- Introducción
- El
ensayo y su elan filosófico- cultural y
complejo - Imagen,
metáfora, verdad - Educación y
pensamiento complejo - La
utopía y sus mediaciones complejas - Tradición,
historia y cultura - Filosofía y
Literatura en Lezama Lima - Humanismo y valores
en José Martí - Martí,
periodista - La
relación ética- política en José
Martí - El
sentido de identidad en Alejo Carpentier - Filosofía
e identidad en Medardo Vitier - Gramsci y su
intelección compleja de la Filosofía - Platón y su
visión compleja del filosofar - El
ensayo como literatura de ideas, en Marinello - Conclusiones
inconclusas - Bibliografía
(Hacia un discurso de
aprehensión compleja)
PRÓLOGO
Estamos en presencia de un ensayo de
ensayos. El
autor revela las complejidades y especificidades del género
ensayístico y consecuente con ello, expone varios ensayos
en temas diversos de carácter filosófico -cultural, con
acento humanista.
La diversidad de temas tratados no resta
valor a la
compilación, ni conspira contra la coherencia lógica
y la unidad que siempre exigimos a un libro. Un
propósito esencial sirve de mediación central a la
totalidad del trabajo: hacer
teoría
e historia del
ensayo y
mostrar las particularidades que lo caracterizan y definen como
género especial, diferente al artículo, al estudio
crítico, al tratado didáctico, etc. Por supuesto,
sin perder de vista que los límites
entre los géneros
literarios son flexibles y relativos.
El autor, asumiendo creadoramente la tesis
lezamiana que las influencias dejan de serlo, cuando son
sentidas, incorpora a su discurso revelador, a grandes ensayistas
de nuestro continente y del mundo. Aprovecha con originalidad y
estilo personal, los
resultados teóricos relacionados con el ensayo del
filósofo y pedagogo cubano Medardo Vitier, pionero en
trabajos de esa naturaleza,
así como otros fundadores y maestros del género. En
el trabajo
brilla por su presencia el rico discurso de José Martí
como figura de las letras que hizo del ensayo un medio
idóneo para develar la espiritualidad del hombre en su
perenne posibilidad de excelencia y creación. Un discurso
que como bien destaca el Dr. Pupo, "ve con las palabras y habla
con los colores" y no
separa el oficio de la misión
para encarnar un corpus crítico complejo de acción
comunicativa para la formación humana.
El profesor Pupo,
sin pretender hacer derroche de erudición – no es su
estilo –, nos presenta un profundo y sugestivo análisis crítico del ensayo y sus
implicaciones teóricas, metodológicas y
prácticas. Con sólidos argumentos y la fuerza
persuasiva que caracterizan al que vierte todo su espíritu
a nobles propósitos, el autor logra penetrar con audacia y
éxitos en la naturaleza interna del ensayo como
género que propicia con creces la búsqueda y la
creación comunicativas. Revela con pleno oficio sus rasgos
más característicos, es decir, el acento o sello
propio del escritor, tematizado en su subjetividad expresiva y su
correspondiente modo subjetivo en el tratamiento de los temas, ya
sea propiamente literario, académico, etc. Hace
énfasis en el elan filosófico-cultural y complejo
del discurso ensayístico, a partir de la perenne
vocación de búsqueda, su sentido utópico y
su mirada cósmico-ecuménica. Un discurso que no
dispone por la fuerza o impone a ultranza, sino que propone,
agrega y añade, porque suscita nuevas aprehensiones.
Sencillamente, tal y como lo demuestra el doctor Pupo, el
verdadero ensayo abre innumerables cauces al pensamiento
creador y a los sentimientos. Por ello es un medio insustituible
en la construcción de la verdad y la
revelación de los valores
humanos.
Es que el ensayo, si bien no es un tratamiento
sistemático o despliegue lógico de un asunto, lleva
dentro la lógica natural que fluye de la subjetividad
humana. Esto determina su creciente autenticidad, sin necesidad
de recurrir a las "puras objetividades", limpias de las vetas
personales.
Página siguiente |