Alopecia X (hiposomatotropismo ? Dermatosis sensible a GH) (página 2)
Foto tomada con dos semanas de
tratamiento
3.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
Se procedió a realizar exámenes directos
del pelo, hemograma y perfil bioquímico, además de
pruebas de
Tetrayodotironina (T4) y Hormona Tiroidoestimulante (TSH);
testosterona y progesterona; prueba de estimulación con
ACTH (Synacthen), como prueba complementaria se realizó
tricograma y biopsia de piel.
Los estudios hematológicos arrojaron la presencia
de una leve neutrofilia (84 cel/μ) e incremento
marcado de la Fosfatasa Alcalina (185 U/L). Los resultados de los
exαmenes de hormonas
tiroideas no mostraron alteraciones marcadas, los valores de
progesterona y testosterona se presentaron dentro de los rangos
normales al igual que el test de
estimulación con ACTH. El resultado de la biopsia de piel
reveló que presenta la epidermis muy adelgazada con
hiperqueratosis ortoqueratósica leve y marcada queratosis
intrafolicular. Marcado edema en dermis con atrofia de
folículos pilosos y glándulas anexas.
Proliferación de haces de fibras colágenas, con
edema interfascicular. Como conclusión de la biopsia
presenta una dermatosis atrófica con hiperqueratosis
ortoqueratósica leve y edema dérmico compatible con
dermatopatia de base hormonal. El examen directo de pelo fue
negativo. El resultado del Tricograma evidenció algunos
pelos con agregados de melamina (macromelanosomas) a nivel del
bulbo y tallo piloso y gran cantidad de pelo en fase
telógena.
4.
DISCUSIÓN
El hiposomatotrofismo también se presenta de
manera adquirida, y generalmente afecta a perros adultos
jóvenes. Es también conocido como dermatosis
sensible a la hormona del crecimiento" y "dermatosis sensible a
la castración", "síndrome lanoso", "Hipogonadismo
en los machos enteros", "pseudoenfermedad de cushing" (Medleau,
2007).
Es un proceso mal
conocido. Scott y col. (1997) diferencian dos patologías.
A la primera la denominan "hiposomatotropismo del perro adulto",
"dermatosis sensible a la hormona del crecimiento" o
"pseudo-Cushing". A la segunda la denominan "hipogonadismo en
machos enteros", aunque la mayor parte de los perros tienen unos
testículos normales a la palpación y actúan
como perfectos sementales, siendo raro encontrar cambios
anatomopatológicos a nivel gonadal, no teniendo por
qué haber modificaciones en los niveles sanguíneos
de las hormonas sexuales.
Como no se puede diferenciar con exactitud frente a cual
patología nos encontramos es conveniente agrupar todo
dentro del concepto de
"alopecia X", que probablemente incluye varias entidades
patológicas no diferenciables en la actualidad, al igual
que se incluían hasta hace unos años los pacientes
con síndrome similar a la hiperplasia adrenal
congénita.
5. PRUEBAS
DIAGNÓSTICAS
La exploración clínica, las
características de la historia, los raspados
cutáneos y las muestras con cinta adhesiva, así
como el examen histopatológico de las muestras de biopsia,
permitirán reducir mucho el diagnóstico diferencial de las
endocrinopatías. Muy importante descartar afecciones
endocrinológicas de las glándulas adrenales e
hipotiroidismo, por ende se deben realizar pruebas de cortisol y
exámenes de TSH Y T4. Después de descartar estas
patologías se debe realizar un diagnostico de
exclusión a lo cual se debe realizar un ensayo
terapéutico (Scott y Miller, 1997).
6.
TRATAMIENTO
Dentro de las opciones del tratamiento médico se
encuentran: uso de Melatonina oral en dosis única diaria
de 1 mg/Kg administrado en torno a las 9:00
pm. Esta droga ha sido
utilizada en muchas dermatosis y alopecias. Además, la
aplicación tópica de melatonina inhibe el desarrollo de
eritemas por radiación
solar. En lo que respecta al crecimiento del pelo, el modo de
acción
de la melatonina aún se desconoce, pero se cree que
podría deberse a una inducción de la fase anágena.
Según un estudio realizado en cabras, se asoció el
crecimiento de la fibra de pelo en la primavera avanzada con una
supresión de los niveles en la concentración normal
de prolactina en el plasma (Scott y Miller, 1997).
En perros, la melatonina ha sido utilizada para el
tratamiento de la alopecia estacional de los flancos cuyo origen
es desconocido obteniéndose resultados alentadores, ya que
9 perros que habían sufrido de tres o más episodios
en años anteriores, cuando recibieron melatonina 2 meses
antes de un nuevo episodio no presentando ninguno de ellos
extensas áreas de alopecia en comparación con los
años anteriores. La melatonina también ha
funcionado en las alopecias con patrón de distribución y otras displasias
foliculares, observándose que el pelo vuelve a crecer tras
mes y medio desde el inicio del tratamiento, siendo máximo
el crecimiento a los 3-4 meses del comienzo. Las dosis utilizadas
en este último caso han sido 1 a 3 implantes
subcutáneos de 12 mg. de melatonina por perro o 5 mg. de
melatonina oral cada 24 horas por 30 días. Debido a la
corta vida de la melatonina, en caso de administrarse vía
oral, tal vez sería preferible una dosis total de 5 a 6
mg. cada 8 horas. Otra opción de tratamiento el la
castración y el uso de Mitotane lo cual hasta el
día de hoy es un tema en discusión (Vallerino,
1991).
Se puede adicionar el uso de minerales, ya que
el pelo se compone de un 80 a un 85% de queratina que es rica en
azufre. El resto de los elementos químicos que intervienen
en la formación de un pelo sano son hierro, zinc,
calcio, magnesio y yodo. Se puede utilizar a la vez ácidos
grasos omega 3-6, los cuales los perros son incapaces de
sintetizar. Es por esto que son considerados esenciales y deben
ser aportados en forma externa mediante suplementos o junto con
los alimentos (Rejas,
1999). Los ácidos grasos omega 3 competirían con el
ácido araquidónico por los sitios de síntesis
en las vías de la ciclooxigenasa y de la lipooxigenasa. Se
ha sugerido que no sólo el ácido graso omega 3 es
importante para suprimir el metabolismo
del ácido araquidónico, sino que también la
relación entre los omega 3 y omega 6 es importante, ya que
determinaría la proporción relativa de metabolitos
pro-inflamatorios y menos inflamatorios producidos (Rejas, 1999).
Otro tratamiento considerado un poco empírico en nuestro
país es la utilización de hormona del crecimiento
(somatotropina bovina, porcina, o sintética) (0,11 Ul/kg;
somatotropina bovina en mg x 1,8 = UI) administradas 3 veces por
semana durante 6 semanas vía subcutánea (Andrews,
1996). A lo cual según estudios en otros países la
utilización de este producto
transcurridas 4-6 semanas es evidente un nuevo crecimiento del
pelo y generalmente se mantiene el pelaje durante 2-3 años
siendo necesario nuevo tratamiento después de ese periodo.
El tratamiento es muy caro y una posible complicación del
tratamiento con la hormona del crecimiento es la diabetes
mellitus. Debido a esto, habrá que analizar el azúcar
en sangre cada
semana durante el tratamiento. Si aparece diabetes mellitus,
suele resolverse por sí misma cuando se interrumpe el
tratamiento con la hormona del crecimiento. Además, hay
que tener cuidado con el uso de este tratamiento ya que hay que
recordar que el exceso de secreción de GH puede producir
acromegalia, por ello, lo mas importante es realizar una adecuada
presentación del caso y realizar pruebas
endocrinológicas de descarte (Scott y Miller,
2002).
El tratamiento realizado en la clínica
consistió en la castración del paciente mas
la
administración diaria de una dosis oral de Melatonina
de 1mg/Kg junto a la suplementación de Zn, Se, Mg y Omega
3-6 a lo cual en la actualidad la presentación de la
enfermedad ha tenido un retroceso.
7.
BIBLIOGRAFÍA
- SCOTT D., MILLER W., GRIFFIN C., MULLER G., KIRK R.,
1997. Dermatología en Pequeños Animales.
Quinta Edición, Editorial Inter-Médica.
4-44, 110. - SISSON Y GROSSMAN, 1994. Anatomía de los
animales domésticos. Salvat Editores. 1953. - ROJAS L., JUAN, 1999. Actualización: otras
novedades en Terapéutica Dermatológica. Revista
MEVEPA Vol. 13 Nº2, pág 20-26. - VALLERINO, JESSICA, 1991. El Gran libro del
Husky Siberiano. Editorial de Vecchi.
93-94,114-117.
Autor:
Dr. Claudio Simón C. MV
Diplomado Medicina
Pequeños animales Universidad De
Chile
Pasantía en Dermatología Universidad de
Sao Paulo Brasil.
Clínica Veterinaria
Full Animals.
Santiago Chile
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |