Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Chubut -Argentina




Enviado por bgutierrez



    1.
    2- Relieve e
    hidrografía

    3. Clima

    4.
    Actividades
    agropecuarias

    5. Energia e
    industria

    6. Pesca
    7. Explotacion
    forestal

    8. Características
    generales

    9. Superficie: 224.686
    Km2.

    10. Población:
    357.189 Habitantes

    11. Densidad: 1,6
    Hab/Km2.

    Varones: 181.215.
    Mujeres: 175.974.
    Indice de masculinidad: 103,0
    12.
    Economía
    13.
    Educación
    Alfabetismo: 95,5%
    (sobre 272.312 hab., que es la población de 10 años y
    más).
    14.
    Vivienda
    Automóviles: 54.516.
    Capital:
    Rawson (67.991 hab.).
    Fundación: El 15 de septiembre de 1865, por Julián
    Murga.
    15.
    Principales ciudades:
    Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn,
    Esquel.

    16. Bibliografia

    1. Ubicación y
    población

    Chubut, perteneciente a la región
    patagónica, limita al norte con la provincia de Río
    Negro; al este, con el océano Atlántico; al sur,
    con la provincia de Santa Cruz y, al oeste, con la
    República de Chile.

    Con 92.456 habitantes en 1949, la actual población de 357.189 habitantes indica que
    en los últimos 45 años la población se ha
    cuadruplicado. Un 28,1% de los habitantes reside en el
    departamento donde se levanta la capital. La
    mayor concentración demográfica se registra sobre
    la costa del océano Atlántico, fundamentalmente en
    el departamento de Escalante, donde reside mas del 40% de la
    población, atraída por las explotaciones petroleras
    y toda la actividad económica que alrededor de ella se
    genera. Uno de los rasgos demográficos característicos de Chubut es la
    composición poblacional de las edades. Los menores de 14
    años apenas alcanzan el 33,7%del total; la
    proporción de habitantes en edad de trabajar –es
    decir, comprendidos entre los 14 y los 60 años- llega al
    61,6%, y los mayores de 60 años representan el 4,7% del
    total. Se estima, además, que más de la mitad de la
    población chubutense es urbana.

    2. Relieve e
    hidrografía

    El territorio provincial comprende dos regiones
    diferentes: al este, la meseta patagónica y, al oeste, la
    cordillerana. La meseta presenta diferentes aspectos: las
    extensas planicies, que se denominan pampas (de Salamanca, del
    Castillo); las sierras, cuyas alturas varían entre los
    1.000 y los 1.800 metros de altura; y los valles fluviales que la
    atraviesan en dirección oeste-este. Cuando carecen de
    agua, estos
    valles reciben el nombre de cañadones.

    También hay zonas deprimidas, denominadas bajos,
    como el Gran Bajo de la península Valdés, que
    alcanza los 45 metros bajo el nivel del mar. Al oeste, los Andes
    patagónicos presentan cordones montañosos separados
    por valles, donde están los famosos lagos de la
    provincia.

    La presencia de numerosos ríos que se alimentan
    del deshielo cordillerano y diversos lagos y lagunas
    –tantos que algunos no tienen nombre y son designados por
    números- es el rasgo característico de la hidrografía de
    esta porción del territorio patagónico.

    El río principal es el Chubut, que nace en el
    centro Carreras, en la cordillera de los Andes, y cruza la
    provincia de oeste a este, describiendo un arco convexo al
    noroeste. Atraviesa las mesetas patagónicas y lleva sus
    cabeceras hasta las fronteras de Río Negro, con el nombre
    de Alto Chubut. Su vasta cuenca se extiende sobre una franja
    superior a los 29.000 km2 y desemboca en la bahía
    Engaño, en el océano Atlántico.

    En el curso inferior del río Chubut se levanta el
    dique Florentino Ameghino, que formó un gran lago
    artificial que lleva el mismo nombre. Obras de
    canalización y regadío en el curso inferior del
    río Chubut han permitido el desarrollo de
    importantes zonas de cultivos, especialmente de plantas
    forrajeras y frutales.

    El principal afluente del Chubut inferior es el
    río Chico. El río Senguer es emisario de la doble
    cuenca lacustre La Plata-Fontana, enclavada en la zona
    montañosa del límite de la Argentina con
    Chile. Su
    curso principal se dirige hacia el lago Musters y otro brazo
    continúa hacia el este. Solamente en épocas de
    crecidas extraordinarias sus aguas alcanzan el lago Colhué
    Huapi, cuya superficie es de unos 800 km2.

    En el Parque Nacional Los Alerces, cuya superficie es de
    263.000 hectáreas, se encuentran los lagos Futalaufquen,
    Verde, Rivadavia, Situación, Vintter, Esperanza y
    Menéndez, todos deslumbrantes oasis de exuberante belleza,
    flanqueados a pique por las montañas del frente
    cordillerano del oeste de Chubut. Cabe destacar también la
    existencia del Parque Nacional Lago Puelo, cuya extensión
    es de 23.700 hectáreas.

    3.
    Clima

    En la meseta, el clima es
    frío y seco, con veranos cortos e inviernos prolongados.
    Los veranos son templados, con temperaturas de hasta 33ºC, y
    los inviernos, no excesivamente rigurosos, presentan temperaturas
    medias de hasta 6ºC. En la cordillera, el clima es
    frío y húmedo. En la costa se registra una temperatura
    media de 12 a 14ºC y un bajo índice de humedad y
    nubosidad. La vegetación de la meseta es del tipo
    estepario, con pastos ralos y sin árboles. En la cordillera predomina el
    bosque.

    4. Actividades
    agropecuarias

    Más de la mitad de los terrenos sembrados
    están ocupados por plantaciones de hortalizas. Las tierras
    aptas para la agricultura en
    la provincia de Chubut se concentran en los valles cordilleranos
    y precordilleranos, únicas áreas fértiles en
    las cuales es posible realizar cultivos de secano. Tal es el caso
    de Maitén-Leleque, Epuyén, Cholila,
    Esquel-Trevelin, Tecka y Alto Río Senguer. Se trata de un
    recurso de localización limitada y escasa, que solamente
    puede ser ampliado mediante prácticas de riego, como las
    que habitualmente se aplican, por ejemplo, en el valle inferior
    del río Chubut y en Sarmiento, en el curso inferior del
    río Senguer.

    La naturaleza de los
    pastizales de estas tierras las vuelve aptas para la actividad
    pecuaria. En el resto del territorio chubutense predomina la
    ganadería
    ovina extensiva.

    5. Energia e
    industria

    La llamada Cuenca de San Jorge alberga reservas de
    petróleo
    calculadas en 60 millones de m3, y de gas estimadas en
    40.000 millones de m3. Hasta ahora se ha explotado
    preferentemente la zona adyacente al mar y a su plataforma
    submarina. Sobresalen las posibilidades hidroenergéticas
    de los principales ríos. El potencial energético de
    ambas pendientes, atlántica y pacífica, ha sido
    estimado en 2.200 GW.

    En la península Valdés, la
    utilización de los desniveles de las mareas y su
    alternancia horaria entre los golfos Nuevo y San José
    también ofrece las posibilidades de instalar una central
    de 600.000 KW de potencia sobre el
    canal que uniría ambos golfos. La posibilidad de
    transmitir energía a grandes distancias ha posibilitado la
    radicación de industrias con
    alto consumo
    eléctrico, como es el caso de las plantas de
    aluminio. La
    actividad industrial se concentra especialmente en el
    triángulo que comprenden Puerto Madryn, Rawson y Trelew.
    Cabe mencionar la elaboración de fibras sintéticas
    y una planta reductora de aluminio, que
    trabaja con alúmina importada, y cuya energía es
    provista por la empresa de
    Futaleufú, una importante obra levantada en la
    cordillera.

    La actividad comercial y terciaria se concentra
    fundamentalmente en Rawson, Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto
    Madryn y Esquel, que son los principales núcleos urbanos
    de la provincia chubutense.

    6.
    Pesca

    Las inmensas riquezas –aún sin explotar
    debidamente- del mar que baña las costas constituyen un
    relevante puntal de la economía chubutense.
    Sus antecedentes son, sin duda, las antiguas loberías y
    estaciones balleneras. Los principales centros pesqueros son
    Puerto Madryn, Rawson y Comodoro Rivadavia.

    En los últimos tiempos también ha cobrado
    un decidido impulso la recolección de algas, especialmente
    las que abundan al sur de la península Valdés,
    entre cuyas especies más apreciadas figuran Gigartinos,
    Macrosistis, Gracilarias y Lessonia.

    Por otra parte, en los islotes costaneros, totalmente
    desiertos, existen guaneras, que están en condiciones de
    satisfacer las demandas de una agricultura
    altamente tecnificada y en expansión. Del mismo modo, cabe
    subrayar la importancia de la fauna costera, en
    la actualidad rigurosamente protegida por la
    provincia.

    7. Explotacion
    forestal

    La presencia de importantes bosques de fagáceas
    y, en menor medida, de coníferas en las laderas
    precordilleranas y cordilleranas ofrece una apreciable reserva
    maderera.

    La superficie boscosa abarca más de un
    millón de hectáreas. En su mayor parte, la
    potencialidad forestal está representada por formaciones
    arbóreas de madera dura:
    lenga, cohiue, ñire, maitén y radal. Le siguen en
    importancia las coníferas, principalmente cipreses y
    alerces.

    8. Provincia del
    Chubut

    Integrante de la región Patagónica, el
    territorio de la provincia chubutense presenta dos regiones
    marcadamente diferenciadas: la meseta patagónica, que
    contiene extensas pampas, sierras, cañadones y bajos, y la
    cordillera del oeste, con cordones montañosos y
    valles.

    9. La superficie es de
    224.686 km2

    Hacia el oeste Chubut está atravesada en dirección norte-sur por los
    Andes.

    Para ver el gráfico faltante haga click en el
    menú superior "Bajar trabajo"

    10.
    Población

    Su población total de acuerdo al censo de 1991 es
    de 357,189 habitantes

    Para ver el gráfico faltante haga click en el
    menú superior "Bajar trabajo"

      

    Crecimiento poblacional

    El ritmo del desarrollo
    poblacional de la provincia acusa un ritmo moderado en las
    últimas décadas.

    Habitantes

     Para ver el gráfico faltante haga click en
    el menú superior "Bajar trabajo"

    12.
    Economía

    Estructura de la población activa según la
    rama de actividad.

    13. Educación

     Para ver el gráfico faltante haga click en
    el menú superior "Bajar trabajo"

    Indice de escolarización

    El porcentaje, según edad y nivel de educación.

    14.
    Vivienda

    El número total de viviendas con moradores
    91.299

    Promedio de habitantes por vivienda 3.8

    Viviendas con luz

    Porcentaje de viviendas que cuentan con energía
    eléctrica 92%

    Departamento

    Población

    Varones

    Mujeres

    Biedma

    45.583

    23.249

    22.334

    Cushamen

    13.795

    7.188

    6.607

    Escalante

    128.837

    64.949

    63.888

    Florentino Ameghino

    1.165

    713

    452

    Futaleufú

    30.769

    15.421

    15.348

    Gaiman

    8.253

    4.353

    3.900

    Gastré

    1.913

    1.218

    695

    Langiñeo

    3.405

    1.798

    1.607

    Mártires

    804

    480

    324

    Paso de Indios

    1.881

    1.102

    779

    Rawson

    100.132

    49.722

    50.410

    Río Senguer

    6.067

    3.383

    2.684

    Sarmiento

    7.562

    4.019

    3.543

    Tehuelches

    4.776

    2.598

    2.178

    Telsen

    1.645

    986

    659

    Viviendas con gas

    Porcentaje de viviendas que utilizan gas para cocinar
    85%

    División Administrativa

    15. Principales
    ciudades

    Los
    tehuelches

    Los Tehuelches o Patagones fueron uno de los pueblos
    más antiguos del sur argentino. Habitaron un vasto
    territorio que originalmente se extendía entre el
    río Colorado, en la actual provincia de Río Negro,
    y el Estrecho de Magallanes. Emparentados con los Selknams, los
    Tehuelches también eran cazadores y recolectores
    nómades. Estos buenos artesanos construían
    paravientos y toldos fáciles de transportar, que les
    facilitaban su permanente movilidad. Su destreza con el caballo
    provocó la admiración de colonos y cronistas como
    George Musters. Sus creencias y costumbres fueron objeto de
    grandes cambios y han llegado hasta nosotros gracias a diferentes
    relatos, ya que pocos son los Tehuelches que han sobrevivido al
    accionar del hombre
    blanco.

    Esquel

    El primer tramo del recorrido de "la trochita" se inicia
    en la ciudad de Esquel. Fundada en el año 1904,
    creció como pujante centro ganadero y ferroviario, y es
    hoy la ciudad cordillerana y turística más
    importante del Chubut. Esquel -del tehuelche skel caik,
    "abrojal"- se encuentra a 540 metros sobre el nivel del mar, con
    una temperatura
    promedio anual de 16ºC y extremas de 30ºC en verano y
    -20ºC en invierno, es la capital del Parque Nacional Los
    Alerces. La ciudad tiene una población estable de 27.000
    habitantes. A 130 km de la ciudad, hacia el interior, se
    encuentra el valle de Piedra Parada, con importantes yacimientos
    arqueológicos

    Punta
    tombo

    En 1979, la provincia de Chubut creó la reserva
    faunística de Punta Tombo con el fin de proteger a los
    pingüinos de Magallanes y también a las numerosas
    especies que conviven con ellos. Punta Tombo es una antigua
    playa, resultado de cambios en el nivel del mar. Las piedras
    redondeadas y pulidas atestiguan el origen marino de esta zona.
    Fue también un cementerio indígena. Varias tumbas
    se encontraban sobre la loma y se supone que los Tehuelches
    vivían y cazaban allí. Esta estrecha y pedregosa
    franja que penetra en el mar unos tres kilómetros y medio,
    es un afloramiento cristalino de origen prejurásico. La
    base de la punta se caracteriza por tener playas muy amplias y de
    suave declive, característica que aprovechan los
    pingüinos para formar sus nidos.

    Pingüinos de Magallanes (Pta. Tombo)

    Puerto
    Madryn

    Desde la década del '70 Puerto Madryn se ha
    desarrollado notablemente. Sus numerosas reservas
    faunísticas creadas por la gran profusión de
    aves marinas,
    pinnípedos y cetáceos, le han conferido un marcado
    carácter turístico. En menos de diez
    años su población permanente se triplicó. En
    el último censo de 1991 su población contaba con
    44.916 habitantes, sin contar los numerosos turistas que
    anualmente la visitan y que han hecho de este sitio uno de los
    puntos más visitados de la Patagonia.

    Comodoro
    rivadavia

    La ciudad está localizada geográficamente
    en el centro de la Patagonia
    Atlántica con una distancia al Océano
    Pacífico de 553 km, característica que en acuerdos
    internacionales entre Argentina y Chile
    la definen como cabecera del Corredor
    Bioceánico.

    Cuenta con el principal puerto del Golfo San Jorge,
    segundo en tonelaje de cargas del país, incluyendo
    hidrocarburos
    que está en plena etapa de ampliación con una
    inversión de U$S 35.000.000.

    Con sus 134.000 habitantes es la ciudad más
    poblada de la Patagonia Sur.

    Siendo la cabecera del nodo sur de fibra
    óptica accede al más moderno de los sistemas de
    comunicaciones.

    La ciudad dispone de Aeropuerto
    Internacional.

    Es la sede de la Universidad
    Nacional de la Patagonia San Juan Bosco que posibilita la
    capacitación de recursos
    humanos y el desarrollo de investigaciones.

    Cuenta con el Centro Sanitario de alta complejidad
    más importante de la Patagonia.

    Dispone del único mercado de
    capitales regionales, sede de la Bolsa de Comercio de la
    Patagonia Sur.

    Posee una importante infraestructura de servicios con
    el mejor parque metal-mecánico de la Patagonia.

    La ciudad es el centro comercial de la región con
    más de 6000 comercios instalados.

    A escasos 12 Km. del centro de la ciudad se encuentra
    Rada Tilly área recreativa con la última playa
    balnearia del Atlántico Sur.

    Posee recursos humanos
    industriales con distintos grados de capacitación formados en la industria
    petrolera.

    La apropiada infraestructura hotelera que tiene la
    ciudad será incrementada en la calidad de
    oferta de
    servicios con
    la terminación de los dos hoteles de cinco
    estrellas que están actualmente en construcción.

    Alta capacidad de servicios de procesado en la Industria
    frigorífica.

    Es la principal ciudad petrolera del
    país.

    Es el centro de gravedad de la industria
    pesquera.

    Posee el potencial eólico más importante
    del mundo.

    Es centro de faenamiento del excelente ganado ovino
    patagónico en zona libre de aftosa.

    Peninsula
    valdés

    La península Valdés, a la que se puede
    acceder desde Puerto Madryn, se extiende sobre una superficie de
    3.620 km2. Sus 400 km. de costa cambiante, templada, constituyen
    un paraíso para los pescadores y una de las mayores
    atracciones turísticas del país. Asombra recorrer
    el estrecho istmo Ameghino, que se interpone entre el golfo de
    San José, al norte, y el Nuevo, al sur, y une la
    península al resto del continente. En ambos golfos se
    registran las mareas con mayor diferencia de nivel del mundo:
    cada cuatro horas, las aguas suben en uno y bajan en el otro, con
    un desnivel tan marcado, que se ha considerado a la
    península como la más extraordinaria fuente de
    energía mareomotriz, con un potencial eléctrico que
    urge aprovechar.

    Pero Valdés no es sólo uno de los accidentes
    geográficos más espectaculares de la Argentina: sus
    condiciones climáticas –su temperatura no excede los
    30ºC ni desciende por debajo del cero -, su topografía y ubicación
    geográfica lo convierten en una de las reservas de
    fauna
    más importantes del país y del mundo. Las
    loberías y las elefanterías de Valdés, con
    poblaciones estables de más de 150.000 ejemplares,
    alternan con colonias de pingüinos de diferentes variedades,
    cuyo número supera los dos millones. Entre los meses de
    junio y diciembre, convocadas por la gran concentración de
    plancton y krill que hay en las aguas y en las temperaturas
    reinantes, ingresan majestuosamente a los golfos San José
    y Nuevo las ballenas francas, la más antigua y la de mayor
    tamaño que existe en el mundo.

    La ballena Franca Austral se acerca a la
    península de Valdés para cumplir con su ciclo
    reproductor a partir del mes de mayo. Son animales muy
    sociables y no temen acercarse a las costas desde donde se las
    puede ver saltar y jugar con sus crías. Permanecen en el
    lugar hasta diciembre, momento en que migran hacia las zonas de
    alimentación. Una de las
    características distintivas de las ballenas es la
    presencia de callosidades en la parte superior y en los costados
    de su cabeza.

    Los alerces

    El parque nacional Los Alerces, situado al noroeste de
    Chubut, se creó en 1937. Varios cordones montañosos
    surcan el área y un complejo sistema lacustre
    se ramifica por toda la zona. El motivo principal del
    establecimiento del parque fue la existencia de los mayores y
    más notables bosques de alerce o "lahuan", el milenario
    gigante de las florestas andino-patagónicas. Se
    rescató del exterminio a esta conífera cuya
    madera tiene
    valiosas aplicaciones. Sin embargo, debido a su lentísimo
    crecimiento -3 milímetros por año-, se hace
    impracticable su reforestación. Lamentablemente, algunos
    de los árboles que se talaron tenían una edad de
    3.000 años. Recorriendo el alerzal es la única
    forma de tomar conciencia de su
    grandiosidad.

    Parque Nacional Los
    Alerces

    Golfo de san josé

    Las características geográficas del golfo
    San José son similares a las del resto de la
    península de Valdés. Un estrecho brazo de tierra lo une
    a la reserva natural de la isla de los Pájaros.
    Después que Magallanes pasara con sus cinco naves por
    estas costas, pocos fueron los intentos para colonizar estas
    tierras legendariamente ocupadas por los Tehuelches. A finales
    del siglo XVIII, un contingente de españoles hizo un
    primer intento que no prosperó. Los blancos que
    actualmente habitan la región llegaron alrededor de 1930 y
    se dedicaron a criar ganado ovino. Ante el progreso que
    avanzó penetrando en la estepa con sus puntas
    mecánicas, los Tehuelches prefirieron abandonar la tierra de
    sus antepasados y retirarse lentamente hacia el oeste, hasta los
    Andes.

    Golfo nuevo

    El Golfo Nuevo se caracteriza por sus aguas tranquilas
    aptas para la reproducción y cría de uno de los
    mamíferos más grandes del mundo, la
    ballena franca austral. En su orilla continental se halla, que
    alberga anualmente un gran número de turistas. Su estrecha
    boca, que lo conecta con el océano Atlántico,
    está delimitada por el Faro de Punta Ninfas al suroeste y
    el Faro Nuevo al noreste.

    Salinas grande y chica

    Las Salinas Grande y Chica en el centro de la
    península de Valdés, abarcan 35 y 11,5 km2
    respectivamente. Estas salinas se encuentran en el extremo
    sudeste de una vasta región salinera donde se destacan los
    salitrales de "El Gualicho", "Tres Picos" y "Trapalco", ubicados
    en la provincia de Río Negro. La Salina Grande fue
    encontrada por Basilio Villarino (1741-1785), piloto español de
    la expedición de Juan de la Piedra, quien en 1779
    descubrió en sus alrededores varios manantiales de
    agua potable
    llamados desde entonces "Fuentes de
    Villarino".

    16.
    Bibliografia

    Mi País, La Argentina, Clarín

    Microsoft Explorer

    Casa de Chubut

    Atlas de Argentina, Clarín

     

     

    Autor:

    Leonardo
    bgutierrez[arroba]intramed.net.ar

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter