Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Origen de la ética (página 2)




Enviado por Jesus Vasquez



Partes: 1, 2, 3

3–
RELACIÓN DE LA ÉTICA CON OTRAS
DISCIPLINAS

3.1- Paralelismo entre la Ética y
Moral

Entre la Ética y Moral, podemos
encontrar un paralelismo que presentamos a
continuación:

Disciplina

Diferencia

Relación

Objeto de Estudio

Ética

-Es una ciencia
Normativa.

-Estudia el comportamiento moral de la persona.

-La una no tiene razón de ser sin la otra,
ambas se necesitan.

-La ética necesita de

– La
Moral.

Moral

-No es una ciencia en si. Se limita a ser
descriptiva.

-Es el objeto de estudio de la
Ética.

la moral para sacar sus conclusiones, explicarlas,
elaborar sus hipótesis y teorías.

-No es ciencia, ya que la
ciencia que estudia las normas
morales o los
valores es la axiología.

Entendiendo a la ética como una ciencia debemos
tener claro también que se caracteriza por
tener:

  • Objetividad: intenta explicar los hechos tal
    como son, independientemente de su valor
    emocional o comercial.
  • Racionalidad: emitir juicio emanados de la
    razón y de ninguna manera por sensaciones imágenes, pautas de conducta,
    etc.
  • Sistematización: la información que recopila es coherente,
    ideas conectadas lógicamente entre si, en pos de un
    campo.
  • Metodicidad: utiliza aun método
    procedimental, que puede ser deductivo o inductivo,
    prevaleciendo inductivo

3.2-ÉTICA Y PSICOLOGÍA:

La Psicología significa
tratados-logos-
del alma psique-,
y es la ciencia que más emparentada está con la
Ética, pues es el estudio científico de los
fenómenos mentales y de la conducta del individuo.
Desde este punto de vista la relación entre Ética y
Psicología radica en que la moral, como creación
humana, delata un origen psicológico, es sobre todo un
fenómeno vivido internamente por la persona. La
psicología ayuda a la ética a comprender
cuáles son las verdaderas intenciones del hombre en los
actos morales y a la ética le interesa cómo se
llevan a cabo esos actos, si son infringidas las normas morales
cómo se manifiesta el remordimiento moral, etc.

La ética y la psicología se entrelazan en
plantear cuáles son las intenciones del acto moral?,
cuál es la estructura
psíquica del carácter y de la
personalidad, el acto moral y su estructura, la responsabilidad y la culpabilidad
moral.

3.3- ÉTICA Y SOCIOLOGÍA:

La sociología estudia el comportamiento de la
persona como ser social en el marco de las relaciones dadas. Por
ello la ética no puede desarrollarse sin tomar en cuenta
los resultados de la sociología, pues la persona es un ser
social y por ello surge la ética para regular las
relaciones entre el ente societario (las personas) es decir ha
sido una necesidad individual y social de allí que las
normas morales carecerían de razón si la persona
vive totalmente aislada de la sociedad. Los
fenómenos negativos de la sociedad serían mayores y
más complicados sin un discurso
ético.

3.4- ÉTICA –
ANTROPOLOGÍA E HISTORIA:

La antropología es la ciencia que estudia al
hombre su origen, costumbres, tradiciones, normas etc. Por ende
le corresponde estudiar la moral de los pueblos y culturas
antiguas ya extintas. Esta disciplina ha
permitido conocer que desde las culturas más antiguas
el hombre se
ha afanado en el hecho moral, en buscar un orden social justo,
libre y consciente.

En cuanto a la historia, podemos mencionar que se pudo
hablar de ética, de valores, de
moral, gracias a los estudios y recopilación de datos que se ha
venido suscitando de generación en generación que a
su vez ha buscado alcanzar

Una mejor calidad de
vida y procurando evitar repetir los errores del pasado en
materia de
violación de derechos de la
persona-derechos
humanos.

3.5- ÉTICA Y DERECHO:

El derecho, desde el punto de vista práctico, es
un conjunto de leyes que
garantizan el orden social y la satisfacción de los
intereses humanos de carácter coactivo y de forzoso
cumplimiento. Desde el punto de vista científico es la
disciplina que similar a la ética estudia normas que
regulan las relaciones entre las personas en una
sociedad.

Sin embargo se debe destacar que entre la ética y
derecho hay a su vez una gran diferencia que es:

– La ética estudia normas morales, mismas que
pueden ser aceptadas y practicadas libre y conscientemente por la
persona, si no las practica solo le juzga su conciencia y/o la
sociedad en algunos casos solo le margina o rechaza su
falta.

– El derecho estudia normas jurídicas,
coercitivas o impuestas por medio de la fuerza de la
autoridad, sin
que intervenga el libre asentimiento de la persona, y si no la
practica el estado le
impone una sanción, un castigo y hasta le extrae de la
sociedad.

4-
EVOLUCIÓN:

Este punto nos hace ver el porqué de la
ética para poderla definir con los parámetros
contemporáneos, luego de comprender el concepto en el
devenir histórico de la misma.

4.1– EDAD ANTIGUA:

4.1.1- ÉTICA GRIEGA: Denominada etapa
antropológica de la filosofía griega. Sobresale Sócrates y
los sofistas, quienes rechazan la tradición
cosmológica y su interés
por el hombre.

Protàgoras: Uno de los principales
sofistas, con su doctrina relativista manifestó:"EL HOMBRE
ES LA MEDIDA DE TODAS LAS COSAS" según él cada
persona ve las cosas de acuerdo a su modo de ser y sentir- nada
es verdad, nada es mentira, todo es
según el cristal con que se mire.

Sócrates: (469-39) ateniense, quien hace
descansar su pensamiento en
dos divisas
fundamentales: "conócete a ti mismo" (nosce te ipsum),
según él el fin último del hombre consiste
en que cada quien encuentre su vocación, su virtud,
aquello para lo que ha nacido, no hay seres inferiores y que tan
digno es el saber del zapatero como el gobernante.

"Sólo sé que nada sé" da
importancia a la ética, exaltando el
conocimiento el cual tiene los siguientes rasgos: UNIVERSAL,
ORIENTADO HACIA EL ASPECTO MORAL, PRÁCTICO, quien domina
el conocimiento
ejecuta el ETHOS, ya que es capaz de buscar el bien
`último del hombre, o sea DIOS, por otro lado su intelecto
será más recto y moral, virtuoso y sabio, termina
diciendo que el ocio es ignorancia y error.

Aristóteles: (384- 399)-Macedonia,
manifestó que la felicidad es un bien supremo y consiste
en el ejercicio interrumpido de una vida activa contemplativa o
teórica, que es superiores a la vida de placeres y
diferente a la vida política que busca
honores, la felicidad, requiere de otras condiciones como la
madurez, los bienes
externos, la libertad
personal y la
salud.Destaca que
el bien es una virtud que consiste en hábitos constantes y
prudentes, de allí que distingue entre virtudes
éticas(producto del
hábito, el carácter, la valentía, la
templanza, la mansedumbre, la libertad, la magnificencia, la
veracidad, la reserva o el pudor, etc. Y las virtudes
dianoÉTICAs o intelectuales
que son producto de la educación y se
adquieren por la experiencia y el tiempo,
gracias a la razón.

4.1.2- Ética Helenístico Romana:
este período se subdivide en dos a saber:

PERIODO ETICO: fines del siglo IV a
mediados del siglo I a.c. comprende el crecimiento y desarrollo del
estoicismo, del escepticismo y del intelectualismo, así
como la lucha interna entre estas corrientes.

PERIODO RELIGIOSO: mediados del siglo I
a.c. Hasta a fines del siglo III a.c. en el que se
destacan:

Epicuro de Samos: (341-o 342- 270 a.c.) se le atribuye
escritos sobre la naturaleza,
el amor, los
dioses, la percepción, las imágenes, la
música,
etc. Su ética presenta un eudemonismo (la felicidad como
supremo fin del hombre) hedonismo (identifica el bien con el
placer), considera el placer como el bien que permite alcanzar la
felicidad, ultimo bien del hombre. Clasificó los placeres
en: naturales y necesarios (bienestar social y personal),
naturales pero no necesarios (permite variar o elegir entre una
cosa y otra), los placeres ni naturales ni necesarios (los
insaciables: la ambición, la sensualidad, las fuentes del
mal), y los placeres corporales o relativos al alma (la paz
interior).

4.2– EDAD
MEDIA:

4.2.1– Ética Cristiana: sobresale el
cristianismo,
es la etapa decisiva del pensamiento humano, por su nueva
concepción de hombre y mundo. Sobresale una sola religión procedente
del judaísmo, revelada por DIOS y en consecuencia
la única que pretende encerrar la verdad. Según la
ética cristiana, la perfección en la vida radica en
el amor a
DIOS, perfección que se logra cumpliendo fielmente
la ley
Divina.

Las corrientes de pensamiento que sobresale aquí
son:

4.2.1.1.-Cristianismo Primitivo: hace
énfasis en las enseñanzas mórales de cristo
(nobleza, sencillez y serena grandeza de Cristo), se fundamenta
en la ley mosaica considerado aún como el documento
más eficaz que se haya producida en la historia de la
humanidad y que aun regula las relaciones
humanas.

También se habla de la ética pastoral
cristiana, que consiste en la práctica de los sacramentos,
espíritu de pobreza, la paz,
la pureza, la justicia, el
cumplimiento de la voluntad de DIOS.

4.2.1.2.-La Patristica: se da con el crecimiento
de los fieles cristianos, surgen las discusiones sobre los
dogmas, que son explicados por los padres de la iglesia,
pensadores teólogos de la época como lo es San
Agustín, quien considera que el alma contiene una
normativa divina que debemos seguir por medio del amor, de
allí que surge su imperativo fundamental "AMA Y HAZ LO QUE
QUIERAS".

4.2.1.3.-La Escolástica: época de
la madurez cristiana, surgen las escuelas y las universidades.
Entre los destacados está San Anselmo, quien fundamenta su
ética en el saber y dice que `en "NO BASTA EN CREER, SI NO
EN COMPRENDER LO QUE SE CREE". También está, Santo
TOMÀS de AQUINO, quien fundamentó su ética
en la suma teológica (toca problemas
relativos al fin de los valores
morales, a la obligación, a la conciencia) y en su
libro tercero
contra los gentiles,
manifiesta que el intelecto abre los ojos del alma; por otro lado
él trata las virtudes morales (prudencia, justicia,
fortaleza, templanza, etc.) Las virtudes advierten sobre la
realización del bien.

4.3- EDAD MODERNA:

Se inicia con el renacimiento
(siglo XVI) hasta finales del siglo XVIII y principios del
XIX.

Se caracteriza por su antropocentrismo, en todos los
campos (polìtica, arte, ciencia,
moral, etc).Nace el humanismo
autónomo y racional con los rasgos de esta
época:

Lo Social: creación y
fortalecimiento de la burguesía, el banquero, el
comerciante, reemplazaron al terrateniente y al
eclesiástico y al guerrero.

Lo Científico: la ciencia reemplaza a la
religión y se convierte en el factor principal de la nueva
mentalidad humana.

Lo Filosófico: se da
primacía al uso de la razón.

Lo Político: se logra crear
los estados modernos, fragmentando la sociedad feudal.

Lo religioso: la iglesia deja de ser el
poder central.
El más destacado es Enmanuel Kant, con la
ética formal, que se encuentra expuesta en tres obras
principalmente en la fundamentacion metafísica
de las costumbres, la cual esta dividida en teoría
de las costumbres y teoría del derecho. No considera lo
empírico, sino la razón es una ética
estrictamente racional. El manifiesta que toda
significación moral emana de la voluntad y la rectitud de
los propósitos. Concluyes diciendo: "DOS COSAS LLENAN EL
ANIMO DE ADMIRACION DE RESPETO, SIEMPRE
NUEVOS Y CRECIENTES: EL CIELO ESTRELLADO Y LA LEY MORAL SOBRE
MI"; para el la validez del acto moral esta en la voluntad y no
en la acción
misma. Es decir en el sujeto y no en la acción misma, de
allí que no hay actos buenos o malos, sino que bueno o
malo es el sujeto que lo ejecuta.

Dice: el hombre no es una cosa, no es algo que pueda
usarse, debe ser considerado en todas las acciones como
un fin en si.

4.4- EDAD CONTEMPORÁNEA:

Es la edad actual: sin límites
cronológicos definidos y con un pensamiento en
gestación, donde se destacan algunas corrientes
como:

a) El Existencialismo: manifiesta que el
hombre es lo que él se hace.

b) El Anarquismo: dice que toda forma de
gobierno y
principios religiosos limitad la libertad natural del
individuo.

c) El Pragmatismo: resalta al homo faber,
aquel hombre que está para actuar más que para
teorizar, la acción del hombre es asunto de la
ética, el término

Moral abarca la vida del hombre.

d) El Marxismo: la moral es el reflejo de
las relaciones sociales en desarrollo y expresada por las clases
progresistas, fundamenta los principios comunistas de la moral de
la ayuda mutua, la camaradería.

e) El Colectivismo y el neopositivismo:
intenta liberar la teoría de la moral del dominio de la
metafísica y concentrarse en el análisis del lenguaje
moral, en los términos de lo recto, lo justo, lo bueno, la
obligación etc. Los cuales sólo pueden ser
aprendidos mediante la práctica conjunta.

Actividad Nº 1

Elabore una definición de ética y de moral
según su opinión.

Ética:
_________________________________________________________________________________.

Moral:
____________________________________________________________________________.

5- LAS
FUENTES DE LA ÉTICA:

Las fuentes de la ética son:

a) La razón humana: es la principal fuente
de la ética. Nuestra razón encuentra y conoce
claramente algunos principios morales ciertos o universales y
deduce otros principios que se derivan de ellos.

b) La Experiencia: es una fuente secundaria de
gran valor. La experiencia puede ser interna y externa. Por la
primera se conoce directamente la naturaleza
humana con todas sus limitaciones, necesidades y tendencias.
La segunda o sea, la de los demás, se da el hombre cuenta
de su Posición con respeto a si mismo, con los
demás y a la sociedad.

c) La Historia: otra fuente secundaria de gran
valor. La historia amplia incalculablemente el campo de nuestros
conocimientos y experiencias suministrándonos sin trabajos
nuestros, el fruto de las generaciones pasadas.

5.1- ÉTICA MATERIAL:

El filosofo griego Aristóteles para la formación de su
hijo Nicòmaco,
escribió un famoso texto de moral
llamado ÉTICA PARA NICOMACO, donde le expuso un sistema o una
cantidad de normas conocidas como ÉTICA DE BIENES O
ÉTICA MATERIAL. Aristóteles explica en este texto
que existen cuatro clases de bienes que son:

a) los bienes falsos o aparentes: que nos atraen
pero luego nos dejan desilusionados, heridos y arruinados, por
ejemplo: la droga, el
robo, la perdida de tiempo, etc.

b) el bien placentero o que nos gusta: por
ejemplo: un vaso de refresco, la compañía de un
amigo o amiga.

c) el bien útil: es decir, que sirve para
algo bueno, por ejemplo: el zapato para el pie, una casa,
el dinero, la
comida.

d) el bien apropiado: que es aquello que
contribuye al perfeccionamiento y a la verdadera felicidad de la
persona humana; por ejemplo: lo que es justo, noble y virtuoso,
el respetar a la propiedad
ajena, el ayudar a los necesitados, el honrar a los
padres.

Esto no sólo es bueno para nosotros sino que es
bueno en si mismo.Este bien apropiado a veces es también
placentero, por ejemplo: el comer y beber con medida. El bien
apropiado a menudo es también útil: como el
descansar o el dormir, el estudiar.

Este sistema descrito por Aristóteles, más
o menos dominó en la antigüedad pagana y luego,
especialmente por obra de Santo Tomás De
Aquino fue aceptado en la filosofía y teología
cristiana, por lo menos hasta el tiempo del filosofo Enmanuel
Kant. Este sistema moral, Aristóteles lo descubrió
y nosotros podemos entenderlo y conocerlo, por medio de la
razón o inteligencia
humana.Por eso muchos lo consideran como una ética natural
o ley natural.

5.2- ÉTICA FORMAL:

El filosofo alemán Enmanuel Kant nunca se canso
de decir: dos cosas me llenan de admiración:"el cielo
estrellado arriba y la ley moral en nuestro interior".

Kant también sostenía que la persona es
fin de si misma y nunca puede ser usada como medio o como fin de
ninguna otra persona u otra cosa .Según Kant

El ser humano tiene autonomía, es decir, es
independiente de todo y todos y está sujeto sólo a
la ley del deber o ética formal.

Kant critica la ética Aristotélica del
bien apropiado y la considera como una ética
egoísta, porque en ella el hombre actúa para
perfeccionarse a si mismo, para ser feliz, para ir al cielo. Kant
se refiere a la ética de Aristóteles como una
ética de esclavo donde uno actúa para evitar un
castigo o para conseguir un premio.

Kant expresa su ética del imperativo
categórico o imperativo absoluto universal así:"
ACTUA EN MODO TAL, QUE TU CONDUCTA PUEDA SER SEGUIDA COMO UNA
NORMA O FORMA UNIVERSAL POR TODOS LOS HOMBRES Y LAS MUJERES".
Esta ética Kantiana tuvo y tiene todavía muchos
admiradores y defensores.

5.3-ÉTICA CRISTIANA:( MODELO DEL
HUMANISMO CRISTIANO)

El progreso del mundo moderno contribuye grandemente al
desarrollo de la humanidad.Sin embargo el valor supremo del
hombre no está en su desarrollo técnico, sino en
sus cualidades intrínsecas esenciales de animal racional o
persona humana. En el estado de
barbarie, de incivilizaciòn, o de no desarrollo ya existe
la persona humana.Pero, ninguna ciencia o tècnica
jamás hubiera existido sin el hombre. Pues "EL SER
HUMANO ES EL MÀXIMO VALOR QUE HAY EN EL
UNIVERSO"

Sin embargo, aunque sea tan excelso la persona por si
sola no es feliz, ni consigo mismo, ni teniendo todas las
cosas.Mientras el rico más tiene, más quiere.La
persona busca y necesita siempre algo más que el mismo,
algo que se identifica como una luz infinita y
que los hombres llaman: DIOS.

El hombre es el único ser del universo que de
algún modo se asemeja a DIOS y busca a Dios, tal como lo
expone la revelación jadeo-cristiana. Dios "Creo al ser
humano a imagen suya, a
imagen de Dios lo creò, macho y hembra los creó
".Génesis 1,27.

Y es que no existe un solo hombre aislado: pues, con
él también la sociedad familiar y la sociedad
civil.Ninguna persona o familia aislada
seria suficiente y feliz en si misma y por si misma. Por eso el
primer y máximo resumen de todas las leyes y mandamientos
"AMAR A DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS Y AMAR AL PROJIMO COMO A UNO
MISMO".

6- PRINCIPALES
SISTEMAS
ÉTICOS:

En el presente cuadro encontraremos una síntesis
de los principales sistemas éticos. Es importante
conocerlos y tomar la opción por aquel que responda mejor
a la visión del hombre integral.Muchos de estos sistemas
aunque nos parecen que pertenecen a la época antigua, se
repiten hoy en las conductas de los jóvenes, dada la
influencia de los medios de
comunicación social y la distorsión del
concepto del hombre. Se requiere tomar conciencia de ellos y
hacer una real crítica
constructiva que nos permita vivir el ideal ético a que
aspira nuestra sociedad contemporánea.

7-
CRITERIOS O FUNDAMENTOS DE LO BUENO Y LO
MALO

Una de las preguntas que con frecuencia hacemos es
¿cuáles son entonces los criterios para
establecer si algo es bueno o malo?

La experiencia de los hombres ha llevado a darse
múltiples respuestas, que explican a su vez su conducta
moral.

Veamos algunos criterios:

a) Subjetivismo ético yo soy el
único criterio de moralidad.Mi
conciencia es la medida de todos mis actos.Lo bueno y lo malo no
tiene fundamento objetivo.El
deseo es la medida del valor, no el valor la medida del deseo, no
deseo algo porque es bueno, sino que es bueno porque lo deseo.La
conciencia crea las normas, no las normas regula o crean la
conciencia.

