El problema del niño agresivo
- Agresividad
- Conducta
agresiva - Teorías sobre la
conducta agresiva - Factores que
influyen en la conducta agresiva - Tratamiento
de la conducta agresiva - Prevención de las
conductas agresivas en los niños - Investigaciones
- Conclusiones
- Referencias
- Anexo
INTRODUCCIÓN
Uno de los principales problemas que
se presentan en la etapa escolar es la agresividad que muestran
los niños,
y esta es una de las principales quejas de los profesores y
padres, pues les es dificultoso el resolver este problema.
Existen pues, niños que muestran agresividad con sus
compañeros y rebeldía con sus profesores, esta
conducta requiere
un tratamiento especial, lo que a veces los padres o profesores
no llegan a entender.
Pero sin duda, uno de los principales problemas
presentados por la agresividad
infantil es el de su elevada correlación con
trastornos equivalentes a adultos, especialmente relacionados con
la conducta antisocial. Un comportamiento
excesivamente agresivo en la infancia
predice no sólo la manifestación de agresividad
durante la adolescencia y
la edad adulta, sino la existencia de una mayor probabilidad de
fracaso académico y de la existencia de otras
patologías psicológicas durante la edad adulta,
debido fundamentalmente a las dificultades que estos niños
encuentran en socializarse y adaptarse a su propio ambiente.
Todo lo anteriormente mencionado, resulta de suma
importancia en nuestra sociedad
actual, pues ella está constituida de ciudadanos que, en
el mejor de los casos, deben cumplir y respetar las normas y vivir en
paz y armonía. Sin embargo, esto se rompe con personas que
manifiestan conductas agresivas y provocan hostilidad y rechazo
en los demás.
Por ello se pretende con el siguiente trabajo
monográfico dar algunos conceptos sobre todo lo que
acontece alrededor del problema del niño agresivo, de dar
a conocer sus causas, su origen, la influencia que ejerce en los
demás y otros aspectos de importancia
considerable.
PROBLEMA DEL NIÑO AGRESIVO
1. AGRESIVIDAD
La palabra agresividad viene del latín "agredi"
que significa "atacar". Implica que alguien está decidido
a imponer su voluntad a otra persona u objeto
incluso si ello significa que las consecuencias podrían
causar daños físicos o psíquicos (Pearce,
1995).
Buss (1961), define a la agresividad como una respuesta
consistente en proporcionar un estimulo nocivo a otro
organismo.
Bandura (1973) dice que es una conducta perjudicial y
destructiva que socialmente es definida como agresiva.
Patterson (1977) dice que la agresión es "un
evento aversivo dispensando a las conductas de otra persona".
Utiliza el termino "coerción" para referirse al proceso por el
que estos eventos aversivos
controlan los intercambios diádicos.
Para Dollar, Miller, Mowrer y Sear (1939) es una
conducta cuyo objetivo es
dañar a una persona o aun objeto.
McCorquodale y Meehl, (1948) dicen llamamos agresivo a
un alumno que manifiesta agresiones frecuentes y en diversas
situaciones. Le atribuimos la característica de
agresividad, relativamente estable en el tiempo y
relativamente específica de una determinada
situación. Es importante tener presente que el concepto de
agresividad no suele emplearse como una mera abstracción,
como una fórmula abreviada que expresa un comportamiento
esperado, sino como una noción
hipotética.
Graumann, (1960) afirma que la agresividad está
dentro o subyacente del comportamiento agresivo.
Revisando las diferentes definiciones podemos concluir
que la agresividad es cualquier forma de conducta que pretende
causar daño
físico o psicológico a alguien u objeto, ya sea
este animado o inanimado.
2.
CONDUCTA AGRESIVA
Las conductas agresivas son conductas intencionadas, que
pueden causar daño ya sea físico o psíquico.
Conductas como el maltrato físico, la burla, la ofensa,
las rabietas, las palabras inadecuadas para llamar a los
demás, etc.
3. TEORÍAS SOBRE LA CONDUCTA
AGRESIVA
De acuerdo a Ballesteros (1983), las teorías
que se han formulado para explicar la agresión, pueden
dividirse en:
- Teorías Activas
Son aquellas que ponen el origen de la agresión
en los impulsos internos, lo cual vendría a significar
que la agresividad es innata, por cuanto viene con el individuo en
el momento del nacimiento y es consustancial con la especie
humana. Estas teorías son las llamadas teorías
biológicas. Pertenecen a este grupo las
Psicoanalíticas (Freud) y las
Etológicas (Lorenz, store, Tinbergen, Hinde)
principalmente.
La teoría Psicoanalítica postula que
la agresión se produce como un resultado del "instinto
de muerte", y
en ese sentido la agresividad es una manera de dirigir el
instinto hacia afuera, hacia los demás, en lugar de
dirigirlo hacia uno mismo. La expresión de la
agresión se llama catarsis, y
la disminución a la tendencia a agredir, como
consecuencia de la expresión de la agresión,
efecto catártico.
Por su parte lo Etólogos han utilizado sus
observaciones y conocimientos sobre la conducta animal y han
intentado generalizar sus conclusiones al hombre. Con
el
conocimiento de que, en los animales, la
agresividad es un instinto indispensable para la supervivencia,
apoyan la idea de que la agresividad en el hombre es
innata y pude darse sin que exista provocación previa,
ya que la energía se acumula y suele descargarse de
forma regular.
Página siguiente ![]() |