JUAN LINDO
(1847-1852)
Nació en la villa de Tegucigalpa el 16 de marzo
de 1790. Se graduó de Licenciado en Leyes en México y
fue servidor
incondicional del régimen español.
Al momento de la independencia
influyó para que Comayagua hiciera causa común con
el imperio mexicano y no con Guatemala. Fue
diputado del Congreso Imperial reunido en México y
después gobernador de la provincia de Comayagua. Como
presidente de Honduras jugó políticas
diferentes en sus dos períodos (12 de febrero de 1847 al 1
de febrero de 1852), una conservadora, la otra unionista.
Sirvió con lealtad al General Cabañas. Durante su
gobierno se
creó la Universidad
Nacional, fundada por el Sacerdote José Trinidad
Reyes.
La Cámara nombró al Dr. Juan
Fernández Lindo, por no haber aceptado la Presidencia el
General Francisco Ferrera, para el cargo el 13 de Enero de 1847,
habiendo tomado posesión el 12 de Febrero siguiente.
Declaró la guerra a los
Estados Unidos
de Norte América
en favor de México en 1847. Intentó la Unión
Centroamericana, (Dieta de Nacaome). Se opuso el General Rafael
Carrera y decretó una nueva Constitución Política en 1848. Fue
electo por 4 años y como Vice-presidente don Felipe
Bustillo. El General José Santos Guardiola, instalado por
Lindo, se levantó en Tegucigalpa contra la Asamblea
Nacional, acordando la captura del General Ferrera y de don
Coronado Chávez, que intrigaban contra el
Gobierno.
Entró Guardiola en Comayagua en ausencia del Dr.
Fernández Lindo, Don Felipe Bustillo, hallándose en
funciones de
Presidente, huyó a Santa Rosa de Copán y el Dr.
Fernández Lindo reasumió sus poderes en la ciudad
de Gracias, logrando que Ferrera y Chávez, por temor a ser
capturados, huyeran a El Salvador, que era precisamente lo que
deseaba el Presidente. El General Guardiola, posteriormente y por
su propia iniciativa, se levantó en armas, pero
habiendo sido derrotado, se expatrió voluntariamente,
quedando entonces el Doctor Fernández Lindo libre de toda
amenaza. Auxilio a El Salvador contra Guatemala. Mandando fuerzas
a las órdenes del General Cabañas, pero tanto
éste como Vasconcelos, fueron derrotados en La Arada, por
haber sido traicionados por el General Isidoro Saget, Jefe del
ejercito salvadoreño.
El Dr. Fernández Lindo elevó el rango de
UNIVERSIDAD EL ESTABLECIMIENTO FUNDADO POR EL PADRE JOSE TRINIDAD
REYES Y HABIENDO SIDO ELECTO POSTERIORMENTE PRESIDENTE DE EL
SALVADOR, FUNDO LA UNIVERSIDAD DE AQUELLA REPUBLICA.
FRANCISCO GOMEZ
(1852)
Nació en Juticalpa, Olancho. Hijo de Francisco
Gómez Midence y Nora Argúelles. Casado con Nieves
Cabañas Fiallos, hermana del general José Trinidad
Cabañas.
Al finalizar el segundo período constitucional
del Presidente Juan Lindo, y la sucesión presidencial no
estaba oficializada, se nombró al abogado y general
Francisco Gómez Presidente Interino para el período
del 1 de febrero al 1 de marzo de 1852. Entretanto la Asamblea
Legislativa integraba una Comisión por los Senadores
Francisco López, Vicente Vaquero y León Alvarado
para viajar a El Salvador a entregar el Decreto de
Elección como Presidente Constitucional al general
José Trinidad Cabañas, y Vicepresidente José
Santiago Bueso. La
administración del Senador Francisco
Gómez fue provisional, por cuanto el Presidente electo
estaba en camino para tomar posesión del cargo. El 1 de
marzo de 1852 tomó posesión como Presidente
de Honduras, José Trinidad Cabañas
Fiallos.
En 1853, el general Rafael Carrera, Presidente de
Guatemala, continúa su propósito de derrocar al
Presidente general José Trinidad Cabañas. Para
enfrentar las fuerzas invasoras, el general deposita el cargo de
Presidente en el Vicepresidente José Santiago Bueso, quien
declina la designación, y se elige al general Francisco
Gómez para el período comprendido del 9 de mayo al
31 de diciembre de 1853.
Fueron tiempos muy difíciles para la administración por cuanto los escasos
recursos de la
Hacienda Pública y los empréstitos forzosos se
destinaban a la defensa del país. Por causa de la
guerra, firmó un decreto de prohibición de
relaciones de comercio entre
Honduras y Guatemala. Para 1854, el general Cabañas le
nombra en una misión
militar a Nicaragua para apoyar a los partidarios de la ex
federación centroamericana. Llegó a un lugar
llamado Jalteva, cercano a Granada, el 16 de julio de 1854.
Intentaron tomar la ciudad que era defendida por fuerzas
militares del presidente Frutos Chamorro.
Reintentaron la ofensiva, pero el cólera
azotó las fuerzas hondureñas. Atacado por el
cólera, murió el 25 de julio de 1854, en la
ruta a la ciudad de Granada, Nicaragua.
JOSE TRINIDAD
CABAÑAS (1852-1855)
Fue un militar y político hondureño que
fue Presidente de la República (1852-1855).
Cabañas fue un defensor de las ideas liberales y
del unionismo centroamericano; Ingresó al ejército
de la República Federal de Centroamérica y fue
lugarteniente del Gral. Francisco Morazán, llegando a ser
general del Ejército federal. Combatió en numerosas
batallas durante las luchas internas de la Federación
Centroamericana, destacándose en las batallas de El
Espíritu
Santo, el 6 de abril de 1839 y de San Pedro Perulapán
el 25 de septiembre de 1839, en territorio
salvadoreño.
Tras la derrota liberal en 1840 se exilió en
Panamá
junto con el general Morazán. Después de la muerte de
Morazán, en Costa Rica, el
Gral. Cabañas regresó a El Salvador donde
vivió por varios años. Colaboró en el
gobierno de los presidentes salvadoreños Eugenio Aguilar y
Doroteo Vasconcelos.
Elegido Presidente de Honduras, tomó
posesión el lº de marzo de 1852, durante su
período realizó importantes obras para fomentar la
instrucción pública, la agricultura y
la minería.
Cuando su gobierno, intentó restablecer la
Federación Centroamericana, entró en conflicto con
el gobierno conservador de Guatemala, que presidía Rafael
Carrera. Los conservadores hondureños con el apoyo de
Carrera, invadieron el país y derrotaron a Cabañas
en la batalla de Masaguara, el 6 de octubre de 1855,
obligándolo a renunciar a la presidencia.
Se refugió en El Salvador, donde sirvió
como ministro en el gobierno de su amigo Gerardo Barrios
(1858-1863) En los últimos años de su vida, el
Gral. Cabañas se retiró de la política y
pudo regresar a Honduras y establecerse en Comayagua donde
falleció en 1871.
Luego de su muerte, El
Gobierno de Honduras le otorgó el título de
"Soldado de la Patria" y la República de El Salvador
nombró a uno de sus departamentos, en su honor.
FRANCISCO DE
AGUILAR (1856)
En su condición de Ministro de Hacienda, integra
el Consejo de Ministros para asumir la administración del Estado de
Honduras. Junto a Monico Bueso conducen los asuntos del Gobierno
y viajan a Juticalpa a entregar el decreto de Nombramiento de
Presidente a Francisco Zelaya y Ayes. Durante el período
de 24 días administran la Jefatura de Estado, por cuanto
el gobierno sufre una inestabilidad por la presencia en Comayagua
de tropas comandadas por el General José Trinidad
Cabañas. Entregan en Juticalpa el nombramiento a Francisco
Zelaya y regresan a Comayagua.
Ocupando el cargo de Senador por Comayagua, fue
designado Presidente Interino en tanto se celebraban las
elecciones generales. Recibe el Poder
Ejecutivo de manos del Vice-Presidente Jose Santiago Bueso
Soto.
Al cerrar funciones la Asamblea Legislativa le
brindó un voto de confianza por la forma diligente de
llevar la administración de los asuntos de Estado.
Instalados el 11 de febrero de 1856, la Cámara de
Diputados y Senadores, en Asamblea General fue verificado el
escrutinio celebrado en diciembre de 1855, y no encontrando
mayoría absoluta entre los candidatos, se procedió
conforme al artículo 38 de la Constitución de 1848,
eligiendo al General Santos Guardiola y Jose Maria Lazo,
presidente Constitucional y Vice-Presidente,
respectivamente.
Magistrado a la Corte Suprema de Justicia en
Comayagua, el 4 de febrero de 1848. Diputado en la Asamblea
Constituyente del 7 de octubre de 1838, por Comayagua,
actuó como Secretario.
Ministro de Hacienda en agosto de 1839 a enero de 1840,
durante la administración de Francisco Zelaya y Ayes.
Senador por Comayagua en 1853-1855. Consejero de Estado del
1855-1856. Magistrado a la Corte de Justicia en 1858.
El Ministro General de su gobierno fue José
Meza.
JOSE SANTOS
GUARDIOLA (1856-1862)
Fué hijo de Bibiana Bustillo y Esteban Guardiola.
Nació en Tegucigalpa el 1 de noviembre de 1816. Adversario
de Morazán, participó en los combates del
Espíritu Santo y San Pedro Perulupán. Asumió
la presidencia del Estado de Honduras el 17 de febrero de 1856.
Su amistad con los
ingleses facilito la devolución a Honduras de las islas de
la Bahía y la Mosquitia. Combatió al filibustero
norteamericano William Walker. Murió asesinado por
miembros de su guardia personal el 11 de
enero de 1862.
Fue electo por el Congreso Nacional y como
Vice-Presidente don José María Lazo. Su
administración fue una de las más liberales que se
ha tenido en Honduras, a pesar de pertenecer al Partido
Conservador: Otorgo libertad de
prensa, de
sufragio y de
locomoción; respetó y garantizó la libertad
individual y regularizó las relaciones entre la iglesia y
el Estado.
Celebró en 1856 un Tratado con Guatemala y El Salvador a
fin de enviar apoyo a Nicaragua en la lucha contra el
filibusterismo. Combatió a William Walker,
derrotándolo en El Obraje y regresó a Honduras, una
vez que aquél capítulo en la fragata "SANTA ANA" en
San Juan del Sur. Consiguió mediante el Tratado Wyke-Cruz,
que Inglaterra
devolviera a Honduras las Islas de la Bahía y La
Mosquitia, dejándoles a sus habitantes la libertad de
culto. En su período volvió William Walker por
Trujillo.
Guardiola comisionó al General Mariano Alvarez
para combatirlo. Perseguido, fue capturado en la desembocadura
del Rio Tinto, y enjuiciado, se le pasó por las armas en
Trujillo el día 12 de Septiembre de 1860.
El vicario de Comayagua Miguel del Cid, enemistado con
el General Guardiola, lo excomulgó, pero el papa Pio IX
levantó la excolmulgión y nombró como Obispo
de Honduras a Fray Juan de Jesús Zepeda y
Zepeda.
Nuevamente electo como Presidente, lo fue como
Vice-Presidente don Victoriano Castellanos. Hubo amplia libertad
electoral. El General Guardiola dió libertad de prensa y
para defenderse de los cargos que le hacía la
oposición, fundó el mismo el
periódico que llamó ".EL VIGILANTE".
El Mayor de Plaza de Comayagua, Pablo Agurcia, en
conspiración con otros lo asesinó el 11 de Enero de
1862, siendo éste el único magnicidio que se ha
cometido en Honduras.
JOSE FRANCISCO
MONTES (1862-1863)
Nació en Comayagua. Sus padres fueron Juan
José Montes y Clara Fonseca. Senador Presidente en la
Cámara general en 1860. Ministro de Hacienda y
Guerra en 1876 en la administración de
José María Medina. Por sus altos méritos y
servicios a la
Patria, el Presidente general Luís Bográn, en 1888,
le concedió una pensión vitalicia de 100
pesos.
Asesinado el general José Santos Guardiola el 11
de enero de 1862, y el Vicepresidente Victoriano Castellanos se
encontraba en Suchitoto, El Salvador. La Cámara general
designa al Senador Francisco Montes para ocupar la presidencia en
forma interina. Asume el 11 de enero y su preocupación
inmediata es ordenar la captura de los asesinos de Guardiola. Da
captura y con la presencia de tropas encabezadas por José
María Medina, los somete a corte marcial y son condenados
a pena capital por
fusilamiento. Asume la presidencia don Victoriano Castellanos en
Guarita, Lempira, el cuatro de febrero de 1862.
Se traslada a Los Llanos de Santa Rosa y recibe de
José María Medina la ratificación del cargo
de Presidente de Honduras. Se decretó la sede provisional
en Los Llanos de Santa Rosa de los poderes del Estado de
Honduras, el 4 de mayo de 1862.Con la salud quebrantada, el
Presidente Victoriano Castellanos hizo entrega nuevamente del
poder al
Senador Francisco Montes, el 4 de diciembre de 1862.Firma con El
Salvador un Tratado de Defensa, el 3 de marzo de 1863 para poner
fin a las agresiones impulsadas por Rafael Carrera, Presidente
Vitalicio de Guatemala. Tropas de Guatemala, al mando del general
Vicente Cerna, ocupan Cucuyagua el 10 de junio de
1863.
Toman Los Llanos de Santa Rosa el 15 de junio de 1863.
El 20 de junio de 1863, la población de los Llanos de Santa Rosa
proclama a José María Medina Presidente de
Honduras. Con las armas y tropas proporcionadas por el brigadier
Vicente Cerna, el general José María Medina avanza
sobre la capital Comayagua. Ocupan la ciudad el 19 de julio de
1863. Antes de salir, tropas de Montes incendiaron parte de la
ciudad capital. Las tropas de José María Medina
establecieron su cuartel en La Paz. El 7 de septiembre de 1863,
el senador Francisco Montes se presentó al cuartel general
de Medina acantonado en La Paz a presentar su rendición
incondicional.
Falleció en la ciudad de
Comayagua.
JOSE MARIA MEDINA
(1863, 1864-1872)
Medina sé había proclamado Presidente
Provisional desde el 20 de junio de 1863. El 31 de diciembre
depositó el gobierno en manos del Senador Francisco
Inestroza. El 15 de febrero de 1864 Medina recibía de
nuevo la presidencia.
A los 18 años se alistó en el
Ejército hondureño. Participó en la
campaña contra los filibusteros de Walker. Fue Senador y
Presidente de Honduras en cuatro oportunidades. En uno de sus
períodos constitucionales, 1864 – 1866, ocurrieron
las famosas rebelión y "ahorcancina" de
Olancho.
Con su Batallón de Granaderos estaba en pie de
guerra; el General José María Medina se hizo
presente en Comayagua; asumió de hecho la Presidencia y
sometió a los asesinos del General Guardiola a un Consejo
de Guerra, condenándolos a morir fusilados por la espalda.
El Vice-Presidente Victoriano Castellanos se hallaba enfermo en
El Salvador, pero regresó a Honduras, e instalo su
Gobierno en Santa Rosa de Copán. El General Medina al
saberlo, inmediatamente le dio su reconocimiento y mas luego,
como Presidente que era de la Asamblea, juramentó a
Castellanos para que tomara legalmente posesión de la
Presidencia.
Resultó electo como Presidente de la
República en los comicios y como Vice-Presidente el
General Florencio Xatruch para el período de 15 de Febrero
de 1864 al primero de Febrero de 1866. Tomo posesión del
cargo en la ciudad de Gracias. En Olancho hubo un levantamiento
de grandes proporciones contra su gobierno. El General Medina,
conocido con el remoquete de "medinón" por su gran talla,
personalmente y asesorado por el General José Antonio
Medina, "Medinita", hizo una tremenda carniceria para someter por
el terror a los insurrectos, período éste que se
conoce en nuestra historia con el nombre de la
"Ahorcamiento de Olancho".Fue nuevamente electo para el
período presidencial 1866 – 1870. Durante este
segundo período intento llevar a cabó la construcción del Ferrocarril
Interoceánico, que hubiera sido el primero de esta
clase en
América, y para ello autorizo a los Ministros de Honduras
en Francia e
Inglaterra, Victor Herrán y Carlos Gutiérrez
– de muy grata memoria para
contratar ambos un emprestito en nombre de Honduras en Londres,
por un millón de Libras Esterlinas, empréstito que
consiguieron y del cual apenas si llegó una cuarta parte
para Honduras, con la cual se consiguió la
construcción de la línea férrea entre Puerto
Cortés y la Pimienta, en su trayecto de 53 millas. Esa
deuda pesó por muchos años en nuestra economía nacional
hasta que dejo de ser cuando la canceló el Dr. Miguel Paz
Barahona en 1926; el Presidente Medina acordó nuestro
Pabellón Nacional.
El Congreso Nacional eligió por tercera vez al
General Medina para el siguiente período de 4 años
que comenzaría el 1o. de Febrero de 1870, pero no pudo
terminarlo. Murió fusilado en Santa rosa de Copán
(1878), durante el gobierno de Marco Aurelio Soto.
CELEO ARIAS
(1872-1874)
Nació el 2 de febrero de 1835, en
Goascorán, Valle. Sus padres fueron Juan Ángel
Arias y Juana López. Radica con su familia en
Comayagüela. Hizo estudios de gramática latina en la Universidad Central
de Honduras.
Concluyó sus estudios de Latín en el
colegio Tridentino de Comayagua. Graduado de abogado.
En 1862, publica con Alvaro Contreras un periódico
de orientación política. Electo Diputado para la
Asamblea Constituyente por Comayagua, instalada en Comayagua el 7
de septiembre de 1865. Emitida la Constitución del 28 de
septiembre de 1865, que abolió la Constitución del
4 de febrero de 1848. Fue Secretario de la Asamblea Legislativa
en 1865. Nombrado Magistrado a la Corte de Justicia para el
período 1865-1869. Nombrado Ministro de Gobernación
en 1871. Nombrado Ministro Plenipotenciario para arreglar los
aspecto relacionados con el ascenso del Mariscal Santiago
González en la Presidencia de El Salvador. Emigró a
El Salvador. Con el apoyo de los gobiernos de Guatemala y El
Salvador, inaugura su gobierno provisional en Candelaria,
Lempira, el 12 de mayo de 1872.
Resistió las presiones militares apoyadas por el
gobierno de Costa Rica para reestablecer en el poder a
José María Medina. Fundó la Oficina General
de Estadística. Mantuvo en prisión al
general José María Medina para afianzar su
gobierno. El Tratado de Chingo (El Salvador) entre Ponciano Leiva
y el Presidente Salvadoreño, Gerardo Barrios, del 1 de
noviembre de 1873, fue el inicio de la desestabilización
del gobierno provisional de Céleo Arias. Convocó a
una Asamblea Constituyente para Decretar y sancionar una
Constitución, en marzo de 1873. El 23 de diciembre de 1873
se emitió la Constitución, y fue promulgada,
impresa y cumplida a partir del 25 de diciembre de 1873, que no
se hizo vigente por derrocamiento del gobierno de Céleo
Arias el 13 de enero de 1874.
El general Ponciano Leiva, instaló su gobierno en
la ciudad de Choluteca el 23 de noviembre de 1873, bajo la
protección de los Tratados de
Chingo. Emprende su campaña militar para derrocar a
Céleo Arias. Llega a Comayagua, el 6 de enero de ese
año. Al sitiar la residencia donde se alojaba el
licenciado Céleo Arias, se vio obligado a capitular el 13
de enero de 1874. Preso en el Colegio Tridentino desde el 13 de
enero al 1 de mayo 1874. Una corte militar ad hoc condenó
a Céleo Arias a cinco años de destierro, y una
patrulla lo condujo a la frontera de El
Salvador. Radica en Guatemala, dedicado al ejercicio profesional
como abogado. Regresa a Honduras en la Administración del
Dr. Marco Aurelio Soto, en 1879. Electo diputado por Tegucigalpa
para el Congreso de 1880. Se emite una nueva Constitución
el 1 de noviembre de 1880. Candidato Presidencial contra Marco
Aurelio Soto. Candidato Presidencial en 1887, en la
reelección de Luis Bográn. Pública su
Ideario Mis ideas, el 23 de julio de 1887. Muere en Comayagua el
28 de mayo de 1890.
PONCIANO LEIVA
(1874-1876, 1891-1893)
Nació en Ceguaca, Santa Bárbara, el 19 de
noviembre de 1821. Sus padres Marcos de Leiva y
Presentación Madrid.
Contrajó nupcias con Luisa Castro Acosta en
1858.
Emitió la Ley
Orgánica de Instrucción Pública, el 15 de
septiembre de 1874. Autorizó el funcionamiento del
Instituto San Carlos en Santa Rosa de Copán. Fija los
límites
entre los departamentos de Comayagua y Yoro. El 16 de diciembre
de 1875, el general José María Medina desde Gracias
dirige una proclama para derrocar al Presidente, general Ponciano
Leiva. La intervención política de El Salvador y
Guatemala, en las manos de Andrés Valle y Justo Rufino
Barrios, respectivamente, para imponer a Marco Aurelio Soto son
el factor que explica la derrota militar del general Ponciano
Leiva. El 8 de junio de 1876, celebra el Convenio de Cedros con
José María Medina, donde aceptan que el licenciado
Marcelino Mejía, se haga cargo del Ejecutivo. La
mediación del comisionado salvadoreño Cruz Lozano
garantizaba el cumplimiento del Convenio. Después de la
firma, se retira a sus actividades privadas en Santa Cruz de
Yojoa, su lugar natal.
Nombrado Ministro de guerra por el Presidente Luis
Bográn, en marzo de 1891, a consecuencia de los hechos
trágicos del levantamiento del general Longino
Sánchez. Convocado por el Congreso Nacional a elecciones
generales el 18 de marzo de 1891, los candidatos abogado
Policarpo Bonilla y Ponciano Leiva animaron a sus parciales. El 6
de mayo de 1891 se produjo un hecho sangriento en Amapala. El
gobierno de Bográn responsabilizó a la
oposición y decretó el Estado de sitio, durante
más de cien días.
Celebradas las elecciones entre los días 4 y 6 de
septiembre de 1891, salió triunfante la candidatura de
Ponciano Leiva. La oposición reclamó resultados
ilegítimos. El Presidente Bográn convoca al
Congreso Nacional para reunirse el 1 de noviembre en la ciudad de
Comayagua. Instalado el 6 de noviembre en Comayagua, se prepara
para declarar electo a Ponciano Leiva. El 30 de noviembre de
1891, presta su promesa de ley , y es declarado Presidente de la
República de Honduras. Funda la Escuela de
Derecho en Comayagua el 25 de enero de 1891. Entre noviembre y
diciembre de 1891, el general Terencio Sierra intenta derrocar al
gobierno de Ponciano Leiva. Nombra a Domingo Vásquez
comandante de armas de Tegucigalpa el 2 de abril de 1891, para
sustituir al general Pablo Nuila que conspiraba contra el
Gobierno. Expulsa a lideres de la oposición
política.
Decreto Estado de sitio en los departamentos de
Tegucigalpa, Choluteca, Olancho, El Paraíso, Colón
y Yoro. Por las condiciones de levantamientos militares impuso
medidas de carácter emergente como confiscación
de bienes de los
alzados en armas, dictar consejos de guerra para los
sediciosos y decretar fusilamientos. Concede amnistía a
todos los involucrados en actos contra el Gobierno. Traslada la
sede del Ejecutivo a Tegucigalpa, el 18 de enero de 1893, para
informar de los hechos y avances de su administración. El
9 de febrero de 1891, alegando razones de salud, deposita la
Presidencia en el Diputado Rosendo Agüero. Se retira a su
vida particular. El congreso suspende sesiones por las amenazas
de una guerra civil. El 9 febrero de 1893, presenta la renuncia
como Presidente de la República, y el Congreso Nacional la
acepta.
MARCO AURELIO SOTO
(1876-1883)
Hijo del Doctor Máximo Soto y de Francisco
Martínez. Nació en Tegucigalpa el 13 de noviembre
de 1846.Graduado de Abogado en Guatemala, fue funcionario en ese
país y apoyó el Movimiento
Reformista iniciado en 1871 por Justo Rufino Barrios. En Honduras
asumió el gobierno provisional a mediados de 1876 y fue
presidente constitucional durante dos períodos
consecutivos entre el 30 de mayo de 1877 y el 29 de mayo de 1883.
En esta fecha encargó el poder al Consejo de
Ministros.
Durante su mandato se realizaron importantes reformas de
carácter político y social, en colaboración
con el Dr. Ramón
Rosa. Trasladó a Tegucigalpa la capital de la
república. Presupuesto por
el General Justo Rufino Barrios y llamado insistentemente por el
pueblo hondureño, inauguro su Gobierno Provisional en el
Puerto de Amapala. El General José María Medina
designa a favor del Dr. Soto en la ciudad de Cracias. De Amapala
se traslado, el Dr. Soto, primero a Tegucigalpa y después
a Comayagua, la capital, nombrado como su secretario General al
Dr. Ramón Rosa, quien había sido Ministro de
Educación
Pública en Guatemala. El Dr. Soto fue después
electo constitucionalmente por el pueblo hondureño.
Durante su periodo hubo una total reforma en Honduras; dicto
nuevos Códigos; organizo la enseñanza primaria, secundaria y
profesional; estableció los servicios de telégrafo
y correos; fundo el Hospital General y la Biblioteca
Nacional; trajo profesores de España a
impartir clases en Honduras; construyo parques en Tegucigalpa, a
donde traslado la Capital y encargo sendas estatuas de los hijos
más prominentes de la Patria; y, por ultimo, promulgo la
Constitución Política de 1880.
Honduras experimento con el Doctor Soto una
extraordinaria transformación, pero se le achaca el
injusto fusilamiento del General José María Medina,
y el control casi
personal de la cofradías eclesiásticas, bajo su
mandato se emitieron los códigos de la República:
Militar, Penal, Civil de procedimientos,
etc. Concedió también concesión de
explotación a la Rosario Mining Company.
En 1876 arribó al poder Marco Aurelio Soto, y
puso en marcha las reformas liberales en el país. Estas
reformas de tipo administrativo, político,
económico y social, intentaron darle un giro de 90 grados
a la situación desastrosa que vivía Honduras. Soto
logró mejorar las vías de comunicación y el servicio de
correo. Construyó algunos tramos del ferrocarril, el
sistema
telegráfico y puso en marcha un programa
educativo sin precedentes en el país. A pesar de los
avances logrados durante la
administracion Soto, Honduras volvió a caer de nuevo
en la inestabilidad social, al no contar con productos
bases como el café o
el tabaco en
qué forjar una economía estable.
Se vio amenazado desde Guatemala por el propio General
Justo Rufino Barrios. Su viejo amigo. Para evitar la guerra tuvo
que salir del país depositando la presidencia en un
Consejo de Ministros. El Dr. Soto falleció en París
en 1908 a la edad de 62 años. Su Gobierno ha sido uno de
los más prósperos de Honduras.
LUIS BOGRAN
(1883-1891)
Nació en Santa Bárbara, el 3 de junio de
1849. Sus padres fueron Saturnino Bográn Bonilla y
Gertrudis Barahona Leiva. Estudios primarios en la escuela de su
pueblo natal. Bachiller en Filosofía en el Colegio
Tridentino de Comayagua. Graduado de abogado en la Universidad de
San Carlos Borromeo de Guatemala. Comandante de Armas en
1872. Casado con Teresa Morejón Ferrera en
Chalguapa el 3 de junio de 1878. Ascendido a general de brigada
en 1874, por sus campañas militares en Chamelecón,
y conducir a Céleo Arias a la frontera de El Salvador.
Jefe Político y Militar en Santa Bárbara. Ministro
Interino de Fomento en 1883 Fundador del Colegio "Independencia"
en Santa Bárbara. Derrotado por fuerzas de José
María Medina en 1876. Recupera la Plaza de Santa
Bárbara con tropas provenientes de Comayagua. Derrota a
Juan Antonio Medina en Danlí, El Paraíso, el 14 de
febrero de 1876 y en Ocotepeque. Es nombrado Inspector de
Aduanas de
Puerto Cortés y Omoa. Diputado-secretario en la Asamblea
Constituyente de noviembre de 1880 por el departamento de
Yoro. Comisionado por Honduras para la Constitución de la
Unión Postal Universal en Francia. Ministro de
Gobernación, Justicia e Instrucción Pública
en 1883. Diputado designado Presidente Provisional del 9 de mayo
al 30 de noviembre de 1883, por causa de la renuncia del
Presidente Marco Aurelio Soto. Ascendido a general de
división en 1885.
Al ser aceptada por el Congreso Nacional la
renuncia del Presidente Marco Aurelio Soto el 19 de octubre de
1883, se convocaron elecciones para elegir
Presidente. El 9 de noviembre se efectuaron las elecciones,
obteniendo mayoría abrumadora, 40,958 votos, el candidato
presidencial general Luís Bográn Barahona. El 30 de
noviembre de 1883 asume el primer mandato como Presidente
Constitucional de Honduras Viaja a Guatemala del 30 de agosto al
17 de noviembre de 1884. El presidente Justo Rufino Barrios
continuaba en su política de determinar la política
exterior de Honduras.
Electo para un segundo período constitucional,
toma posesión el 30 de noviembre de 1887. Su labor en el
campo educativo, en la modernización de la estructura
física de
la capital con la construcción de edificios y la
fundación de la Academia Científico – Literaria de
Honduras, son expresión de la estabilidad económica
y relativa tranquilidad interna.
Los conflictos en
la frontera con El Salvador, provocados por el no reconocimiento
del gobierno salvadoreño del general Carlos Ezeta y el
levantamiento del general Longino Sánchez, muestran las
tendencias guerreristas presentes en la Política nacional
y centroamericana. El pueblo hondureño fue convocado a
elecciones generales, y el candidato presidencial, Ponciano
Leiva gana las elecciones.
Falleció en la ciudad de Guatemala el 9 de julio
de 1865.
DOMINGO VASQUEZ
(1893-1894)
Nació en Tegucigalpa, el 3 de agosto de
1846. Sus padres fueron Manuel Emigdio Vásquez
Alcántara y Martina Toruño. Graduado de Bachiller
en Filosofía el 1 de febrero de 1862; Bachiller en
Derecho Civil
en 1865; licenciado en Jurisprudencia
por la Universidad de Honduras en 1868 y presentó su
examen de abogado. En 1871 con el grado de capitán,
participa en las hostilidades contra el gobierno de José
María Medina. Durante la oposición militar de
Ponciano Leiva contra Medina, nuevamente en 1876 dirige las
tropas de defensa de Tegucigalpa. Nombrado Ministro
Plenipotenciario en Perú durante 1877.
Representante de Honduras al Congreso Internacional de
Juristas celebrado en Lima. Visitó varios países de
Sudamérica, los Estados Unidos, y diversos países
de Europa. Durante
la administración del general Luis Bográn,
1883-1891, permaneció en el exterior. Al tomar
posesión como Presidente el general Ponciano Leiva. El 30
de noviembre de 1891, regresa a Honduras. Es nombrado comandante
de Armas de Tegucigalpa en 1894. En el gobierno
interino de Rosendo Agüero Ariza, lo nombra Ministro de
Gobernación. Por las condiciones políticas y
militares existentes en el país y aduciendo problemas de
salud, el Presidente Ponciano Leiva presenta su renuncia al
Congreso Nacional, el día 9 de febrero de 1893. El
Presidente por Depósito, Rosendo Agüero le entrega la
presidencia en carácter interino.
En forma interina ejerció la presidencia de la
República del 18 de abril al 15 de septiembre de 1893.
Decretó la creación de los departamentos de
Cortés y Valle. Firma el decreto de convocatoria de
elecciones para legalizar su permanencia en la presidencia. El
Congreso Nacional mediante decreto número 26 del 14 de
septiembre de 1893, declaró Presidente de la
República de Honduras a Domingo Vásquez
Toruño para el período 1894-1898, es decir 4
años.
La oposición militar encabezada por Policarpo
Bonilla desde Nicaragua dirigía las operaciones
contra el gobierno de Vásquez. El Congreso facultó
al Presidente Vásquez a declarar y hacer la guerra a
Nicaragua por su apoyo a la oposición encabezada por
Policarpo Bonilla, Manuel Bonilla, Miguel R. Dávila y
Miguel Oquelí Bustillo.
Derrotado por la fuerzas militares de Policarpo Bonilla
en Choluteca, y sitiada la ciudad capital, el gobierno de
Vásquez Toruño es derrocado. Las tropas combinadas
de hondureños y nicaragüenses entran triunfantes a
Tegucigalpa el 22 de febrero de 1894. El Consejo de Ministros
presidido por Rosendo Agüero presenta la capitulación
ante el doctor Policarpo Bonilla, conductor de la llamada
"Revolución del 94". Se refugia en El
Salvador y viaja por Europa y Asia. Regresa a
Honduras en junio de 1909.
El General D. Domingo Vásquez ejerció la
Presidencia de Honduras durante uno de los períodos
más difíciles o quizá el más
difícil porque ha atravesado la República. Fue en
un tiempo de
agitación política y de revuelta, la más
tenaz y la más prolongada que ha sufrido el país en
los últimos años del siglo pasado.
POLICARPO
BONILLA VASQUEZ (1894-1899)
Nació en Tegucigalpa el 17 de marzo de 1858. Hijo
del abogado Inicencio Bonilla, originario de Nicaragua y la
hondureña Juana Vásquez igual que su padre, fue
profesional del Derecho.
Ocupó cargos en el gobierno del Doctor Marco
Aurelio Soto. Durante la Administración del General Luis
Bográn fue Diputado del Congreso Nacional y Gobernador
Político de Tegucigalpa.
Ejerció la presidencia de Honduras del 24 de
diciembre de 1893 al 1 de febrero de 1899. Para el historiador
nacional Rafael Heliodoro Valle, Bonilla constituye: el
héroe que dio a Honduras, con la transformación
política, una nueva conciencia".
Inicia sus actividades como Presidente impuesto por el
General José Santos Zelaya. Después del Congreso
Nacional lo declaro constitucionalmente electo. Intento la
unión de Centro América reuniendo en Amapala a los
Presidentes de Nicaragua, El Salvador y Honduras. Sancionaron
estos la creación de la República mayor de Centro
América, que termino con la revolución que El
Salvador encabezaba el General Tomas Regalado. El Presidente
Zelaya enfrenta una revolución que se inicio en la ciudad
de León, y el Dr. Bonilla cumplidamente le envío en
ayuda una ejercito de hondureños al mandó de los
Generales Manuel Bonilla y Miguel R.Davila. El ejercito
hondureño tuvo su cuartel general en Choluteca y de
allí fuero atacadas y tomadas las plazas de Somotillo,
Villanueva, El Saude y finalmente Chinandega que, a pesar de las
ordenes en contrario, fue saqueada por las tropas. El ejercito
hondureño, cumplida su misión, regreso a
Honduras.
En Puerto Cortes se levanto en armas el Coronel Enrique
Soto, pero fue combatido y vencido por el General Terencio
Sierra. El Dr. Bonilla durante su admnistracion reforma los
Códigos de la República, organizo comisiones mixtas
para el estudio de las fronteras, celebro Tratados con Nicaragua,
El Salvador y Guatemala, mando construir dos puentes y amplio
varios edificios públicos.
TERENCIO SIERRA
(1899-1903)
Nació en Tegucigalpa, el 16 de noviembre de 1839.
Sus padres fueron Manuel Antonio Sierra y Lucrecia Romero.
Bachiller en Filosofía en el Colegio Tridentino de
Comayagua. Aprendió el oficio de tipógrafo en la
imprenta de
Lupario Romero. Realizó estudios de Derecho en la
Universidad Central de Honduras, que no concluyó. Reside
en El salvador trabajando en el oficio de tipógrafo, y se
especializa en la práctica como perito agrimensor. Viaja
por varios países de América, desempeñando
trabajos de contralor de barcos. En Estados Unidos de
América hace estudios de Ingeniería, y obtuvo Diploma de Ingeniería
Civil y Militar en Mar y Tierra.
Viaja a Alemania.
Estudia tácticas militares e hidráulica.
Después de casi 10 años de vivir en el exterior
regresa a los trabajos de agricultura y minería de su
familia en Coray, Curarén y Aramecina. Inaugurado el
gobierno provisional el 12 de mayo de 1872 en Candelaria,
Lempira, la familia
Sierra Romero presta su concurso. Cuando las tropas de Ponciano
Leiva sitúan la ciudad de Comayagua en diciembre de 1872,
el oficial Terencio Sierra se destaca por sus conocimientos en
ingeniería. Antes de la capitulación del 13 de
enero de 1873, fue ascendido al grado de coronel. Regresa a sus
labores privadas en Coray.
Durante la administración de Soto (1876-1883) es
nombrado para ejecutar importantes proyectos.
Instalación de líneas telegráficas y el
submarino de Amapala a tierra firme. Dirige el periódico
La Voz del Golfo, editado en Amapala, a favor del gobierno de
Soto. Emigra a Nicaragua por problemas con Soto. En la
administración de Luís Bográn emigra a El
Salvador y luego a Nicaragua. El 27 de noviembre de 1891,
encabeza un movimiento armado contra el gobierno de Ponciano
Leiva. Por el apoyo de las poblaciones del sur al movimiento de
Sierra, el gobierno decretó el Estado de sitio en
Choluteca y Tegucigalpa.
Nombrado candidato a la Presidencia, es electo en
octubre de 1898, junto al general José María Reina,
para el período de 1899-1903. Toma posesión el 1 de
febrero de 1899 y finaliza el 30 de enero de 1903.
No quitándole importancia a la transferencia
pacifica del poder cuando Policarpo Bonilla entrego este al
General Sierra en 1899, ese año también se dio
principio a unos de los acontecimientos mas importantes en la
vida económicos de Honduras, cuando los hermanos Vacaros
de New Orleans fundadores de la Standard Fruit & Steamship
Company, que se conocería mas tarde solo por The Standard
Fruit Co., inauguró su primera ruta de exportación con el primer barco de bananas
desde Honduras hacia New Orleans, la fruta encontro buena acogida
en el mercado americano
y las exportaciones
crecieron rápidamente y para 1902 vías locales de
ferrocarriles empezaros a ser construidas en la costa norte del
pais, para acomodarse a la expansión en la producción de la banana. Murió en
Diriomo, Granada, Nicaragua el 25 de septiembre de
1907.
MANUEL BONILLA (1903-1907,
1912-1913)
Nació el 7 de junio de 1849 en Juticalpa,
departamento de Olancho. Intervino en muchas acciones
militares, primero como liberal y luego como conservador. Se le
atribuye la fundación orgánica del Partido
Nacional. Ocupo la presidencia de la república del 1 de
febrero de 1903 (pues el congreso anuló todo lo actuado
por Arias) al 25 de marzo de 1907.
Estuvo identificado con los intereses económicos
y políticos de los Estados Unidos de América en
Honduras. Durante su mandato las transnacionales norteamericanas
obtuvieron generosas concesiones de tierras en la Costa
norte.
Los esfuerzos de Sierra de perpetuarse en el poder
precipito su caída cuando una revolución encabezada
por el General Manuel Bonilla lo saco del poder, este resulto ser
todavía aun mas amigo de las compañías
bananeras que el mismo Sierra, concediendo excepciones de
impuestos,
libertad para la construcción de puertos, ferrocarriles,
carreteras, canales acuáticos y miles de acres de tierras
que les regalaban a las empresa bananeras
segun una formula que establecieron, que estipulaba el
tamaño de estos terrenos, de acuerdo a los
kilómetros declarados como vías ferroviarias
construidas.
Manuel Bonilla era un adversario del predecesor de
Sierra, Policarpo Bonilla; y durante su termino en la presidencia
tuvo en prisión a este cerca de dos años y tomo
otros cuidados para no permitir que Policarpo junto a los
liberales quienes formaban el único partido organizado en
el pais, pudieran hacer nada contra él, los conservadores
estaban divididos en cacicazgos politicos y carecían de
una organización coherente de liderazgo,
Manuel Bonilla hizo esfuerzos de convertir a los conservadores en
un partido nacional, como el actual Partido Nacional de hoy que
nació de esos esfuerzos.
En la administración de Manuel Bonilla se
promovió la construcción de vías de
comunicación, se construyo la carretera que comunica
Tegucigalpa con el sur e improbó las relaciones con los
países vecinos, firmando pactos de buena voluntad con
Guatemala, Nicaragua y El Salvador. Una de las mas grandes y
significantes triunfos logrados durante la administración
del General Manuel Bonilla fue limitar la frontera de Honduras
con Nicaragua, el área que hoy se conoce como la Mosquitia
en el departamento de Gracias a Dios, esta área era y
sigue siendo la menos populada de toda la zona del pais,
inhabitada por un menor grupos de
Misquitos que en esos entonces no tenían una ciudadanía establecida y tanto
decían ser hondureños como nicaragüenses.
En 1894 se estableció una comisión entre Honduras y
Nicaragua para delimitar la frontera en esta zona y resolver esa
disputa de una vez, pero esta comisión todavía en
1904 no había podido ponerse de acuerdo y en ese
año los representativos de ambos países escogieron
al rey Alfonso XIII de España como un tercer miembro
neutral de la comisión, haciéndolo a él, el
arbitro para sancionar esta disputa, la decisión del Rey
se publico en 1906, dándole la mayor parte de la Mosquitia
a Honduras y se estableció la frontera en la parte norte
de acuerdo al cause del rió Coco, a esta altura ambos
gobiernos aceptaron el veredicto del Rey, pero en 1912 Nicaragua
puso ciertas objeciones y la disputa que había sido
aceptada en 1906 no fue resuelta finalmente hasta el año
1960.
En 1906 Manuel Bonilla resistió y venció a
una invasión procedente de Guatemala, pero este fue su
ultimo triunfo ya que el trato de amistad que había
firmado con Nicaragua se considero anti-nicaragüense y una
alianza que encabezada en ese pais el poderoso presidente Zelaya,
empezó a soportar las intenciones de los exilados
liberales de Honduras para derrocar a Bonilla, quien para esa
época se había convertido en un Dictador, ayudados
los hondureños liberales por elementos del ejercito
nicaragüense invadieron Honduras en 1907 estableciendo una
junta provisional de gobierno, Manuel Bonilla trato de resistir
la invasión ayudado por un menor numero de tropas
salvadoreñas, pero en Marzo de 1907 sus tropas fueron
vencidas en batallas donde por primera vez se introdujeron
ametralladoras en los zafarranchos civiles
centroamericanos.
El General José María Valladares sé
levanto en armas contra el Gobierno Constitucional y fue vencido
en el lugar llamado "El Horno". El Secretario de Estado de los
Estados Unidos. Philander Knox, visito Honduras y fue muy
atendido. El General Valladares volvió a levantarse en
armas y combatido, murió en acción.
El General Bonilla impulso grandemente la instrucción
pública, hizo facilidades a la industria
minera, edificio el Teatro Nacional,
recupero valientemente el Ferrocarril Nacional, el muelle y el
faro de Puerto Cortes, enfrentándose a fuerzas
norteamericanas.
Después del gobierno del Dr. Francisco Bertrand,
volvió a ocupar el poder del 1 de febrero de 1912.
Sintiéndose gravemente enfermo depositó el Poder el
20 de Marzo de 1913, muriendo el día siguiente,
haciéndose patente el dolor de todo el pueblo
hondureño.
MIGUEL DAVILA
(1907-1911)
Nació en Tegucigalpa, el 29 de septiembre en
1856. Sus padres fueron Juan Dávila y Gervasia Cuellar.
Graduado de Licenciado en Jurisprudencia en la Universidad de
Honduras en 1880. Abogado y Notario. Por su oposición al
gobierno de Ponciano Leiva y Domingo Vásquez se radical en
Nicaragua dedicado a labores administrativas y profesionales.
Designado por la Junta Provisional de Gobierno, integrada por los
generales Miguel Oquelí Bustillo, Maximo B. Rosales y J.
Ignacio Castro, para asumir la presidencia de Honduras el 18 de
abril del 1907, Miguel Rafael Dávila Cuellar toma
posesión en esa fecha.
Las primeras medidas fueron pacificar el país y
someter a los jefes rebeldes del antiguo regimen de Manuel
Bonilla. La influencia de los gobiernos de Nicaragua y El
Salvador en intervener en los asuntos internos de Honduras,
obligó al presidente Dávila Cuellar a movilizar
tropes hacia las fronteras. La campaña military conducida
por Tiburcio Carías Andino y José Maria Valladares
derrotan a fuerzas militares al servicio de Terencio Sierra.
Nombra al doctor Angel Ugarte como Ministro Plenipotenciario y
Enviado Extraordinario ante el gobierno de Estados Unidos de
América solicitando el reconocimiento.
El 20 de diciembre de 1907, se celebró en
Washington, el Tratado general de paz y amistad para poner fin a
las hostilidades de Nicaragua y El Salvador contra el gobierno de
Dávila. Inició gestiones en Washington para
readecuar mediante un préstamo la deuda contraída
durante la administración de José María
Medina con bancos ingleses y
franceses para la construcción del ferrocarril
interoceánico. Como resultado de gestiones
diplomáticas, la casa financiera estadounidense Pierpont
Morgan and Co., ofrece prestar al gobierno de Dávila diez
millones de dólares para amortizar la deuda.
El acuerdo suscrito es conocido como Convenio
Knox-Paredes por el nombre de los representantes norteamericano y
hondureño, Philander Knox y Juan Paredes. Fué
rechazado por las legislatures de ambos países. Entre
tanto, el ex-mandatario Manuel Bonilla, con la ayuda financiera
de Samuel Zemurray y del presidente guatemalteco Manuel Estrada
Cabrera estaba conspirando para recuperar el poder.
Electo el 1 de marzo de 1908 para su período
constitucional, la administración se enfrentó a la
invasion de Manuel Bonilla. Por la gravedad del conflicto
politico-militar, el gobierno de Estados Unidos de América
intervino. Las negociaciones entre las fuerzas del gobierno y la
oposición military de Manuel Bonilla, conocidas como
Conferencias del Tacoma, con la mediación del gobierno
norteamericano, se llevaron a bordo de un buque de guerra de este
país anclado en la Bahía de Puerto Cortés,
con la presencia del representante del departamento de Estado,
Thomas C. Dawson. Como resultado de las conversaciones, el
presidente Dávila renuncia y se nombra a Francisco
Bertrand como gobernante provisional. El día 28 de marzo
de 1911 formaliza la renuncia ante el Congreso Nacional.
Falleció en Tegucigalpa el 12 de octubre de
1927.
FRANCISCO
BERTRAND (1911-1912, 1913-1915)
Nació el 9 de octubre de 1866 en Juticalpa,
Olancho. Sus padres fueron Pedro Bertrand y Josefa
Barahona. Casado con Victoria Alvarado Buchard. Graduado de
médico y cirujano. Diputado por Olancho, nombrado
segundo designado presidencial en 1904. Francisco Bertrand
asume la Presidencia de Honduras y durante el período
comprendido del 28 de marzo de 1911 al 1 de febrero de 1912
dirige los destinos de la administración del Estado de
Honduras.
En octubre de 1911 se practicaron elecciones para
escoger al Presidente y Vicepresidente de la República
para el período 1912-1916. Los resultados electorales
favorecieron a la fórmula Bonilla Chirinos – Bográn
Barahona. El Vicepresidente Francisco Bográn Barahona
presentó su renuncia el 22 de enero de 1912, a escasos
días de la toma de posesión. Se practicaron
elecciones para Vicepresidente y resultó electo Francisco
Bertrand Barahona.
El 20 de marzo de 1913, gravemente enfermo el Presidente
Manuel Bonilla Chirinos entrega la Presidencia al Vicepresidente
Francisco Bertand Barahona. Durante el período comprendido
del 20 de marzo de 1913 al 28 de julio de 1915 conduce los
destinos de Honduras en su calidad de
Vicepresidente finalizando el período constitucional
de Manuel Bonilla. Deposita en el Primer designado Alberto
Membreño Vásquez el 28 de julio de 1915 la
administración del poder ejecutivo para buscar la
elección presidencial.
En octubre de 1915 los resultados electorales dieron el
triunfo a la fórmula de Francisco Bertrand y Alberto
Membreño Vásquez como Presidente y Vicepresidente,
respectivamente. El 1º de febrero de 1916 tomó
posesión del gobierno el Dr. Bertrand, y fue elevada a la
categoría de Arzobispado la Diócesis de
Honduras.
El gobierno de Bertrand dejó la carretera que,
iniciada por Terencio Sierra hasta inmediaciones de
Támara, se llevó hasta Comayagua; gran parte de la
Casa Presidencial y el edificio de la Central de
Telégrafos.
Por decreto legislativo del 4 de abril de 1919 se
convocó a los hondureños para elegir las
autoridades supremas de la República. La imposición
del candidato oficialista Nazario Soriano nuevamente levanta la
oposición contra el gobierno de Bertrand y la guerra civil
es el escenario para dirimir los conflictos políticos.
Durante los meses de julio-agosto Honduras es azotada por los
efectos de la guerra civil y las pérdidas humanas y
materiales son
cuantiosas. Al no garantizar una elección transparente y
el conflicto armado se profundiza, Bertrand deposita el poder
ejecutivo en un Consejo de Ministros a partir del 9 de septiembre
de 1919 y sale rumbo a Estados Unidos de América. Regresa
a Honduras en junio de 1926, y se radica en la ciudad de La
Ceiba. Falleció el 15 de julio de 1926.
ALBERTO
MEMBREÑO (1915)
Nació en Tegucigalpa, el 12 de julio de 1859. Sus
padres Carlos Membreño y Ceferina Márquez. En la
Academia del Estado de Honduras, se graduó de Bachiller en
Derecho Civil el 6 de octubre de 1877. Licenciado en
Jurisprudencia por la Universidad de Honduras. Presentó su
examen ante la Corte Suprema de Justicia para recibir el
título de abogado. Ministro Plenipotenciario y Enviado
Extraordinario a España en 1883. Subsecretario de Fomento
en 1884-1886 durante la primera gestión
del general Luís Bográn. Diputado por Tegucigalpa y
es electo Secretario del Congreso Nacional en 1889-1890. Delegado
de Honduras en el Primer Congreso Pedagógico
Centroamericano celebrado en Guatemala en 1893. Ministro de
Fomento y Obras Públicas en 1903-1904. Ministro de
Gobernación en 1911. Electo Primer designado 1913-1916.
Ministro de Fomento, Obras Públicas y Agricultura en
1916.
El doctor Francisco Bertrand en su
condición de Vicepresidente al fallecer el Presidente,
general Manuel Bonilla, asume la titularidad del poder ejecutivo
el 21 de marzo de 1913. Con el objetivo de
buscar la denominación presidencial y de acuerdo a la
Constitución Política de 1894, el doctor Bertrand
deposita la administración en la persona del
abogado Alberto Membreño Márquez. El 28 de julio de
1915 se encarga de la presidencia de la República de
Honduras. Las elecciones generales se celebraron los días
31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 1915 y es electo el doctor
Francisco Bertrand para el período 1916-1920 y el doctor
Alberto Membreño como Vicepresidente en la
administración de Alberto Membreño un terremoto
destruyó la ciudad de Gracias, Lempira, en diciembre de
1915. Las autoridades municipales y departamentales
solicitaron el traslado al sitio llamado, "Los Ronrones".
Hace entrega a Francisco Bertrand de la Presidencia el 1 de
febrero de 1916.
Durante la administración de Membreño
Vásquez por decreto No. 42 del 15 de noviembre de
1915 se adoptó el Himno Nacional de la República
con la letra de Augusto C. Coello y la música de Carlos
Hartling.
El doctor Alberto Membreño fue un
hondureño de gran cultura,
versado en derecho
natural, derecho
público constitucional, derecho civil, derecho de
gentes, retórica forense, juicios civiles, criminales,
eclesiásticos, militares y comercio. Miembro de Comisiones
Legislativas. Juez de Letras y Magistrado a la Corte Suprema de
Justicia. Rector de la Universidad de Honduras. Ministro de
Instrucción Pública. Ministro Plenipotenciario y
Enviado Extraordinario.
Recopiló la Jurisprudencia de la Corte
Suprema de Justicia y la publicó con el nombre de
Repertorio Alfabético de la Jurisprudencia (1892). Obra:
Elementos de Práctica Forense en Material Civil;
Hondureñismos, lo llevó a la consagración
histórica-literaria; Nombres geográficos
indígenas de la República de Honduras (1901) y
Aztequismo y nombres geográficos de la República de
El Salvador y Nicaragua. Edito el primer libro
hondureño que se publica en México. Falleció
en Tegucigalpa el 2 de febrero de 1921.
FRANCISCO BOGRAN (1919-1920)
Nació en Pinalejo, Santa Bárbara. Sus
padres fueron Saturnino Bográn Bonilla y Saturnina
Barahona Leiva. Graduado en Medicina.
Casado con Guillermina Leiva, hija del ex -presidente Ponciano
Leiva Madrid y Luisa Castro Acosta.
Nombrado segundo designado y actúa como
Presidente del 5 de octubre de 1919 al 1 de febrero de
1920
El 4 de abril de 1919, el pueblo de Honduras fue
convocado a elecciones generales para elegir el Presidente y
Vicepresidente. Las condiciones de la Primera Guerra
Mundial tenía repercusiones porque el Estado de
Sitio no se había levantado en las principales ciudades.
Para continuar en el control de la administración
pública, el Presidente Francisco Bertrand
intentó imponer la candidatura del doctor Nazario Soriano.
Los partidarios de Rafael López Gutierrez iniciaron un
movimiento armado respaldado por los generales Vicente Tosta,
Greogrio Ferrera y J. Ernesto Alvarado. Durante los meses de
julio y agosto de 1919, el país de nuevo era devorado por
las llamas de la pasión y la imposición
política. Los levantamientos armados contra el gobierno de
Bertrand se regaron como pólvora en toda la geografía nacional.
Por la intervención del Embajador norteamericano Thomas
Sambola Jones, el Presidente Bertrand sale rumbo a Estados Unidos
de América depositando el poder ejecutivo en un
Consejo de Ministros integrado por Salvador Aguirre,
Gobernación, Jesús Bendaña, Relaciones
Exteriores, Leopoldo Córdova, Hacienda y Crédito, Santiago Meza Cálix,
Guerra y Marina, Federico Smith Vanegas, Instrucción
Pública, y Hector Valenzuela, Fomento, Obras
Públicas y Agricultura.
Para el 16 de septiembre todos los Ministros
habían presentado su renuncia. Se conforma un nuevo
Consejo de Ministros integrado por Vicente Mejía
Colindres, Gobernación, Jesús M. Alvarado,
Relaciones Exteriores, Antonio Bermúdez, Hacienda, Remigio
Díaz Zelaya, Santiago Meza Cálix y Vicente Tosta
Carrasco. El nuevo Consejo de Ministros hizo un llamado al
Vicepresidente Alberto Membreño quien se encontraba en
Guatemala. Argumentando motivos de salud el abogado
Membreño renuncia a la vicepresidencia y el Primer
designado doctor Nazario Soriano se encontraba fuera del
país. Ante esta situación se llama al segundo
designado doctor Francisco Bográn Barahona, asumiendo la
titularidad del poder ejecutivo el 5 de octubre de
1919.
Del 26 al 28 de octubre se llevaron a cabo las
elecciones generales. Fueron electos los candidatos del Partido
Liberal Republicano, general Rafael López Gutierrez como
Presidente y José María Ochoa Velásquez en
el cargo de Vicepresidente. Ambos tomaron posesión del
gobierno en Tegucigalpa el día 1 de febrero de
1920.
Falleció en Nueva Orleans, el 7 de diciembre de
1926.
RAFAEL LOPEZ
GUTIERREZ (1920-1924)
Nació en Tegucigalpa, el 28 de febrero de 1855.
Sus padres fueron Juan López Gutiérrez y Soledad
Gutiérrez López.
El Congreso Nacional mediante decreto número 130
del 4 de abril de 1919 convocó a elecciones generales para
elegir al Presidente. Honduras en esa época vivía
un Estado de sitio a consecuencia de la declaratoria de guerra a
Alemania. Del 26 al 28 de octubre de 1919 se celebraron las
elecciones. Fue electo Presidente Constitucional Rafael
López Gutiérrez. El 1 de febrero de 1919 asume la
presidencia de Honduras y recibe de manos de Francisco
Bográn Barahona la titularidad del Poder Ejecutivo y jura
la Promesa de Ley ante el Presidente del Congreso Nacional,
Carlos Alberto Uclés Soto.
En ocasión de la celebración del Primer
Centenario de la Independecia de Centro América, en
septiembre de 1921, se celebró una conferencia para
firmar el Pacto de Unión de Centro América. Con el
retiro de Nicaragua y la no ratificación por la Asamblea
Nacional de Costa Rica, la Federación Centroamericana se
integró con El Salvador, Guatemala y Honduras. El Consejo
Federal Provisional constituyó la Asamblea Constituyente
quien decretó la Constitución Política de la
República Federal de Centro América de 1921. La
Asamblea Constituyente fue presidida por el doctor Policarpo
Bonilla.
En octubre de 1923 se celebraron elecciones generales
para elegir un nuevo presidente de Honduras. Al no alcanzar los
candidatos Tiburcio Carias Andino del Partido Nacional, Policarpo
Bonilla y Juan Angel Arias, ambos por el Partido Liberal, la
mayoría absoluta y no encontrando consenso el Congreso
Nacional para decretar la declaratoria de Presidente y
Vicepresidente, Rafael López Gutiérrez asume plenos
poderes, disolviendo el Congreso. El 31 de enero de 1924 asume
plenos poderes y es nombrado Presidente de facto. La
decisión de López Gutiérrez de asumir plenos
poderes condujo al país a la última guerra civil
del Siglo XX. De febrero a abril de 1924, Honduras se
debatió en una cruenta guerra civil que provocó
daños incalculables de vidas humanas y
materiales.
En febrero de 1924, concluido su mandato, se
proclamó dictador, pero fue depuesto por el general
Vicente Tosta, que ocupó provisionalmente la presidencia y
convocó elecciones. Falleció en Tegucigalpa, 10 de
marzo de 1924.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |