"Calidad y desarrollo organizacional a través de la certificación iso 9000"
- Historia De La Iso
- ISO 9000 y el desarrollo
organizacional - Estructura De La Norma ISO
9000 - Modelos para la evaluación del
sistema de la calidad
"Calidad y
desarrollo
organizacional a través de la certificación
iso
9000"
1.
Introducción..
3. Historia De La Iso
4. ISO 9000 y el desarrollo
organizacional
5. Estructura De La Norma ISO
9000
6. Modelos para la evaluación del
sistema de la calidad
7. Mecanismos De Control ISO
8. El proceso de
certificación
9. Certificación para la
pequeña y mediana empresa
10. Experiencias en el
salvador
11. Tendencias (ISO
9000:2000)
12. Conclusiones
13. Recomendaciones
14.
Bibliografía
Los sistemas de
calidad basados en reglamentos y procedimientos
estandarizados según normas
internacionales de aceptación mundial representan, desde
hace algunos años, la mejor opción para las
empresas de
todos tipos y tamaños que se desenvuelven en diferentes
industrias,
empresas comprometidas a involucrar procedimientos adecuados y
eficientes que reflejen un alto grado de calidad y mejora
continua. A diferencia de muchos programas de
mejora continua de la calidad, la implantación de
estándares, como las normas ISO
9000, no caducan, sino que se renuevan en forma dinámica logrando mantener niveles
máximos de calidad en forma permanente. La
certificación ISO 9000, para
una empresa
determinada, no significa la eliminación total de fallas
en sus procesos
internos, pero ofrece métodos y
procedimientos eficaces sistematizados para determinar las causas
de los problemas para
luego corregirlos y evitar que estos se repitan nuevamente.
La certificación de procedimientos de calidad en
empresas que ofrecen bienes y
servicios a un
mercado
determinado representa, en cualquier circunstancia, un mejor
posicionamiento de carácter estratégico con respecto al
resto de competidores que no han realizado este proceso, sin
importar el tamaño de estas organizaciones.
La ventaja competitiva que la empresa
alcanza, luego de la certificación, se puede resumir en la
obtención de tres componentes muy significativos:
Calidad de los productos y
servicios. Deben de cumplir y superar las necesidades, gustos y
expectativas del cliente.
Costos. Elaborar productos o brindar servicios con precios
competitivos.
Flexibilidad. Reflejado en menores tiempos de entrega y mayor
gama de productos.
Como consecuencia, se logra mantener satisfechos a los
clientes y por
supuesto un mejor posicionamiento de mercado.
La economía de El Salvador, así como
las del resto de países latinoamericanos, se ha vuelto
vulnerable desde hace algunos años en los que las
autoridades que rigen y administran el comercio
internacional del país se vieron obligadas al retirar la
mayoría de protecciones arancelarias a productores
nacionales, así como a disminuir considerablemente el
efecto del resto de instrumentos no arancelarios de política comercial
que funcionan como barreras ante el ingreso de mercados
internacionales de bienes, servicios y capital
(Contingentes, Subvenciones, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,
entre otras).
Estas medidas han sido implantadas atendiendo acuerdos
pactados en negociaciones en los sistemas de integración
económica y social de países de la
región como el Mercado Común Centroamericano
(MCCA), el Sistema de la
Integración Centroamericana (SICA) y
diferentes tratados de
libre comercio
(TLC) con
países fuera de la región, como un requisito
ineludible ante organismos internacionales como: el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Mundial
(BM) y el Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (General Agreement on Tariffs and Trade,
GATT). Todo esto
con el objetivo de
lograr que El Salvador
pertenezca a uno de los grupos de
economías multipolares; es decir, economías que
conviven en forma interdependiente entre sí, realizando
transacciones comerciales y financieras en bienes y servicios sin
que las fronteras físicas entre los países sean
obstáculos significativos.
Página siguiente |