El psicologismo moral: es una forma de subjetivismo
ético y consiste en considerar malo moralmente lo que
produce sentimientos de culpa.

b) Hedonismo: Identifica lo bueno y lo malo con
el placer y el dolor.Bueno lo que gusta, malo lo que disgusta. La
felicidad está en el placer (según Aristipo), la
felicidad es un estado de paz permanente de la mente y de
tranquilidad gozosa.(según Epicuro).

Existen dos clases de hedonismo: a) Egoísta:
hedonismo propiamente dicho y b) altruista o utilitarista.Para
estos es bueno lo que promueve el bienestar común de cada
uno.La mayor felicidad para el mayor número de personas.
Esto es característico de los sistemas capitalistas. Una
vertiente del utilitarismo es el pragmatismo,
para el cual lo bueno es lo que opera, lo que logra resultados
benéficos.

c) El legalismo ético identifica la
legalidad con
la moralidad. Es malo lo prohibido y bueno lo mandado. La suma
virtud es la obediencia y conformidad con los mismos.

d) Ética Científica: Buscar dar un
fundamento rígidamente científico,
basándolas en la razón y la comprobación.
ÉTICA naturalista y humanista. ÉTICA humanista:
basada en las ciencias
naturales: puede ser genética:
si se basa en los genes, los ácidos
nucleicos (ARN y ADN). La moral
radica en las células.

Hemos visto las diferentes respuestas que damos, ahora
nos toca estar atentos para descubrir lo que según
nuestros propios criterios, orientados por la recta razón
y nuestra formación personal, debe aceptarse o
no.

Tenemos que tener en cuenta que un simple subjetivismo
moral haría imposible la convivencia entre los hombre,
cada uno haría lo que quisiera, todo sería relativo
y no existiera ni lo bueno ni lo malo.

Hay principios y objetivos que
no podemos desconocer. La persona es más que esto, nuestro
comportamiento
humano no puede reducirse a un simple comportamiento
biológico: las ciencias
naturales por si solas no pueden aplicarnos el" ser ético
humano." Así púes, nos corresponde recurrir al
hombre, a su conciencia, a su libertad para encontrar el sentido
del "comportamiento humano".

Actividad No 4:

Enumere los criterios o fundamentos de lo bueno y lo
malo, después escoja uno para analizarlo.

8
LA MORALIDAD COMO FENÓMENO
SOCIAL:

8.1- El Lenguaje
Moral:

El lenguaje constituye el mejor medio para descubrir la
importancia social de cualquier realidad.Analizàndolo,
descubrimos las preocupaciones religiosas, polìticas,
económicas o de cualquier otro índole de la
sociedad.

Desde muy niños
aprendemos que hay cosas buenas y cosas malas, que unas
actividades son simplemente toleradas, otras premiadas y otras
castigadas.

La familia, el colegio, la
televisión, las lecturas etc.Van habituándonos
paulatinamente a diferenciar los comportamientos positivos o
buenos de las negativas o malas.Ejemplos: "esto es
bueno","aquello es malo","no debes hacer eso", "debes portarte
bien", "tenemos que ser buenos","a los niños malos Dios
los castiga" etc.Son expresiones que vamos grabando en nuestra
mente y operan en ella inconscientemente como condicionadotes de
la conducta.

A medida que crecemos esta primera y sencilla
diferenciación de los actos se vuelven más
complejas y se teorizan hasta distinguir y valorar las normas de
conducta de acuerdo a su origen. Así, lo bueno y lo malo
puede referirse a diferentes aspectos de la vida
humana.

Puede referirse al ámbito de las costumbres
sociales tales como: formas de comunicación, las normas de urbanidad, el
respeto a las tradiciones; al ámbito de la
religión: como los mandamientos de Dios; al ámbito
de los valores: que nos conducen a la perfección
humana.Cada uno posee su propio criterio veces coinciden o se
complementan. Otras veces se oponen.Ejemplo: en el caso del tema
del aborto o del
divorcio.

A este nivel localizamos una abundante
terminología moral. Hablamos de moral e inmoral, licito e
ilícito, permitido y prohibido, honesto y deshonesto,
ètico y no ètico, justo e injusto etc.Las actitudes
positivas son denominadas virtudes y las negativas vicios. Y de
acuerdo al grado de virtudes o vicios que encontramos en las
personas las clasificamos: unos son buenos, decentes, honorables,
dignos, magníficos .Otros son: inmorales, ruines,
vulgares, deshonestos, perversos, indecentes, bajos.Esto nos
permite concluir que el sentimiento moral es algo vital y
existencial en el ser humano.

8.2- UTILIDAD SOCIAL
DE LA MORAL:

La actitud
común de las personas frente al tema de la moral es
simultáneamente de aceptación o de rechazo.Ejemplos
de estas situaciones las tenemos a cada instante.Cuando los
políticos saquean descaradamente el erario público,
denunciamos a gritos la inmoralidad pública y pedimos
moralización; pero simultáneamente, quienes lo
criticamos no tenemos inconveniente en hacer pequeñas
trampas en los impuestos o en
los negocios,
vemos como algo normal,

las preferencias con los amigos, el uso de las palancas
y otras cosas similares.

Todos estamos de acuerdo en que el colegio debe dar a
los jóvenes una buena orientación en el aspecto
sexual, el respeto a las mujeres y al matrimonio, el
rechazo al aborto, del adulterio, del
amor libre etc.Pero poco importa que los adultos no cumplan esas
normas.El estudiante está de acuerdo con que el copiar es
deshonesto,pero si se encuentra en apuros y tiene la
ocasión, copia sin remordimiento alguno.Este doble actitud
revelan un hecho elemental:la vida en sociedad hace necesaria un
conjunto de normas que aseguran la paz y el orden entre las
personas

Las instituciones
se encargan de mantener y reproducir los patrones
morales.

La moral social suele ser el reflejo de los intereses de
los poderosos.El fenómeno de la "doble moral", tan
común entre nosotros: se tiene una moral en la iglesia y
otra en la calle,una en la vida pública y otra en la vida
privada, una para los demás y otra para uno
mismo.

8.3- UNIVERSALIDAD DEL HECHO MORAL:

El fenómeno que venimos describiendo posee un
carácter universal.Debido a que es algo arraigado en el
ser mismo del hombre, como lo es su sociabilidad, la moralidad lo
ha cualificado desde sus orígenes.

Las diferencias entre los pueblos y los mismos
individuos residen no en el hecho de ser morales, sino en los
contenidos de su vida moral.No siempre lo que es bueno para unos
resulta bueno para otros, ni lo que es considerado bueno hoy lo
ha sido siempre. El desarrollo del hombre, tanto a nivel
colectivo como individual, abre ante él nuevas
posibilidades, nuevos horizontes de realizaciones, que
transforman sus cánones de valoración moral.El
hombre antiguo pudo encontrar buena la esclavitud, la
poligamia, el asesinato de los vencidos, el sometimiento de
la mujer al
varón, la tiranías. Sin embargo, a medida que se ha
desarrollado en la humanidad la conciencia de la dignidad e
igualdad de
todos, estas prácticas han sido abandonadas y
prohìbidas.En ambas situaciones hay algo en común:
el sentido moral que justifica y reprueba.

Lo mismo se puede decir de cada individuo
particular.Ningùn sujeto normal por malvado que sea,
carece de conciencia moral.En el lenguaje común utilizamos
el término "inmoral" para calificar a una persona que obra
en contra de los principios comúnmente
aceptados.

Pero etimológicamente in-moral significa carente
de moral.Sòlo los dementes podrían ser inmorales en
el sentido etimológico del tèrmino.Lo que sucede
con el lenguaje es que moral y moralidad han pasado a ser
sinónimos de rectitud moral y por consiguiente, inmoral o
inmoralidad, sinónimos de falta de rectitud.

8.3.1- ACTIVIDAD No 5:

Lectura No 1:
"Los ídolos del hombre
contemporáneo".

Dialogue con sus compañeros(as) sobre la lectura
realizada y conteste las siguientes preguntas:

1-¿Qué son los
ídolos?

2-¿Mencione los "ídolos del hombre
contemporáneo?

3-¿Describa con sus palabras cada uno de
ellos?

4-¿Presente algunas alternativas para
hacer frente a estos ídolos
contemporáneos?

Ilustrar el trabajo y
presentarlo en un tríptico.

La evaluación
será presentada por el profesor.

II- Parte;
Características de la situación moral en Panamá.

I- La
Familia:

"Si algún grupo de seres
humanos tiene el derecho de llamarse una sociedad, Este grupo es
la familia, además, si alguna sociedad puede llamarse a si
misma una sociedad natural…es la familia.En todo grupo de seres
humanos, desde el más primitivo al más cultivado,
encontramos a la familia.La sexualidad
humana impone naturalmente la unión de hombre y mujer, y la
naturaleza proporciona los hijos, cuya atención fortalece todavía
más la unión entre marido y mujer. Nada tiene de
particular pues que, el matrimonio se haya considerado como una
institución natural…."

"En los tiempos antiguos la familia comprendía a
todos los parientes consanguíneos…La
palabra se utilizaba para significar una unidad domestica entera,
incluyendo los criados y demás personas…que vivan bajo
el mismo techo o en la misma plantación" (Fagothey p.233).
Hoy nosotros usamos la palabra familia para indicar una sociedad
que consta de marido o padre, esposa o madre y sus hijos. Esto a
veces es llamado familia nuclear.

Pues, "La Familia o sociedad domestica consta de dos
componentes… una horizontal, esto es la
unión de un marido y mujer, llamada sociedad conyugal o
matrimonio y un componente vertical, esto es la unión de
los padres y los hijos, llamada sociedad paterno filial o
familia. No se trata en realidad de dos sociedades
distintas, sino de dos aspectos y direcciones en el seno de la
familia…

  1. Relación de Pareja:

…El estado matrimonial implica
cuatro condiciones:

Primero ha de haber una unión de sexos
opuestos, puesto que el matrimonio tiene que ver con la reproducción de la
raza…Segundo, el matrimonio es una
unión permanente, por que si no durara toda la vida seria
no un matrimonio, sino un concubinato,
fornicaciòn, prostituciòn o libre unión.
Tercero es una exclusiva. Los conyugues se comprometen a
compartir la relación únicamente entre si de modo
que los actos extraconyugales constituyen una violación
del derecho. Así pues, el adulterio constituye un crimen
contra el matrimonio. En cuarto lugar, su permanencia y
exclusividad están garantizado por el contrato. El
mero hecho de vivir un hombre y una mujer junto, sin estar
obligados a hacerlo, no constituye
matrimonio…este contrato es el
que hace la diferencia entre matrimonio y concubinato.

"Creo Dios el ser humano a imagen suya, macho y hembra
los creo. Los bendijo y les dijo: sed fecundos y multiplicaos,
henchid la tierra y
sometedla" (Gen 1,27). Dios, pues, inventó el matrimonio,
lo protegió y reforzó con esas cuatro condiciones
para la felicidad del ser humano.

Pero el hombre a machetazos destruye a si mismo y a su
felicidad violando esas enseñanzas de Dios y de la
razón sobre el matrimonio.

Todos: estudiantes y profesores conocemos demasiados
casos hogares infelices porque los padres no respetaron esas
normas. Mucho de esto se debe también a que el matrimonio
no fue predecido y preparado por un apropiado
noviazgo.

En muchos jóvenes de 15 o 16 años existe
una confusión muy curiosa, ellos creen que porque
encuentran un buen amigo que los lleva, les cae bien y es una
persona comprensiva y a quien le encanta dialogar, ya tienen que
ser novios. Muchos adolescentes
queman etapas sin saborear bien lo que es una autentica amistad y no dan
tiempo para que la amistad de frutos. Muchos jóvenes
simplemente desperdician muy buenas amistades, al confundirlas
con el noviazgo. Piensan que porque se entienden bien con su
nueva amistad inmediatamente tienen que ser novios"
(Monseñor Rómulo Emiliani: Panorama Católico
27-9-1998).

"El noviazgo es un periodo de conocimientos
preparatorios para la opción definitiva. Por eso
ningún noviazgo debe vivirse como si fuera definitivo. Hay
que dejar la puerta abierta a la posible ruptura, aunque sea
dolorosa.

El noviazgo tiene un objetivo bien claro: conocerse
mutuamente para poder hacer una opción consciente.En el
matrimonio uno juega su vida, su felicidad y, esto no se puede
hacer inconscientemente, sino con lucidez, después de
haber sondeado seriamente la posibilidad y las probabilidades de
éxito,
todo lo cual no puede hacerse con undesconocido.Por esto
señalamos que es obvio el objetivo del periodo de noviazgo
es conocerse mutuamente "(Escuela de padres
II, 12,3)".

1.2.- Relación de padre e hijo:

La relación de padre-hijo es mucho más
complicada y difícil que la relación de pareja,
porque los esposos son complementarios e iguales en dignidad y
derechos, mientras que los padres e hijos están separados
por un abismo generacional que sólo pueden superarse con
mucha comprensión, tolerancia,
esfuerzos, paciencia y amor de parte de los padres.

La realidad es que los padres tienen más edad,
autoridad y poder que los hijos.Pero no siempre, o pocas veces,
tienen la preparación, comprensión y comportamiento
adecuado.A menudo los padres tienen menos educación formal
(académica) que los hijos, y estos por su misma edad y
natural inmadurez difícilmente pueden entender y aceptar
estas realidades.Fijèmonos, ahora,en la relación
padre-hijo según las diferentes etapas de la
vida.

1.2.1- En la Infancia:

En esta edad se ponen los cimientos del diálogo
entre padres e hijos.Tienen gran importancia la comunicación no verbal: miradas caricias y
gestos.El niño aprende a hablar con sus padres, y empieza
a preguntar con sinceridad y de forma inteligible. Los padres
también deben contestar siempre sincera e inteligiblemente
al niño. Si el niño nota que él molesta
preguntando, su curiosidad e interés disminuye y no se
sentirá apoyado por sus padres el siente que no le
contesta sinceramente, desconfiará de ellos y puede dejar
de preguntar.

A veces la pregunta de los niños nos
extrañan, sin embargo, el origen de todo ello está
en el ambiente
familiar.La educación en el diálogo con los padres
le permite expresar sus sentimientos a través de la
palabra y no traducirlos en alboroto o
pataletas…El niño, aun el más
agresivo, tiene en el fondo un fuerte sentimiento de inseguridad y
dependencia. Quizás la forma de llegar a él es
acariciarle, apoyarle, darle tiempo de madurar.

La escuela a veces produce en los niños(as)
inseguridad y frustración.El niño(a) necesita saber
cuando tiene éxito o puede llegar a tenerlo
felicitándole y animándole, así se reafirma
y se centra más en si mismo.

1.2.2- En la pre-adolescencia:

Ya han dejado de ser niños(as).Si sus padres no
tienen eso en cuenta, hacen surgir en el niño(a) los
primeros sentimientos de "mis padres no me comprenden". Los
niños viven su crecimiento con una mayor autonomía
y ya empiezan los primeros problemas con la autoridad de los
padres.

Los pre-adolescentes se vuelven muy sensibles y
críticos con sus padres. También tienen grandes
ideales y problemas respeto al bien y al mal.

Desde esta perspectiva el niño juzga a sus padres
no bastará que sea buen padre o madre habrá de ser
además una buena persona con amplios intereses e
inquietudes; y no sólo centrados en "mis hijos y mi
familia".

1.2.3- En la adolescencia:

Esta es una época conflictiva con los padres.Los
errores y aciertos educativos van a verse ahora con gran relieve. El
adolescente toma actitudes de adulto…El
siente que su cerebro ya ha
madurado y su cuerpo también. Pero sigue dependiendo legal
y económicamente de otras personas: sus padres.

Esto es una circunstancia que puede generar agresividad
hacia los padres. Por otro lado, esta situación les
produce cierto sentimiento de impotencia que puede hacerle
renunciar a un comportamiento adulto, porque ser adulto es
más difícil y exige más
responsabilidad.Entonces el prefiere pasar la adolescencia como
sea y espera que llegue la emancipación o el trabajo que lo
liberará."Entonces, piensa, actuaré cuerdamente y
tomaré mis decisiones".Mientras tanto sigue
comportándose como el niño que era antes. Esta
actitud del adolescente, significa un retraso y una
deformación de su madurez y autonomía. Ojalà
los padres consigan establecer con los hijos una buena
comunicación y puedan ayudarles a superar dicho retraso y
deformación.Es muy importante que les escuche y les tomen
en serio, que les den libertad para que se vean en la necesidad
de elegir y responsabilizarse. En resumen que se sientan actores
de su vida" (Escuela de padres II, 7, p.5).

2- La comunidad o
ambiente social:

Cuando decimos que el hombre vive en sociedad, no
hacíamos referencia a ninguna sociedad particular a
ningún grupo especìfico.En este sentido la sociedad
es un concepto abstracto, no es una sociedad o grupo concreto.

Mientras que en la vida real los hombres siempre viven
en grupos concretos,
que propiamente se llama familia, comunidad o
país.

Ya hablamos de la familial pasemos ahora a la comunidad
o ambiente social. La comunidad es el conglomerado de muchas
familias que para bien o para mal se influencian
mutuamente.

Nuestra comunidad o ambiente, es fuente de muchos
valores y anti-valores, de virtudes y de vicios, de cualidades y
de defectos.Cada persona debe vigilar para asimilar los valores y
virtudes y para no contagiarse con anti-valores y vicios.Es
sumamente importante no permitir que la
drogadicción y la delincuencia
destruyan nuestra vida y la felicidad de nuestros
hogares.

2.1- La Drogadicción:

"el uso de narcóticos o sustancias
psico-trópicas plantea un problema que se pone cada
día más agudo. Estas drogas no son
malas en si misma y deben juzgarse por sus efectos. Bajo la
vigilancia del medico, las drogas
podrán ser acaso medios
benignos para aliviar el dolor y curar enfermedades. El peligro
principal el mal uso o abuso de la droga, esto se llama
drogadicción.

Los individuos que, en busca de excitación, se
exponen voluntariamente a la adicción a las drogas, sepan
exactamente el riesgo que
corren. Nosotros somos los administradores de la vida y de la
salud que recibimos de Dios.

Nadie esta autorizado a permitir su deterioro
físico o el hundimiento de su personalidad
que resulta de la adicción a los derivados del opio y de
la coca, tales como la morfina y la heroína. De un mal
individual esto se convierte en un mal social, puesto que, los
adictos recurren fácilmente al delito para
sostener el gasto creciente del suministro de la droga, que cada
día resulta menos eficaz.

A ningún individuo le está permitido
causar su propia ruina personal, convertirse en una carga para su
familial la comunidad y el país, como son los
drogadictos.

A nadie está permitido juzgar a estira y afloja
con su cuerpo, su mente, su carácter por ninguna
razón y menos por la excitación de un "viaje".Lo
peor del caso es que los adolescentes son los menos calificados
para experimentar con estas sustancias químicas y, sin
embargo ellos, los adolescentes son los que las encuentran
más atractivas" (Fagothey p.209).

2.2- La delincuencia:

Con esta palabra se indica toda conducta antisocial e
ilegal como la vagancia, el uso de la droga, la
prostituciòn, el hurto, la violencia, las
malas compañías, los ambientes en que reina el
delito en general, etc.

En modo especial aquí nos interesa la
delincuencia de, desde. Entre los jóvenes. "Delincuente
juvenil es el menor que ha sido llevado ante el juez por
infracción de la ley.Juridicamente no se es delincuente
cuando la infracción ha quedado oculta. El delincuente es
siempre un inadaptado social y muchas veces un abandonado y una
victima de su hogar o de su ambiente.

Los niños(as) con problemas de conducta, los
ocasionalmente caídos y los inadaptados necesitan la
atención de las clínicas de conducta.Las
condiciones de la agitada vida moderna propician traumatismos
emocionales, especialmente en los años de la adolescencia,
y así contribuyen mucho a la delincuencia
juvenil.

El enfoque de este problema ha de ser fundamentalmente
pedagógico. (Diccionario de
pedagogía, labor).

"Analizando la realidad circundante observamos tremendas
contradicciones…Mientras se reprimen el delito y sus
manifestaciones, nuestra sociedad brinda constantes escenas del
crimen a través de los medios de
comunicación social (T, V.Cine, Radio,
Periòdicos, revistas, etc.).

Se combate todo tipo de delitos
sexuales y la vida contiene desafíos constantes al
erotismo.Las interminables imágenes de lucha, violencia,
belicismo, sexualidad, son poderoso factores de confusión
y corrupción.

La familia, las iglesias y la escuela son las encargadas
de la función
socializadora del joven.Si ellas no cumplen con su misión,
resultarán graves desviaciones que pondrán al
adolescente y al joven en caminos antisociales y delictivos. En
un estudio realizado en un internado en reformatorios de
jóvenes, se pudo comprobar que la mayoría de los
jóvenes venían de cuadro de desintegración
familiar.

Las conductas antisociales y delictiva se desarrollan
fácilmente en familia desintegradas o disfuncionales y con
un clima de
violencia, agresidad, egoismo, desarmonia e injusticia.(Escuela
de padres II,19).Ojalà que los ministros de las diversas
iglesias y los maestros y profesores puedan neutralizar tan
severas causas, y ojalà que los mismos jóvenes con
problemas busquen ayuda y apoyo en sus iglesias y en sus
educadores.

3- El País:

Al hablar del país nos referimos a Panamá y
más propiamente al actual Estado Panameño. Ahora
bien. ¿Qué es un estado’?
Aristóteles deriva el estado de la familia y de las
necesidades que esta tiene. Cuando Aristóteles habla de la
familia, el piensa en la familia antigua o patriarcal, que
comprendía a todos los parientes, consanguíneos y a
todos los sirvientes que Vivian bajo el mismo techo o dentro de
la plantación o área.

Por cuanto sea extensa, ninguna familia puede
fácilmente proveer por si sola a todos sus necesidades
materiales. Se
necesita la cooperación de muchas mentes y de muchos
brazos para producir los medios e instrumentos necesarios con que
enfrentar y superar a la naturaleza. Como: arreglar caminos
construir puentes y desarrollar artes y oficios. Todo esto causa
que varias familias se unan en una comunidad que se llama aldea.
Los intereses comunes de intercambio, comercio y
defensa, fusionan varias o muchas aldeas en una provincia. Y de
la cooperación y unión de varias provincias nace el
estado para el bien común y bajo una jefatura autoritaria.
Por consiguiente en estas circunstancias el estado responde a las
necesidades de nuestra misma naturaleza y por eso el estado es
considerado y llamado una sociedad natural (fagothey p
225).

En Panamá, la evolución histórica de nuestro
país la encontramos en libros de
Estudios Sociales e Historia de Panamá.

3.1- Situación Política

Nuestro país, es una republica democrática
y constitucional. La Constitución se rige por tres poderes:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

-El Ejecutivo: presidente y sus ministros

-El Legislativo: con 71 Diputados y___
suplentes

-El Judicial: tribunales, jueces,
fiscales…

Además en Panamá tenemos___ alcaldes cada
uno con ___ suplentes; ___ representantes con___ suplentes y
otros____ cargos de elección popular.

3.2- Situación Económica

Panamá, país riquísimo por la
superabundancia de lluvias, por sus recursos mineros,
por sus posibilidades agrícolas, por su única y
preciosísima posición
geográfica, por su Canal, por su centralidad
comercial.

Hacia Panamá confluyen y pasa y necesariamente se
quedan partes de las riquezas de muchos países. Por en
Panamá hay mucha (muchísima?) gente rica. Pero,
como en el resto del mundo, hay muchos, demasiados pobres e
indigentes.

Probablemente de cada tres panameños uno es pobre
o indigente por su culpa o error, y sin culpa o error.

3.3- Situación Social

Entre los problemas de mayor relevancia,
tenemos:

  • Problemas de analfabetismo y de una educación
    deficiente
  • Problemas de una religiosidad superficial no solo en
    las diferentes iglesias y religiones
    no católicos; sino incluso en la misma iglesia
    católica, que a abarca la mayoría.
  • Problema de la pobreza:
    muchos ricos y demasiados pobres e indigentes.
  • Problemas de la inmoralidad y la criminalidad:
    estafadores, gestores infieles, propaganda y
    publicidad
    engañosa, mafiosos, crímenes, sobornos, coimeros,
    corrupción, etc.

3.4- Medios de comunicación
social:

Son considerados en forma general, el cuarto poder en el
mundo, después del Estado (La autoridad), los militares
(la fuerza) y la religión (el ideal).

En Panamá, hay necesidad absoluta de completar la
enseñanza del hogar, de la escuela y de la
Iglesias con los medios de comunicación social.

Sin embargo, en la actualidad, es un medio
contradictorio, ya que así mismo como acarrea muchos
beneficios también proporciona innumerables problemas con
su desinformación, manipulación, publicidad,
propaganda, todas "lavadoras de cerebro". Por otro lado, contamos
también con un pueblo sin percepción

Crítica frente a este cuarto poder, los medios de
comunicación social.

4- El Mundo:

El mundo está constituido de estados soberanos,
individuales e independientes. No hay en este mundo un poder o
autoridad superior a quien un estado puede recurrir o apelar en
casos de conflictos y
reclamos.Pues si hay un conflicto el
único recurso es la fuerza, es decir la guerra, y esta
es la peor y más ineficiente manera de solucionar las
disputas.

Para evitar los horrores de la guerra, los estados han
desarrollado un instrumento que se llama derecho
internacional, pero este no es el resultado de un acuerdo
convenido, promulgado y aceptado por los estados. Sus principios
y normas se encuentran en las publicaciones de los grandes
juristas y en la correspondencia diplomática, sin embargo,
cada estado es independiente y permanece libre de someterse o no
a ese derecho internacional.

4.1- La Guerra: La guerra es el máximo
fracaso humano.A diferencia de los desastres
naturales, la guerra es un desastre producido, totalmente por
el hombre.La guerra es el fruto de la codicia, envidia,
ambición, odio, egoismo y violencia humana.

Hay dos actitudes extremas en relación a la
guerra."Los militares consideran la guerra como algo inevitable y
necesario para el progreso humano y para el desarrollote las
naciones.Asì lo consideraba el filósofo Federico
Nietzsche
(1844-1900) y Adolfo Hitler,el
Furor de Alemania
(1889-1945).

Los pacifistas al contrario de los militaristas, creen
que la violencia y el derramamiento de sangre son tan
malos en si mismo que servirse de ellos, aunque fuera en defensa
propia, equivale a cometer la inmoralidad de usar medios malos
para un fin bueno.

Sin embargo, la mayoría de la gente sitúa
la verdad en medio de estos dos extremos (pacifismo y
militarismo), y sostienen que pudiera haber una guerra justa si
fuera en defensa propia. Del mismo modo que un individuo agredido
injustamente, si no puede recurrir a la policía, tiene
derecho a usar la fuerza en defensa propia y para recuperar sus
bienes.

Así mismo y con mayor razón un Estado, en
defensa de su territorio y de sus ciudadanos pudiera sostener una
guerra, y esta seria una guerra justa.

Hoy todas las guerras son
injustas, injustificables e inmorales, porque no se combate como
antiguamente entre soldados y soldados, sino que los ataques son
dirigidos contra los ciudadanos y su población civil. Incluso se utiliza
armas
químicas, de envenenamiento ambiental, los ataques
bacteriales y contagiosos y hasta bombas
atòmicas.Por eso hoy es muy discutible que pueda haber una
guerra justa, según el derecho internacional y con respeto
a la población civil (Fagothey 363-377).

4.2- La Paz:

Históricamente los pueblos han sido incapaces de
evitar la guerra por sus propias ambiciones, y porque cada Estado
se considera soberano y absoluto.

Para evitar la guerra y conseguir la paz es necesario
entender y aceptar que la paz es el fruto de la justicia.Es decir
donde no hay justicia tampoco habrá paz. También es
necesario que todos los estados acepten una limitación de
su absoluta soberanía y se sometan a una autoridad o
gobierno mundial que pueda mantener un equilibrio y
una paz mundial.

A través de la historia humana se hicieron varios
intentos de conseguir este gobierno mundial, pero nunca se
logró plena y satisfactoriamente. El imperio Romano
estableció la PAX ROMANA, pero esto no duró mucho
porque esa paz solo era el predominio de una nación:
Roma sobre todas
las otras naciones del mundo.Durante la Edad Media el Feudalismo y la
Iglesia trataron de establecer esa paz, mediante el
Sagrado-Romano-Imperio, pero tampoco
resultó.Despuès de la primera guerra
mundial (1914-1918) se estableció la sociedad de las
naciones con su sede en Ginebra, Suiza, pero ella tampoco fue
capaz de impedir la Segunda Guerra
Mundial (1939-1945).Ahora tenemos la
Organización de las naciones Unidas
(ONU),pero ni ella
tiene mucha autoridad, porque todos los estados siguen
celosamente reclamando y defendiendo sus absolutas
soberanías.

Cuando la sociedad humana creció más
allá de las familias se necesitó de una mayor
organización y autoridad que la del simple
hogar, y así varias familias se juntaron primero en aldea,
luego varias aldeas formaron una provincia y finalmente varias
provincias se fundieron en un Estado.

Hoy la sociedad humana camina hacia una globalización.Esta necesita una autoridad
internacional, que interfiriendo lo menos posible con la
autonomía de

CADA Estado, pueda impedir las guerras y favorecer la
intercomunicación, el comercio y el bien común.
Para eso esa autoridad mundial necesita algún poder
legislativo, ejecutivo y judicial. Estos poderes los pueden
proporcionar todos y cada uno de los Estados individuales
aceptando o imponiéndose alguna limitación de su
soberanía. Esto no destruiría la dignidad de
ninguna nación,
así como tampoco ninguna persona pierde su dignidad
casándose o aceptando ser cuidadno de un Estado.Asì
mismo ninguna nación pierde su dignidad y soberanía
haciéndose miembro de una familia de naciones iguales y
eficazmente organizadas.

4.3- Globalización:

¿Qué es la
globalización? Presentamos diferentes opiniones y
consideraciones acerca del tema. Podemos entender a la
globalización como un proceso de
reconfiguraciòn del mundo, donde se desconstruye-construye
un nuevo orden mundial, según: Silvia
V.Ribotta.

Las características fundamentales de la
globalización se refieren a " un cambio en los
modelos de
producción que contribuye al surgimiento de
una nueva división internacional del trabajo, al
desarrollo de los mercados de
capitales establecidos ,más allá de Las naciones y
de sus fronteras,a una creciente expansión de las
multinacionales con poder negociar" a escala
planetaria, y a la importancia creciente de los acuerdos
comerciales, entre naciones que permiten la "formación de
grandes bloques
económicos regionales que terminan imponiéndose
a los derechos nacionales basados en un derecho internacional del
comercio",según:Arnaud y Fariñas,1996,272.
Eduardo Valdebenito economista señala lo
siguientes:"Que con el advenimiento de las nuevas tendencias
globales de producción, de consumo y de
comercialización, las funciones
objetivas tanto de empresarios, como de consumidores y el Estado
van evolucionando conforme evolucionan las bases
económicas y sectoriales que sustentan y delimitan el tipo
de modelo de crecimiento que se intenta implementar".
Según Dugger, los mercados no pueden existir sin
los derechos de propiedad que son a su vez definidos y protegidos
por el Estado.El proceso de globalización materializa
nuevos retos,exige nuevas formas de cooperación: el estado
se halla cada vez más en condiciones precarias para
garantizar mercados protegidos a los productores bajo
jurisdicción, y éstos a su vez en la medida en que
deban fundamentar sus estrategias en la
competencia,antes
que en el mantenimiento
de nichos protegidos en el mercado
doméstico.

La Voz de la Iglesia, respecto a Las Nuevas
Tendencias de Globalización.

Como consecuencia de los nuevos manejos y de la
explotación causada por los sistemas de
organización de la economía y de la política
internacional, el sub.-desarrollo del hemisferio puede agravarse
y hasta hacerse permanente. Por ello, vemos amenazado el ideal de
la integración
latinoamericana, hecho lamentable, motivado en gran parte por
las ambiciones económicas nacionalistas, por la
parálisis de los grandes planes de cooperación y
por nuevos conflictos internacionales. (Puebla 1246).

A la sociedad económica, para que los economistas
contribuyan con un pensamiento creativo a dar respuestas prontas
a las demandas fundamentales del hombre y de la sociedad. Para
que los empresarios, teniendo presente la función social
de la empresa,
actúen concibiéndola no solo como factor de
producción y lucro, sino como comunidad de personas y como
elemento de una sociedad pluralista, solo viable, cuando no
existe concertación excesiva del poder
económico.(p.1246).Una sana globalización llevada a
cabo en el respeto de los valores de las diferentes naciones y
grupos étnicos, puede contribuir significativamente a la
unidad de la familia humana, puede permitir formas de
cooperación, que no son sólo económicas sino
también sociales y culturales.

4.4- Robotización:

En los últimos años se han dado grandes
cambios en el campo de la tecnología a nivel
mundial, sin embargo, el progreso de la humanidad a pesar de
estar basado en un inmenso desarrollo de la automatización y robotización
informática con criterios que se basan en
el empleo de
nuevos materiales y nuevas
tecnologías, no podemos ser competitivos si la
capacitación adecuada no llega a las aulas
de clases a nivel medio, a nivel técnico y a nivel
superior.

Es importante señalar que las tecnologías
de la información y la
comunicación ocupan un lugar especial en el
ámbito mundial actual. Sin embargo, dentro de nuestro
país, estas importantes tecnologías no han
alcanzado, a la fecha, el más alto nivel de
sofisticación que demandan los sectores académicos,
científicos y productivos.

4.5- Explosión
Demográfica:

El total de habitantes en un área, región,
país o continente se determina por la distribución de la población.La
disciplina que realiza estos estudios se le conoce como demografía.Los patrones de cambios los
determinan a lo largo de los años los nacimientos,
defunciones y migración,
esto es importante para la planificación de un país, por
ejemplo: en sectores como, salud, educación,
conservación del medio
ambiente, etc. También son utilizados para formular
políticas de estado, para modificar
tendencias demográficas, y para conseguir objetivos
económicos y sociales.

4.5.1-Aspectos positivos en el control de la
población: controlar el hambre y las enfermedades en
áreas que no están tecnológicamente
desarrolladas, Mejorar

las instalaciones de alcantarillados, mejorar las
redes de transporte,
las esperanza de vida son mayores.

4.5.2- Aspectos negativos en el control de la
población: Cada día son más los
países que instituyen políticas a favor del aborto
y la anticoncepción, El alto costo
económico que utilizan los Estados para promover programas de
divulgación de

uso de anticonceptivos, no son siempre las más
adecuadas.Ignorar otros métodos de
control de natalidad propuesto por la iglesia.

4.6- Biotecnología:

¿Qué es la
biotecnología?

Se compone de "bio" que significa vida y
tecnología, estudios de las técnicas,
de los instrumentos, de las máquinas y
de los materiales.

4.6.1- Características de las
Biotecnologías:

Marc Lacaille
señala las siguientes características:

1- Nuevo depósito de recursos.

2- Nuevo sistema tecnológico.

3- Nuevas formas de protección industrial
destinadas a estimular el

Comercio.

4-Un nuevo eugenismo.

5- Una nueva sociología.

6- Un nuevo instrumento de
comunicación.

Al poner juntos todos estos elementos: los genes, las
biotecnologías, las patentes sobre la vida, la
bioindustria transnacional, la detección y la
cirugía en el hombre,las nuevas corrientes culturales, los
ordenadores y las nuevas teorías de la evolución
empiezan a remodelar nuestro mundo.

4.7- Bioética:

¿Qué es la
Bioética?

"Es el estudio sistemático de la conducta en el
campo de las ciencias biológicas y la atención de
la salud, en la medida en que esta conducta se examine a luz de
valores y principios morales".

¿Qué es la
clonación?

Es la multiplicación de organismo sin que sea
necesaria la reproducción sexual.El concepto de clonación se aplica a cualquier tipo de
organismos

No solo las plantas, se puede
clonar otros tipos de organismos.

¿Qué es la clonación
humana?

Es la creación de un clon humano con la
información genética de una persona
determinada.

5- Causas que explican la situación moral de
Panamá:

La situación moral de Panamá parece que no
tiene nada de anormal o de diferente de lo que es la
situación moral de los otros países de América
Latina.

Todos tienen elementos más o menos comunes. Y
más, tal vez en Panamá las cosas andan mejor que en
otros países cercanos.

Por ejemplo en Panamá no tenemos el problema de
unas guerrillas internas que en Colombia lleva
más de 20 años. Asimismo, Panamá no tiene el
problema de ser un país productor de droga como Bolivia y la,
misma Colombia: Tampoco Panamá tiene el mismo grado de
analfabetismo que padece hoy en Mexico, Guatemala,Honduras y El
Salvador.Por fin, nuestra condición económica
parece más saludable que la de estos países que
acabamos de mencionar.

Las cusas intimas de nuestra situación moral son
comunes a las de todo los países habitados por los hijos
de Adán y Eva, todos pecamos de individualismo,
egoísmo e indiferencia.

5.1- Causas Internas:

5.1.1- El Individualismo: Es la indebida o
exagerada exaltación del individuo, o del "cada uno por si
mismo". Los defensores del individualismo sostienen que el
individuo o los individuos son el centro y el corazón
del universo, y que el mundo existe para el individuo.

Si todo el mundo estuviera colgado de una cuerda, y a
alguien se le antojara usar esa cuerda, el sacrificaría al
mundo entero para apropiarse de esa cuerda.

Según la filosofía del individualismo, el
individuo esta ante de todos y sobre todos, y la actividad del
Estado debería limitarse a "dejar hacer", (Laisez faira) a
los individuos lo que ellos quieran.

El Estado podría y debería intervenir
solamente si unos individuos violan los derechos de los otros
individuos.Asì como los policias no se meten con los
ciudadanos hasta que éstos no violan las leyes y derechos
ajenos.

5.1.2- Egoísmo:

El egoísmo es casi sinónimo del
individualismo: En latín "ego" significa "yo".Pues, el
egoísmo es cultivo descarado del yo, de los placeres,
aberraciones y locuras de uno. El egoísta sólo
tiene ojos para mirar y buscarse a si mismo.El egoísta
está sordo, ciego y mudo para los derechos de los
demás.

5.1.3- Indiferencia:

Es una actitud del espíritu del hombre, que nada
quiere saber y nada se interesa de los demás o de lo que
no es propio de uno.A veces la indiferencia es un paliativo del
desprecio o del odio para con los demás. En otros casos la
indiferencia es una falta de voluntad, sea para lo bueno, sea
para lo malo y en este caso, se llamarìa:
abulìa.Evidentemente la indiferencia, es una actitud
antisocial y es reprobado, tanto por la misma razón o
inteligencia humana como por las diferentes religiones y sobre todo por
el cristianismo que manda a estimar y amar a todos y hasta a los
enemigos de uno.

Ahora bien, todos los hijos de Adán y Eva tenemos
tendencias hacia desviaciones y depravaciones. Es aquí,
donde las enseñanzas de la ética y la
filosofía de las religiones están dirigidas a
iluminarnos y prevenirnos para que no caigamos, o no nos hundamos
en esas aberraciones.

5.2- Causas externas:

La situación Moral de Panamá depende
también de otras causas externas, es decir, que nos vienen
de afuera de nosotros mismos.

Estas causas pueden ser: polìticas, economicas y
sociales.

5.2.1- Estructuras
Políticas:

La palabra política viene del griego" polis" que
significa ciudad.Pues, como nosotros y nuestras familias vivimos
en un conjunto de aldeas y de ciudades somos inevitablemente
influenciados por lo que piensan, deciden y hacen los otros
ciudadanos.Esto es política interna. Luego hay una
política externa que es la influencia positiva o negativa
que recibimos de otros países y naciones. Como
Panamá es el centro de las América
y el lugar de cruces y caminos del mundo, estamos más
expuestos que todos los países del mundo a las influencias
favorables y dañinas según sea el caso.

Mirando nuestra política interna, somos un
país chiquito de unos 3 millones

De habitantes. Antes éramos parte de Colombia,
desde 1903 somos independientes y hoy somos una republica
democrática, es decir, gobernada por tres poderes:el
ejecutivo, legislativo y judicial, que son periódicamente
elegidos y renovados según nuestra
constitución.

Nuestra posición geográfica y la
existencia del Canal de Panamá son entre otros factores,
la causa por la que nuestra situación interna sea
grandemente influenciada por la política de otros
países y continentes.Generalmemte este influjo externo
juega en nuestro favor.Pero a veces trae también
inevitables desventajas, màs aún, ahora que ya no
se habla de dos América (Amerita Latina y América
Anglosajona), sino de una sola América y de una
globalización del planeta
Tierra.Todo esto tendrá enormes repercusiones en
nuestra vida política.

5.2.2- Estructura Económicas:

La economía panameña es envidiada por
muchos países. Tenemos inmensas riquezas
hidrográficas, grandes posibilidades agrícolas, una
interminable línea costera en el océano
Pacífico y Atlántico con todos los derechos de
pesca y de
comercio que eso genera.Tenemos riquezas mineras todavía
no explotadas y más envidiable posición
geográfica para el desarrollo comercial.Nuestro problema
pues, no es la falta de riquezas naturales y comerciales.
Más bien, el problema radica es en la injusta
distribución de esta riqueza y de los frutos que ella
produce.

5.2.3- Las estructuras sociales:

Nuestra realidad social puede y debe ser mejorada aunque
Panamá este en mejores condiciones sociales que otros
países latinoamericanos.

Sin embargo, nuestra realidad no es la ideal. Para
empezar, en Panamá hay muchos que son demasiado ricos y
muchísimos que viven en la pobreza e indigencia.
También la situación del hogar panameño, la
familial deja mucho que desear: dos de cada tres matrimonios
acaban en divorcios, demasiadas parejas están unidad
sólo física y
temporalmente.Demasiados más hogares son incompletos con
hijos nacidos fuera del matrimonio.

III- Parte: La
Persona.

Considerando que ya tienes un amplio conocimiento de los
conceptos de Ética y Moral, así como los problemas
que los ocupa, te invitamos a que estudies el presente contenido,
no sólo como un contenido más, sino haciendo una
autoevaluaciòn,con la conciencia clara de que vales y cada
día puedes ser mejor persona.

1- Concepto:

Para definir el concepto persona hemos de señalar
que este termino etimológicamente proviene de un
sustantivo latino que se usó para designar la
máscara que utilizaban en el teatro antiguo
los actores que metafóricamente se le denominaba
"personaje",esta máscara se utilizaba, en algunas
sátiras para no ser reconocidos y simplificar su
voz.

En derecho, persona es aquel que pertenece a la especie
humana, hijo de mujer, nacido y que viva por lo menos un instante
desprendido del seno materno (cordón umbilical). Y para
los efectos jurídicos, persona es toda entidad
física o moral capaz de derechos y obligaciones,
de allí que se habla de persona física o natural
(todo individuo hombre o mujer), y persona jurídica
(sociedades, organizaciones,
entidades etc.).

Otra definición común es la que dice que
la persona es un ser vivo de la especie humana y que puede ser
del sexo masculino
o femenino, la cual se inicia a ser tal, desde el momento de su
nacimiento, esta es la más aceptada por nuestra
disciplina.

Esta ultima acepción ha permitido que hoy todo
ser humano esté dotado de personalidad y a tener derechos,
pues, antiguamente esto no era así, ya que no se
consideraba persona a los esclavos, a los que no tenían
familia, a los que no tenían una ciudadanía y lo que era peor, a que los que
nacía con malformaciones de cualquier
índole.

Son muchos los discursos en
los que sobre la definición de persona podemos discutir,
sin embargo, pasemos a definir a la persona no como un todo sino
según cada una de sus dimensiones.

2- Dimensiones de la Persona:

La personalidad del hombre y de la mujer, se manifiesta
como una potencialidad de orden superior al nivel orgánico
o animal, producida por un mayor desarrollo y complejidad del
cerebro denominado uso de la razón.

Cada ser humano es incapaz de percibir su persona como
un objeto bien definido, sin embargo, percibe con toda
precisión distintos actos de la vida. Y estos actos se
organizan en campos de actividad, como el trabajo, el descanso,
la alimentación.la diversión, la
educación, etc. Estas actividades no son la persona, son
más bien expresiones de la vida personal, somos
independientes de ellas y podemos aprobarlos o rechazarlas darles
mayor intensidad a unas que a otras permanentemente o en
determinadas momentos. Estas manifestaciones de este
núcleo de conciencia profunda, las denominamos:
dimensiones de la vida personal.Nuestro propósito consiste
en descubrirlas con toda su potencialidad para poder identicar lo
que seria la vida personal perfecta, por el hombre feliz que es
un hombre libre.Tales dimensiones de la persona son: la
corporeidad o encarnación de la que emana la fragilidad y
la mortalidad, ínter personalidad sociabilidad, libertad,
afrontamiento, historicidad, trascendentalidad.

2.1- Corporeidad o Encarnación:

El hombre está inmerso en la naturaleza y a su
vez es capaz de trascenderla.El hombre es un ser encarnado en una
realidad material, concreta y es allí donde hace su vida,
en donde se manifiesta como ser de posibilidades.La
dimensión de la corporeidad y de la persona humana, lleva
implícitamente la razón de la humanización
de la naturaleza.

Cuando hablamos de deshumanización, nos estamos
refiriendo precisamente a ese desorden con que, como anunciaba
Carlos Marx,
se degrada al ser humano al nivel de las cosas
rebajándolas a mercancías, a mecanismos de
provecho.

Debido a la corporeidad, el ser humano dedica buena
parte de su existencia a satisfacer sus necesidades
básicas: alimentación, salud, trabajo, familia,
educación, vivienda, vestido, seguridad y a las
fisiològicas: comer, descansar, dormir, caminar,
etc.

El hombre biológicamente hablando es un animal
gracias a sus órganos de desarrollo, de
reproducción, de movilidad, de comunicación, etc.Y
a sus instintos, es capaz de mantener una vida autónoma
frente al medio natural.Por su corporeidad la persona se
encuentra expuesta a la naturaleza, a los demás personas,
a si mismo y a Dios.Este último es una naturaleza
nata,pues es El quien nos da la vida y es El, el único con
poder de quitarla.

El origen del
hombre nos da la pauta para comprender la tensión que
todos experimentamos en nuestra vida, entre los apetitos
corporales y a las aspiraciones de la vida interior.El hombre y
la mujer no aparecieron en la tierra de
forma espontánea e instantánea por ello han ido
evolucionando permitiendo liberarse de condicionamientos y
determinismos puramente físicos.

Debemos evitar dos deformaciones que trastornan
frecuentemente el equilibrio que debe reinar en toda vida
personal entre interioridad y encarnación.

La primera consiste en menospreciar nuestro
cuerpo, con todas sus tensiones y manifestaciones, como la parte
degradante del compuesto humano, lo que importa es el alma, su
espíritu.La segunda deformación consiste en
despreciar todo lo que tradicionalmente ha sido vinculado al
alma, al espíritu, a la vida interior, aquí se
reduce la persona humana a su animalidad, desconociendo o negando
cualquier asomo de una realidad inmaterial constitutiva de su
ser.Ante estas teorías reductoras de la persona, hay que
dejar en claro que el hombre y la mujer no sólo son puro
espíritu ni puro cuerpo,es un ser vivo corpóreo
animado por la razón, que le confiere una nueva
dimensión de vida consciente, transformadora de todo su
ser corporal

2.1.1- Fragilidad:

Con todo lo expuesto, se abre un reglòn a la
fragilidad del ser humano, entendiendo por fragilidad a sus
debilidades, he allí donde inicia la ética a
realizar su tarea, al señalar lo bueno o malo del actuar
de la persona.Hay otros comportamientos de la persona que son
señalados como malos propiamente del campo de la
psicología, para lo cual habla de comportamiento normal y
anormal, y los distingue según cuatro(4) criterios que
son: percepción distorsionada de la
realidad,comportamiento incorrecto,sufrimiento, y peligro para
uno mismo o los demás, estos son conflictos emocionales
que por lo general se encuentra inconscientemente en la infancia,
es decir, que ha sido un aprendizaje
defectuoso y los clasifica de la siguiente manera:

————————————————————————————-

Trastornos provocados por la ansiedad:
pànico, fobias, estrès, obsesión, que son
inofensivos.

————————————————————————————-

Trastornos somáticos se caracterizan por
síntomas físicos: Trastornos disociativos en los
que la persona pierde el control de su cuerpo (personalidad
múltiple).

————————————————————————————-

Trastornos afectivos son alteraciones de afecto:
Depresión, hiperactividad o
manía.

————————————————————————————-

La difusión sexual es la incapacidad para
realizar el coito.Impotencia en los varones y frigidez en las
damas: Parafilia: uso de objetos sexuales,
pedofilia: relaciones
sexuales con niños(as), la zoofilia: relaciones
sexuales con los animales,
Voyeurismo: obtener placer sexual al ver a las actividades
sexuales de otros, el exhibicionismo: compulsión a
mostrarse desnudo ante el público, Travestismo:
impulso a usar ropa del sexo opuesto, Sadomasoquismo:
vincula el placer sexual con el dolor.

——————————————————————————————

La homosexualidad es un trastorno en la medida en
que la persona no se sienta consciente de su condición o
que desee llegar a ser heterosexual.

——————————————————————————————

Otros trastornos son los de la personalidad en
si:
Esquizoide, paranoia, narcisismo, el más grave es
el meramente antisocial: violencia, criminalidad, inmoralidad,
explosividad sin que se considere a los demás.

————————————————————————————-

Los trastornos causados por el empleo de sustancias
psicotrópicas:
(adicciones en
general) Drogas, alcohol
etc.

————————————————————————————-

Trastornos esquizofrénicos: consiste en la
desintegración de la personalidad, alteraciones del
pensamiento, la comunicación y emociones
(desilusiones o delirio, alucinaciones, indiferencia.

——————————————————————————————

El hombre y la mujer, como seres sociales, deben
mantener un equilibrio emocional, saber distinguir entre lo bueno
y lo malo, para lograr desenvolverse en la sociedad y enfrentar
los constantes conflictos que se le presentan por ello la
ÉTICA es fundamental en la vida de cada
persona.

2.1.2– Mortalidad:

El hombre moderno ha hecho de la muerte un
verdadero tabù, lo mismo que ha ocurrido en otros tiempos
con la sexualidad. Vida y muerte han
sido con frecuencia tabúes para la humanidad en diferentes
épocas de la historia y por eso ha estado prohibido
referirse a ellas de un modo natural y sencillo y estar frente a
un cadáver se torna traumático.

La historia,la psicología cultural, la
sociología se han quedado rezagadas a un discurso sobre la
muerte, a diferencia de la literatura, la
filosofía y la Teología que no se detienen para
referirse a este paso de la persona.

Solo hace algunos años se advierte un cambio de
rumbo, se ha quebrantado el tabú sobre el tema de la
muerte, que permite iluminar el silencio de las costumbres y
darnos cuenta de las actitudes que el hombre contemporáneo
asume frente a la muerte, se ha quitado la posibilidad de
expresar el luto.

Las prohibiciones y tabúes que rodean la muerte
en las sociedades tecnológicas avanzadas son muy similares
a las que rodeaban a la sexualidad en el siglo XIX.

Se le priva al mismo agonizante de su propia muerte.
Antes de que llegara el cambio de costumbres a que estamos
asistiendo, el hombre era el protagonista de su muerte, la buena
muerte constituía un derecho y un deber, la muerte era un
ritual público lo mismo que el nacimiento, en la
actualidad el agonizante ignora su muerte y hasta el
médico se ocupa de ocultar esa verdad y se tiene el deseo
de que la muerte llegue sin alarma.

El hombre debe estar consciente de que al final
tendremos que morir tarde o temprano, pero es una realidad para
la que se necesita estar preparado, por ello el paciente
moribundo debe morir haciéndosele cumplir los siguientes
derechos:

1-Morir con dignidad, humanidad y respeto.

2-Morir con el menor dolor posible.

3- Recordar el amor y los beneficios de una vida
compartida.

4- Aclarar sus relaciones, expresar sus deseos,
compartir sentimientos.

5- Planear con inteligencia los cambios que produce la
muerte para los que

Sobreviven.

6- Morir en un ambiente familiar.

En el cristiano la muerte tiene un sentido
trascendente.La muerte de Jesús es parte esencial del
mensaje evangelico.Cristo ha vencido la muerte suya y la nuestra
(Jn.6, 47-51).Este es el núcleo fundamental del
cristianismo.

2.2- Ínter personalidad:
(sociabilidad)

Desde la antigüedad, el filosofo griego
Aristóteles dijo:"que el hombre es un animal social". Esta
afirmación se basa en que el hombre por sus necesidades,
sus ideales, costumbres y creencias esta obligado a vivir en
grupo, pues nos encontramos rodeados de otros seres con quienes
tenemos que establecer relaciones personales.

Dentro de este grupo, en un comienzo, es un ser
desvalido, con necesidades de la ayuda de los demás. Luego
al desarrollar el hábito de convivencia, el hombre se ha
convertido en el ser social por excelencia teniendo a la sociedad
como medio natural. Estudios recientes han comprobado que la
ausencia de la vida en grupo priva al ser humano del lenguaje,
del desarrollo mental y emociones superiores,
convirtiéndolo en un ser irracional. De ahí que la
herencia
biológica de nuestros padres no es suficiente para
hacernos humanos, por ello es necesario vivir y desarrollarse en
sociedad, entre los hombres, esta práctica de adquirir
obligaciones y las manifiesta a través de las tendencias:
Gregaria (necesidad de agruparse, que surge por las
exigencias que le impone la vida al individuo) y la tendencia a
la sociabilidad (es la capacidad para adaptarse a la
sociedad y se aprende en la familia).

Las relaciones
interpersonales, requiere tener claro el concepto de solidaridad, que
procede de la voz latina solides, que designaba una de oro
sòlida, consolidada, no variable. De la cual se derivaron
en castellano los
términos soldada, soldado, soldar, consolidar, solidez y a
mediados del siglo XIX solidario y solidaridad. El término
solidaridad alude a una realidad firme, sòlido, potente,
valiosa, lograda mediante el ensamblaje (soldadura) de
seres diversos.

2.2.1- Relaciones positivas:

Las relaciones interpersonales positivas, se llevan a
cabo cuando las diferentes personas se unen a unos mismos
valores.Nada hay que nos una tanto como, el comprometernos cada
uno de por si con algo valioso. Para lograr esta relación
solidaria, cada persona debe hacerse cargo por su cuenta de la
riqueza que encierran los valores, es decir de las posibilidades
que se abren para su vida.

Los valores no se imponen, se atraen, y piden ser
realizados, no existen por si mismos, sino que descansan en un
depósito o sostén.No son por consiguiente, ni
cosas, ni vivencias, ni esencias, los valores son una cualidad,
principios, fundamentales del comportamiento humano, proporcionan
medios fáciles para juzgar la sociabilidad de las personas
y las colectividades.

Así pues la solidaridad implica el valor de la
generosidad (procede del latín genus ,que se deriva del
verbo gignere, engendrar que era un gran valor el crear un
linaje), la generosidad es pues fundamental en las relaciones
positivas e implica desprendimiento,espìritu de
cooperación y participación, se opone al
egoísmo, implica cierta dosis de amor, pero no se
identifica con éste ,ya que el que ama entrega sin pensar
que es generoso, pues lo que entrega lo hace superando la
distinción de lo mió y lo tuyo,cabe señalar
que no solo hay que ser solidario en cuanto a las necesidades
materiales.Debemos compartir, asimismo, los bienes
espirituales.

Las relaciones positivas entre las personas implica pues
fundamentalmente del valor de la generosidad, en todas las
actuaciones de la persona, es un principio ético lo
enunciado por Feuerbach, "El hombre es hombre con hombres". La
relación creadora de vínculo con los seres del
entorno nos permite vivir como personas y desarrollarnos como
ellas.

A este modus vivendi se le denomina también moral
pública y moral privada según lo que exterioriza o
no. A la ética le interesa de algún modo la moral
pública, teniendo como base la moral privada de la cual
emanan todos los demás, en tal sentido la moral
pública realiza los siguientes funciones positivas que
son:

1- Eleva el repertorio o contenido de la vida humana, el
nivel de aspiraciones de los individuos y de los grupos y las
comunidades de sus programas de vida.

2- Orienta y encauza las instituciones sociales, que
deben buscar siempre el bien común, tales como las
instituciones políticas y las instituciones
profesionales.

3- Articula toda la vida humana dentro del único
proyecto de la
humanización, lo que exige que entre la vida
pública y privada haya un mismo sentir y vivencia, en este
sentido se puede evitar el individualismo liberal y el
colectivismo totalitario.

2.2.2- Relaciones Negativas:

Las relaciones negativas denotan los peligros a que
queda sometida la vida social precisamente por la falta de
moralidad pública. La carencia de moral pública
conduce a los siguientes fallos:

1- Tiranía del positivismo:

Sin moral social queda sometida a la tiranía de
lo fáctico. Mide la conducta por estadísticas sociales, por el positivismo
jurídico como regulador del comportamiento, controla y
manipula el ideal humano tal como al poder social.

2- Perdida de la densidad
axiológica en la vida social:

Se rige por diversos intereses y no por valores, es muy
pragmático y se aleja de las aspiraciones más
profundas de la conducta
humana.

3- Corrosión de la moral
privada:

Es difícil que una vida humana "desmoralizada" en
lo público mantenga el fresco ético en lo
privado.

4-Caída en la barbarie:

La vida social corre el peligro de caer en la barbarie
sin la orientación moral correspondiente. Sin ética
la vida de los grupos tiende a dejarse regir por la
instintividad.

Recetas para hacer el bien no las hay, pues es una
necesidad interior que debe fluir de cada persona, pero lo
necesario en momentos oportunos es saber hacer una
elección correcta de lo que actuaremos, para ello se
requiere:

tener una motivación para el actuar, reflexión
de lo que se hará, elegir pensando en las consecuencias y
actuar conforme a la elección realizada y lo más
importante es hacerse responsable de lo actuado, bueno o malo
pero hacemos responsables de nuestros actos y que de lo contrario
actuar es antiètico,inmoral y negativo.

3Afrontamiento:

Esta dimensión está muy ligada al valor de
la laboriosidad, que es la capacidad de acometer, de realizar una
serie de actividades con ahínco, supone que la persona
tiene unos motivos suficientes para superar los obstáculos
que pueden surgir.Para ello la laboriosidad cuenta con el amor
como motivo principal. Ahora bien, debemos entender la palabra
trabajo, como el modo de describir un conjunto de actividades
onerosas, disciplinadas, productivas y dirigidas normalmente por
la disciplina, distinguir entre laboriosidad y la diligencia.
Diligente viene del verbo diligo, que es amar, apreciar, escoger
como fruto de una atención esmerada y cuidadosa.no es
diligente el que precipita sino el que trabaja con amor,
primorosamente. En el trabajo profesional, existirán
normalmente más disciplina que en otro ámbito, en
el sentido de quien trabaja estarà sometido a una serie de
exigencia de horarios, de tipo de actividad a realizar, de
procedimientos
concretos para realizarlo, etc. En la casa tenemos también
otros trabajos que realizar pero estos se hacen en la medida de
las posibilidades y oportunidades de cada uno.

Existe otro aspecto de la laboriosidad que debemos
enfrentar, este es el tiempo libre.La realización de los
actos puede que se relacione con motivos profundos y puede
quedarse como consecuencia de un comportamiento técnico
estéril. La laboriosidad supone hacer las cosas con
cuidado, por amor, para cuidar bien lo que Dios nos ha dado, para
intentar ser más digno de ser sus hijos.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter