afinidades
más o menos convincentes
…" (2)

Esta concepción busca relaciones entre aspectos
que corresponden a disciplinas científicas diferentes
(biología, psicología, sociología y
antropología), y según Geertz, no se puede
establecer relaciones monocausales, porque es difícil
determinar a qué aspecto nos referimos. En realidad estos
factores están relacionados entre sí y todos se
condensan formando al hombre, por eso es difícil
aislarlos.

En base a estas críticas que realiza a los
modelos explicativos anteriormente expuestos, Geertz propone una
definición propia.

Según el autor, la antropología es una
disciplina que estudia la cultura como:

"…una serie de mecanismos de control -planes,
recetas, fórmulas, reglas, instrucciones (…) -que
gobiernan la conducta
…" (3)

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter