Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Homosexualidad en el Al-Andalus. Siglos VIII a XII



Partes: 1, 2

    1. Estado de la
      Cuestión
    2. Marco
      Teórico/Conceptual
    3. Periodización
    4. Fuentes
    5. Problematización
      y Objetivos
    6. Cómo
      era consideraba en las distintas épocas en la historia
      de España
    7. Los
      poemas sobre relaciones ostensiblemente homosexuales
      constituyen el grueso de los poemas hispanoárabes e
      hispanojudíos
    8. Conclusiones
      provisorias
    9. Bibliografía

    Introducción:

    La intención del presente trabajo es
    hacer una revisión sobre la percepción
    de la homosexualidad
    en el Al-Andalus (territorios hispanos andaluces bajo la cultura
    árabe), entre los siglos VIII y XII de la Era Cristiana.
    Para su realización se utilizarán como fuente
    poemas
    homoeróticos musulmanes y sefardíes.

    Sobre la base de estudios antropológicos, se
    puede afirmar que la homosexualidad es una constante universal de
    la cultura y que la perspectiva histórica nos da la
    posibilidad de comprender que las cosas no siempre han sido tal y
    como las conocemos hoy en día y sobre todo que pueden
    cambiar con el tiempo.

    Una mirada histórica sobre este tema, que sin
    duda es polémico, nos permite problematizar sobre la
    manera en que se ha ido construyendo la diversidad sexual
    occidental y con ello los

    modelos hegemónicos que han pretendido
    naturalizar y normalizar la sexualidad a
    partir del modelo
    heterosexual-monógamo-reproductor.

    La homosexualidad, presentada en nuestra sociedad hasta
    hace muy poco como un vicio antinatural, ha sido considerada en
    otras sociedades
    como algo natural.

    Estado de la
    Cuestión:

    El historiador norteamericano, John Boswell,
    dedicó parte de su trabajo a demostrar que la Iglesia
    católica no siempre ha sido intolerante en lo que se
    refiere a la homosexualidad y que incluso llegó a celebrar
    y bendecir "bodas homosexuales", desde el siglo III al siglo
    XIII, en lo que entonces se llamaban "ritos de hermanamiento",
    estos eran contratos que
    firmaban dos hombres, que lo hacían únicamente por
    afecto y no por relaciones comerciales, idénticos a los
    que se firmaban en las bodas heterosexuales.

    Otro historiador norteamericano, Allan Tulchin, ha
    publicado también artículos que muestran evidencias de
    uniones homosexuales en la Europa Occidental
    de esta época. Su teoría
    se sustenta en documentos
    legales, cita contratos que pertenecen al medioevo
    francés, aunque estos últimos también se
    extendieron por toda la Europa mediterránea. Estos
    matrimonios se realizaban ante un notario y testigos, y con
    respecto a ellos nos dice Tulchin: "Las estructuras
    familiares occidentales han sido mucho más variadas de lo
    que la gente cree", llamaba a estos contratos de hermanamiento
    "afferement".

    La Iglesia tuvo que aceptar estas uniones para no perder
    adeptos ya que estas prácticas eran muy comunes en los
    primeros años del Cristianismo.
    En esta época, estas relaciones no sólo eran
    toleradas, sino que además existían ejemplos en el
    mismo santoral Cristiano.

    En efecto, los mártires San Baco y San Sergio,
    dos oficiales romanos martirizados a finales del siglo III,
    aparecen en íconos del siglo VII representados tal y como
    lo hacían los matrimonios en esa época. Durante la
    Alta Edad Media,
    apenas había leyes que
    prohibieran la homosexualidad y no se producían juicios o
    castigos contra el pecado de sodomía, que era como se le
    llamaba entonces.

    Hasta el siglo XIII floreció una literatura
    homoerótica en forma de cartas de
    amor y poemas
    que los monjes se escribían unos a otros y que han llegado
    hasta nuestros días. El amor
    florecía en los monasterios, reductos masculinos, sin que
    estos monjes fueran castigados por ello.

    Marco
    Teórico/Conceptual:

    Abordo este proyecto desde la
    perspectiva de la Historia Cultural,
    basándome en lo que expresa el antropólogo
    José Antonio Nieto: "La sexualidad debe ser estudiada en
    el ámbito de la cultura, " la sexualidad en su conjunto es
    ideada socialmente"". Las culturas dan forma y contenido a las
    conductas, a las experiencias y a los actos sexuales en sociedad,
    son las que articulan, vertebran, codifican y perfilan,
    estableciendo esquemas en las prácticas sexuales de los
    ciudadanos.

    Michel Foucault,
    señala que la homosexualidad es una construcción cultural fabricada desde el
    campo del poder, que ha
    manejado los mecanismos de control
    transformando sus discursos
    desde la época clásica en adelante. La
    relación establecida en el binarismo
    heterosexualidad/homosexualidad marca la
    distinción entre un adentro y un afuera, reafirmando el
    modelo hegemónico que convierte la homosexualidad en un
    subproducto.

    A su vez la producción de ese discurso
    dominante penetra por los capilares que conforman la red de control social y el
    homosexual es creado como algo infame (producto del
    discurso siquiátrico del siglo XIX), que ubicado fuera de
    ese contexto social se convierte en ese subproducto marginal. Es
    decir que, "el rol homosexual", es una construcción
    histórica.

    Oscar Guasch, señala que sería imposible
    hablar de homosexualidad previo al siglo XIX, pues, es
    precisamente en ese momento, cuando el discurso medicalista
    occidental instituye la existencia de una sexualidad diferente,
    caracterizada por enfocar su interés
    sexual en personas del mismo sexo.
    Señala que hasta ese momento, por supuesto existían
    estas prácticas sexuales, que, sin embargo, no eran
    clasificadas de manera "científica".

    La gente ejercía su sexualidad de manera
    individual sin que tuviera que traducirse en un reconocimiento
    explícito y mucho menos conducir a la construcción
    de una identidad en
    términos sexuales.

    Algunos autores (Foucault y Guasch), consideran que
    sería mejor hablar de prácticas sexuales más
    que de hombreshomosexuales, pues durante el medioevo, no se
    manifestaría claramente la presencia de personas que
    podríamos considerar gays en el sentido moderno de la
    palabra, de modo que la homosexualidad estaría más
    centrada en los hechos que en la identidad.

    Otros investigadores (Boswell y Tulchin), consideran
    que sí existen indicios para postular la existencia de
    subculturas homosexuales, precisamente en la España de
    las tres culturas (Cristiana, musulmana y judía), las
    cuales aglutinarían a las personas que practicaban
    preferentemente la homosexualidad.

    Podemos decir que el problema decisivo se encuentra en
    el contexto histórico que determina la selección.
    Seria interesante revisar las circunstancias históricas en
    las que se dan determinadas valoraciones en aspectos como la
    sexualidad.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter