Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Introducción Filosófica




Enviado por latiniando






    1. Introducción: Bacon, Francis,
    barón de Verulam

    2.
    Vida
    3.
    Obra

    4. Introducción: Hume,
    David

    5.
    Vida y
    Obra

    6.
    Filosofía

    6.1 Metafísica y
    epistemología


    6.2:
    Ética

    7.
    Historiador y
    Economista

    8. Introducción
    lógica

    8.1 Lógica
    Aristotélica


    8.2 Lógica
    Moderna

    8.3 Áreas
    Relacionadas.

    9. Introducción:
    probabilidad

    9.1 Cálculo de Probabilidades en
    experiencias compuestas


    9.2Ley de los grandes
    números;

    10. Bibliografía
    utilizada.

    Comentario Introductorio:
    Inducción

    Inducción
    (filosofía)
    , en el campo de la lógica,
    proceso en el
    que se razona desde lo particular hasta lo general, al contrario
    que con la deducción. La base de la inducción es la suposición de que si
    algo es cierto en algunas ocasiones también lo es en
    situaciones similares aunque no se hayan observado. La probabilidad de
    acierto depende del número de fenómenos observados.
    Una de las formas más simples de inducción aparece
    al interpretar las encuestas de
    opinión, en las que las respuestas dadas por una
    pequeña parte de la población total se proyectan para todo un
    país. El razonamiento inductivo fue desarrollado por
    varios filósofos, desde Francis Bacon hasta David
    Hume, John Stuart Mill y Charles Sanders Peirce.

    1.Introducción
     Bacon, Francis, barón de Verulam

    (1561-1626), filósofo y estadista inglés,
    uno de los pioneros del pensamiento
    científico moderno.

    2.Vida  
    Nació el 22 de enero de 1561, en York House, en el Strand
    de Londres, y estudió en el Trinity College de la Universidad de
    Cambridge. Elegido para la Cámara de los Comunes en 1584,
    intervino en ella hasta 1614. Escribió cartas
    aconsejando a Isabel I, monarca de Inglaterra, pero
    sus sugerencias no fueron nunca atendidas y perdió por
    completo el favor de la reina en 1593, cuando se opuso a una
    ley para una
    subvención real. Sin embargo, recuperó el respeto de la
    Corte con el ascenso de Jacobo I al trono de Inglaterra en
    1603. Bacon aportó ideas para la unión de
    Inglaterra y Escocia y recomendó medidas para un
    acercamiento a la Iglesia
    católica apostólica romana. Por estos esfuerzos se
    le concedió el título de sir en 1603. Fue nombrado
    comisario para la unión de Escocia e Inglaterra y se le
    otorgó una pensión en 1604. Su ensayo El
    avance del conocimiento
    fue publicado y presentado al rey en 1605. Dos años
    después fue nombrado procurador general.

    En la última sesión del primer Parlamento celebrada
    en febrero de 1611, presidida por Jacobo I, aumentaron las
    diferencias entre la Corona y los Comunes y Bacon hizo de
    mediador a pesar de su desconfianza hacia el principal ministro
    del rey, Robert Cecil, primer conde de Salisbury. A la muerte de
    Salisbury en 1612, Bacon, con el objeto de conseguir la
    atención real, escribió varios artículos
    sobre el arte de gobernar,
    poniendo énfasis en las relaciones entre la Corona y los
    Comunes. En 1613 fue nombrado fiscal de la
    Corona.

    En 1616 Bacon se convirtió en consejero privado y en 1618
    fue designado presidente de la Cámara de los Lores y
    ennoblecido con el título de barón de Verulam. En
    1620 se publicó su Novum organum, y el 26 de enero de 1621
    fue nombrado vizconde de san Albans. En el mismo año el
    Parlamento le acusó de aceptar sobornos. Lo
    reconoció, pero dijo que se sentía "arrepentido" y
    se sometió a la voluntad de sus pares, que decidieron que
    fuera multado, encarcelado a voluntad del rey y desterrado del
    Parlamento y de la Corte. Tras su liberación se
    retiró a su residencia familiar de Gorhambury. En
    septiembre de 1621 el rey le perdonó pero le
    prohibió que regresara al Parlamento o a la Corte.
    Volvió entonces a sus estudios y terminó de
    escribir la Historia de Enrique VII y su
    traducción al latín de El avance del conocimiento
    (De Augmentis). En marzo de 1622 se ofreció para hacer un
    digesto de las leyes, proyecto que no
    prosperó a pesar de las repetidas peticiones a Jacobo I y
    a su sucesor Carlos I. Murió en Londres el 9 de abril de
    1626.

    3.Obra  
    Los escritos de Bacon se engloban en tres categorías:
    filosófica, literaria y política. Sus mejores
    obras filosóficas son El avance del conocimiento (1605),
    un análisis en inglés
    sobre la consciencia de su propio tiempo, y Novum
    Organum o Indicaciones relativas a la interpretación de la
    naturaleza
    (1620).

    La filosofía de Bacon influyó en la
    creencia de que la gente es sierva e intérprete de la
    naturaleza, de
    que la verdad no se deriva de la autoridad y
    que el
    conocimiento es fruto de la experiencia. Se le reconoce haber
    aportado a la lógica
    el método
    experimental inductivo, ya que anteriormente se practicaba la
    inducción mediante la simple enumeración, es decir,
    extrayendo conclusiones generales de datos
    particulares. El método de
    Bacon consistió en inferir a partir del uso de la
    analogía, desde las características o propiedades del mayor
    grupo al que
    pertenece el dato en concreto,
    dejando para una posterior experiencia la corrección de
    los errores evidentes. Este método representó un
    avance fundamental en el método científico al ser
    muy significativo en la mejora de las hipótesis científicas.

    Su Novum Organum influyó mucho en la
    aceptación en la ciencia de
    una observación y experimentación
    precisas. En esta obra mantenía que había que
    abandonar todos los prejuicios y actitudes
    preconcebidas, que llamó ídolos, ya fueran la
    propiedad
    común de la especie debido a modos comunes de pensamiento
    ("ídolos de la tribu") o propios del individuo
    ("ídolos de la caverna"); ya se debieran a una dependencia
    excesiva del lenguaje
    ("ídolos de la plaza del mercado") o de la
    tradición ("ídolos del teatro"). Los
    principios que
    se plantean en Novum Organum tuvieron gran importancia en el
    subsiguiente desarrollo del
    empirismo.

    Los Ensayos de
    Bacon, su mayor contribución a la literatura, fueron
    publicados entre 1597 y 1625. Su Historia de Enrique VII
    (1622) evidenció sus habilidades en la investigación erudita. En su utópica
    Nueva Atlántida sugería la creación de
    academias científicas. Su obra profesional incluye
    Máximas del Derecho (1630), Lectura sobre
    el estatuto de los usos (1642), súplicas de casos legales
    y discursos en
    el Parlamento. La idea de que Bacon, en vez de un desconocido
    actor de Stratford-upon-Avon, es el auténtico autor de las
    obras de teatro de William
    Shakespeare ha
    sido descartada por completo.

    4. Introducción
     Hume, David
    (1711-1776), filósofo,
    historiador y economista escocés. Su pensamiento
    ejerció una notable influencia en el desarrollo del
    escepticismo y del empirismo.

    5. Vida y obra
     

    Nacido el 7 de mayo de 1711 en Edimburgo, estudió en la
    Universidad de
    Edimburgo, institución en la que se inscribió con
    12 años de edad. Después de trabajar durante un
    corto periodo de tiempo en el
    negocio que su padre tenía en Bristol, se instaló
    en Francia. Desde
    1734 hasta 1737 estudió con apasionamiento los problemas de
    la filosofía especulativa. Durante este periodo
    escribió Tratado sobre la naturaleza humana (3 vols.,
    1739-1740), que constituye la síntesis de su pensamiento.
    A pesar de su importancia, esta obra fue ignorada por el
    público pues, como dijo el propio Hume, "nació
    muerta", tal vez debido a su estilo abstruso. Esta circunstancia
    determinó que sus posteriores trabajos fueran escritos en
    forma de ensayos
    más accesibles. Después de la publicación
    del Tratado, Hume regresó a la propiedad que
    su familia
    tenía en Berwickshire, donde se dedicó al estudio
    de problemas de
    ética y
    economía
    política.
    Allí escribió Ensayos morales y políticos (2
    vols., 1741-1742), que obtuvieron un éxito inmediato. Pese
    a ello, no consiguió ganar la cátedra de
    Filosofía en las universidades de Edimburgo y Glasgow,
    pues fue considerado un escéptico (e incluso ateo) en
    asuntos religiosos. Posteriormente trabajó como tutor del
    marqués de Annandale y, más tarde, como auditor de
    guerra por
    efecto de una incursión militar británica en
    Francia. En
    1748 vieron la luz sus Ensayos
    filosóficos sobre el entendimiento humano, obra más
    conocida por el título de Investigación sobre el entendimiento humano
    con que fue reeditada en 1751. Este libro,
    quizá su obra más conocida, no es sino un resumen,
    más claro, de su Tratado.

    En 1751 fijó su residencia en Edimburgo y un
    año más tarde fueron publicados sus Discursos
    políticos. En 1753, tras un nuevo fracaso en su intento de
    acceder a una cátedra universitaria, fue nombrado
    bibliotecario del Colegio de Abogados de Edimburgo. En el
    ejercicio de este puesto (que se prolongó durante 12
    años), se dedicó a la redacción de los seis volúmenes que
    finalmente integraron su Historia de Inglaterra, publicada por
    entregas entre 1754 y 1762. Desde este último año
    hasta 1765 fue secretario del embajador británico en
    París. Su obra fue elogiada en los círculos
    literarios parisinos. En esta ciudad forjó su amistad con el
    filósofo francés Jean-Jacques Rousseau,
    quien le acompañó en su regreso a Gran
    Bretaña. Pero éste, afectado por supuestas
    persecuciones, acusó a Hume de tramar contra él,
    con lo que su amistad
    quedó disuelta tras un mutuo intercambio de reproches y
    denuncias públicas. Después de trabajar como
    subsecretario de Estado en
    Londres (1767-1768), se retiró a Edimburgo, donde
    pasó el resto de su vida. Falleció el 25 de agosto
    de 1776. Tras su muerte, con
    carácter póstumo, aparecieron su
    autobiografía (1777) y Diálogos sobre la religión natural
    (1779). Hume había escrito este último ensayo hacia
    1750, pero prefirió ocultarlo por la naturaleza
    escéptica de su contenido.

    6. Filosofía
     

    El pensamiento filosófico de Hume estuvo profundamente
    influido por las teorías
    de John Locke y
    George Berkeley. Al igual que este último, diferenciaba
    entre la razón y los sentidos.
    Pero Hume fue más allá e intentó probar que
    la razón y los juicios racionales son tan sólo
    asociaciones habituales con diferentes sensaciones o
    experiencias.

    6.1.Metafísica y
    epistemología
     
    Hume dio un paso revolucionario en la historia de la
    filosofía occidental al rechazar la idea de causalidad,
    argumentando que "la razón nunca podrá mostrarnos
    la conexión entre un objeto y otro si no es ayudada por la
    experiencia y por la observación de su relación con
    situaciones del pasado. Cuando la mente, por tanto, pasa de la
    idea o la impresión de un objeto, a la idea o creencia en
    otro, no se guía por la razón, sino por ciertos
    principios que
    asocian juntas las ideas de esos objetos y los relaciona en la
    imaginación". El rechazo de la causalidad implica
    también un rechazo de las leyes
    científicas, que se basan en la premisa de que un hecho
    provoca otro de forma necesaria y, como resulta predecible,
    siempre lo hará. Según la filosofía de Hume,
    por tanto, el
    conocimiento de los hechos es imposible, aunque
    admitía que en la práctica las personas tienen que
    pensar en términos de causa y efecto, y que deben asumir
    la validez de sus percepciones para no enloquecer. También
    admitía la posibilidad de conocimiento sobre las
    relaciones entre las ideas, como las relaciones entre los
    números en matemáticas. Su escéptico
    planteamiento también negaba la existencia de la
    "sustancia espiritual" defendida por Berkeley y de la "sustancia
    material" defendida por Locke. Yendo aún más lejos,
    Hume negaba la existencia de una identidad del
    yo, argumentando que como las personas no tienen una percepción
    constante de sí mismas como entidades diferentes, no son
    más que "un conjunto o colección de diferentes
    percepciones".

    6.2.Ética
     

    En cuanto a la dimensión ética de
    su pensamiento, Hume pensaba que los conceptos del bien y el mal
    no son racionales, sino que nacen de una preocupación por
    la felicidad propia. El supremo bien moral,
    según su punto de vista, es la benevolencia, un interés
    generoso por el bienestar general de la sociedad que
    definía como la felicidad individual.

    7. Historiador y
    economista
     

    Como historiador, Hume rompió con la tradicional
    reseña cronológica de hazañas y hechos de
    Estado, e
    intentó describir las fuerzas económicas e
    intelectuales que habían tenido importancia en la historia
    de su país. Su Historia de Inglaterra se consideró
    un título clásico durante muchos años. Sus
    contribuciones a la teoría
    económica, que influyeron en el filósofo y
    economista escocés Adam Smith y
    en otros economistas posteriores, incluyeron la teoría
    de que la riqueza depende no sólo del dinero sino
    también de las mercancías, así como el
    reconocimiento de los efectos que las condiciones sociales tienen
    sobre la economía.

    Mill, John Stuart (1806-1873), filósofo y
    economista británico, hijo de James Mill; su obra
    causó gran impacto en el pensamiento británico del
    siglo XIX, no sólo en filosofía y economía
    sino también en las áreas de ciencia
    política, lógica y ética. Nacido en Londres
    el 20 de mayo de 1806, Mill recibió de su padre una amplia
    y temprana formación inhabitual. Empezó a estudiar
    griego a los 3 años. Con 17 años, había
    terminado cursos de
    estudios avanzados y profundos de literatura y
    filosofía griega, química,
    botánica, psicología y derecho.
    En 1822 Mill empezó a trabajar como empleado con su padre
    en la oficina de
    inspección de la Compañía de las Indias, y
    fue ascendido seis años más tarde al cargo de
    inspector asistente. Hasta 1856 tuvo la responsabilidad de las relaciones de la
    compañía con los principescos estados de la
    India. En su
    último año en el cargo, Mill fue nombrado jefe de
    la oficina de
    inspección, puesto que ocupó hasta la
    disolución de la compañía en 1858, cuando se
    retiró. Mill vivió en Saint Véran, cerca de
    Aviñón, en Francia, hasta 1865, cuando entró
    en el Parlamento como diputado por Westminster. Al no salir
    reelegido en las elecciones generales de 1868, volvió a
    Francia, donde estudió y escribió. Murió el
    8 de mayo de 1873 en Aviñón.

    A Mill se le considera figura puente entre la inquietud
    del siglo XVIII por la libertad, la
    razón yla exaltación del ideal científico y
    la tendencia del XIX hacia el empirismo y el colectivismo. En
    filosofía, sistematizó las doctrinas utilitaristas
    de su padre y de Jeremy Bentham en obras como Utilitarismo
    (1836), donde defendía que el conocimiento descansa sobre
    la experiencia humana y ponía de relieve el
    papel de la
    razón humana. En economía política, Mill
    defendió aquellas prácticas que creía
    más acordes con la libertad
    individual, y recalcó que la libertad podía estar
    amenazada tanto por la desigualdad social como por la
    tiranía política, ideas que expuso en el que
    quizá sea el más famoso de sus ensayos, Sobre la
    Libertad (1859). Estudió las doctrinas socialistas
    premarxistas, y, aunque no llegó a ser considerado un
    socialista, luchó de forma muy activa por mejorar las
    condiciones de los trabajadores. En el Parlamento, Mill fue
    considerado un radical al defender medidas como la propiedad
    pública de los recursos
    naturales, la igualdad de
    las mujeres, la educación obligatoria
    y el control de
    natalidad. Su defensa del sufragio femenino en los debates sobre
    el Programa de
    Reformas de 1867 llevó a la formación del movimiento
    sufragista. Mill también investigó la causalidad,
    buscando una explicación en términos de principios
    empíricos. Entre sus numerosos escritos destacados figuran
    Principios de economía política (1848), Sobre la
    esclavitud de
    las mujeres (1869), Autobiografía (1873) y Tres ensayos
    sobre religión (1874).

    Peirce, Charles Sanders (1839-1914),
    filósofo y físico estadounidense, nacido en
    Cambridge (Massachusetts). Cursó estudios en la
    Universidad de Harvard. Entre 1864 y 1884 dio clases de manera
    intermitente de lógica y filosofía en las
    universidades Johns Hopkins y Harvard, y en 1877 fue el primer
    delegado estadounidense en el Congreso Internacional
    Geodésico.

    En 1861 Peirce emprendió una serie de experimentos con
    péndulos que contribuyeron en gran medida a la
    determinación de la densidad y forma
    de la Tierra, y
    también a desarrollar investigaciones
    sobre la dimensión de las ondas de luz. En 1867 se
    interesó por el sistema de
    lógica creado por el matemático británico
    George Boole, y trabajó hasta 1885 sobre la
    ampliación y transformación del álgebra de
    Boole.

    Sin embargo, Peirce es más conocido por su
    sistema
    filosófico, llamado posteriormente pragmatismo.
    Según su filosofía, ningún objeto o concepto posee
    validez inherente o tiene importancia. Su trascendencia se
    encuentra tan sólo en los efectos prácticos
    resultantes de su uso o aplicación. La verdad de una idea
    u objeto, por lo tanto, puede ser medida mediante la investigación científica sobre su
    utilidad. El
    concepto fue
    ampliado por los filósofos estadounidenses William James y
    John Dewey, e influyó de manera importante en el moderno
    pensamiento filosófico y sociológico. Entre las
    obras de Peirce figuran Investigaciones
    fotométricas (1878) y Estudios de lógica (1883).
    Sus ensayos aparecieron en 1923 en Azar, amor y
    lógica, obra publicada después de su muerte.

    8. Introducción
     Lógica
    (en griego, logos, 'palabra',
    'proposición', 'razón'), ciencia que
    trata de los principios válidos del razonamiento y la
    argumentación. El estudio de la lógica es el
    esfuerzo por determinar las condiciones que justifican a una
    persona para
    pasar de unas proposiciones dadas, llamadas premisas, a una
    conclusión que se deriva de aquéllas. La validez
    lógica es la relación entre las premisas y la
    conclusión de tal forma que si las premisas son verdaderas
    la conclusión es verdadera.

    La validez de una proposición se tomará de
    la veracidad de la conclusión. Si una de las premisas, o
    más, es falsa, la conclusión de una
    proposición válida será falsa. Por ejemplo:
    "Todos los mamíferos son animales de
    cuatro patas, todos los hombres son mamíferos, por lo
    tanto, todos los hombres son animales de
    cuatro patas" es una proposición válida que conduce
    a una conclusión falsa. Por otro lado, una
    proposición nula puede, por casualidad, llegar a una
    conclusión verdadera. "Algunos animales tienen dos patas;
    todos los hombres son animales, por lo tanto todos los hombres
    tienen dos patas" representa una conclusión verdadera,
    pero la proposición no lo es. Por lo tanto, la validez
    lógica depende de la forma que adopta la
    argumentación, no su contenido. Si la argumentación
    fuera válida, cualquier otro término podría
    sustituir a cualquiera de los casos utilizados y la validez no se
    vería afectada. Al sustituir "cuatro patas" por "dos
    patas" se comprueba que ambas premisas pueden ser verdaderas y la
    conclusión falsa. Por lo tanto, la proposición no
    es correcta aunque posea una conclusión
    verdadera.

    8.1 Lógica
    Aristotélica
     

    Lo que ahora se conoce como lógica clásica o
    tradicional fue por primera vez enunciada por Aristóteles, quien elaboró leyes
    para un correcto razonamiento silogístico. Un silogismo es
    una proposición hecha de una de estas cuatro afirmaciones
    posibles: "Todo A es B" (universal afirmativo), "Nada de A es B"
    (universal negativo), "Algo de A es B" (particular afirmativo), o
    "Algo de A no es B" (particular negativo). Las letras sustituyen
    a palabras comunes como "perro", "animal de cuatro patas", o
    "cosa viviente", llamadas términos del silogismo. Un
    silogismo bien formulado consta de dos premisas y una
    conclusión, debiendo tener cada premisa un término
    en común con la conclusión y un segundo
    término relacionado con la otra premisa. En lógica
    clásica se formulan reglas por las que todos los
    silogismos bien construidos se identifican como formas
    válidas o no válidas de argumentaci

    8.2 Lógica
    moderna
     

    A mediados del siglo XIX, los matemáticos
    británicos George Boole y Augustus De Morgan abrieron un
    nuevo campo a la lógica, hoy conocido como lógica
    simbólica o moderna, que más tarde fue desarrollada
    por el matemático alemán Gottlob Frege y de un modo
    especial por los matemáticos británicos Bertrand
    Russell y Alfred North Whitehead en Principia Mathematica (3
    vols., 1910-1913). El sistema lógico de Russell y
    Whitehead cubre un espectro mayor de posibles argumentaciones que
    las que se pueden encontrar en la lógica
    silogística. Introduce símbolos para frases enteras
    y para las conjunciones que las unen, como "o", "y", "si…
    entonces…". Cuenta con símbolos diferentes para el
    sujeto lógico y el predicado lógico de una frase; y
    adjudica símbolos para distinguir las clases, para los
    miembros de las clases y para las relaciones de la pertenencia a
    una clase y la inclusión en una clase. También se
    aleja de la lógica clásica en sus suposiciones de
    la existencia respecto a las cosas aludidas en sus afirmaciones
    universales. La afirmación "Todo A es B" significa en
    lógica moderna que "Si algo es A, entonces es B"; lo que,
    a diferencia de la lógica tradicional, no significa que
    todo A existe.

    Tanto la rama clásica como la moderna implican
    métodos de
    lógica deductiva. En cierto sentido, las premisas de una
    proposición válida contienen la conclusión,
    y la verdad de la conclusión se deriva de la verdad de las
    premisas. También se han hecho esfuerzos para desarrollar
    métodos de
    lógica inductiva como las que sostienen que las premisas
    conllevan una evidencia para la conclusión, pero la verdad
    de la conclusión se deduce, sólo con un margen
    relativo de probabilidad, de
    la verdad de la evidencia. La contribución más
    importante a la lógica inductiva es la del filósofo
    británico John Stuart Mill, quien en Sistema de
    lógica (1843) estructuró los métodos de
    prueba que, según su interpretación, iban a
    caracterizar la ciencia
    empírica. Este estudio ha desembocado, en el siglo XX, en
    el campo conocido como filosofía de la ciencia. Muy
    relacionada con ésta se encuentra la rama de las matemáticas llamada teoría de la
    probabilidad.

    Tanto la lógica moderna como la clásica
    asumen en sus formas más corrientes que cualquier
    proposición bien elaborada puede ser o verdadera o falsa.
    En años recientes se han desarrollado sistemas de la
    llamada lógica combinatoria: una afirmación puede
    tener un valor distinto
    a verdadero o falso. En algunos supuestos es sólo un
    tercer valor neutro,
    en otros es un valor de probabilidad expresado como una
    fracción que oscila entre 0 y 1 o entre -1 y +1.
    También se han llevado a cabo serios trabajos por
    desarrollar sistemas de
    lógica modal, con el objeto de representar las relaciones
    lógicas entre las afirmaciones de posibilidad e
    imposibilidad, de necesidad y contingencia. Otra vía es la
    que supone lógica deóntica: la investigación
    de las relaciones lógicas entre órdenes o entre
    afirmaciones de obligación.

    8.3 Areas relacionadas
     

    Muy relacionadas con la lógica se encuentran la
    semántica o filosofía del lenguaje, que
    trata acerca del significado de las palabras y frases; la
    epistemología, o teoría del
    conocimiento, que se ocupa de las condiciones bajo las cuales las
    afirmaciones son verdaderas; y la psicología del
    razonamiento, que se refiere a los procesos
    mentales que se siguen en el curso de un razonamiento. Algunos
    tratados sobre
    lógica incluyen estas materias, pero lo esencial de ese
    interés
    se ciñe a las relaciones lógicas entre diversas
    afirmaciones contrapuestas.

    Deducción, en lógica, es una forma
    de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir
    de una o varias premisas. En la argumentación deductiva
    válida la conclusión debe ser verdadera si todas
    las premisas son asimismo verdaderas. Así por ejemplo, si
    se afirma que todos los seres humanos cuentan con una cabeza y
    dos brazos y que Carla es un ser humano, en buena lógica
    entonces se puede concluir que Carla debe tener una cabeza y dos
    brazos. Es éste un ejemplo de silogismo, un juicio en el
    que se exponen dos premisas de las que debe deducirse una
    conclusión lógica. La deducción se expresa
    casi siempre bajo la forma del silogismo.

    9. Introducción
     

    Probabilidad, rama de las matemáticas que se ocupa
    de medir o determinar cuantitativamente la posibilidad de que
    ocurra un determinado suceso. La probabilidad está basada
    en el estudio de la combinatoria y es fundamento necesario de la
    estadística.

    La creación de la probabilidad se atribuye a los
    matemáticos franceses del siglo XVII Blaise Pascal y Pierre
    de Fermat, aunque algunos matemáticos anteriores, como
    Gerolamo Cardano en el siglo XVI, habían aportado
    importantes contribuciones a su desarrollo. La probabilidad
    matemática
    comenzó como un intento de responder a varias preguntas
    que surgían en los juegos de
    azar, por ejemplo, saber cuántos dados hay que lanzar para
    que la probabilidad de que salga algún seis supere el
    50%.

    La probabilidad de un resultado se representa con un
    número entre 0 y 1, ambos inclusive. La probabilidad 0
    indica que el resultado no ocurrirá nunca, y la
    probabilidad 1, que el resultado ocurrirá
    siempre.

    El cálculo
    matemático de probabilidades se basa en situaciones
    teóricas en las cuales puede configurarse un espacio
    muestral cuyos sucesos elementales tengan todos la misma
    probabilidad. Por ejemplo, al lanzar un dado ideal, la
    probabilidad de cada una de las caras es 1/6. Al lanzar dos
    dados, la probabilidad de cada uno de los resultados es
    1/36.

    En estos casos, la probabilidad de un suceso cualquiera
    S, se calcula mediante la regla de Laplace:

    P[S] = número de sucesos elementales de S /
    número total de sucesos elementales

    La expresión anterior se suele expresar del
    siguiente modo:

    P[S] = número de casos favorables a S /
    número de casos posibles

    La aplicación de la regla de Laplace en casos
    elementales es muy sencilla. Por ejemplo, en la experiencia de
    lanzar un dado:

    P[{2, 3, 4, 5}] = 4/6

    pues {2, 3, 4, 5} tiene 4 sucesos elementales y la
    experiencia admitía, en total, seis
    posibilidades.

    Sin embargo, la aplicación de esta regla en
    experimentos
    más complejos requiere el uso de la combinatoria. Por
    ejemplo, al extraer tres cartas de una
    baraja y ver la probabilidad de que las tres sean
    tréboles, el número total de sucesos elementales es
    C523 = (52·51·50)/(3·2·1) = 22.100.
    Los casos favorables son C133=
    (13·12·11)/(3·2·1) = 286. Por tanto,
    la probabilidad pedida es:

    P[TRES TRÉBOLES] = 286/22.100 =
    143/11.050

    La resolución de este tipo de problemas se
    simplifica notablemente si consideramos "sacar tres naipes" como
    una experiencia compuesta por tres experiencias simples: "sacar
    un naipe y después otro y después otro".

    9.1 Cálculo de
    probabilidades en experiencias compuestas

    El cálculo de probabilidades en una experiencia
    compuesta se realiza multiplicando las probabilidades de los
    sucesos componentes.

    Si las experiencias son independientes (el resultado de
    una no influye en las siguientes), entonces

    P[S1 y S2 y…y Sn] =
    P[S1]·P[S2]…P[Sn]

    Así, para calcular la probabilidad de que al
    tirar tres dados no se obtenga ningún 6 se
    procederá así:

    P[ningún 6] = P[no 6]·P[no 6]·P[no
    6] = (5/6)3 = 125/216

    Si las experiencias son dependientes (el resultado de
    cada una influye en las probabilidades de las siguientes),
    entonces

    P[S1 y S2 y…y Sn]= P[S1]·P[S2/supuesto que
    ocurrió S1]…P[Sn/supuesto que ocurrieron S1 y S2
    y…]

    Así, para calcular la probabilidad de obtener
    tres tréboles al extraer tres cartas de una baraja, se
    procederá así:

    P[TRES TRÉBOLES] = P[1ª
    tréboles]·P[2ª tréboles/1ª
    tréboles]·P[3ª tréboles/1ª y
    2ª tréboles] = (13/52)·(12/51)·(11/50)
    = 143/11.050

    9.2 Ley de los
    grandes números  

    Según se ha visto, la regla de Laplace sirve para
    calcular probabilidades de sucesos extraídos de
    experimentos ideales en los cuales se da por sentado que los
    distintos sucesos elementales son equiprobables. Sin embargo, la
    realidad no es así. Por ejemplo, en un dado real la
    probabilidad de que salga un 4 no es 1/6. Si el dado es muy
    perfecto, P[4] será, acaso, un número
    próximo a 1/6, pero no exactamente 1/6. En cualquier caso,
    se ignora cuál es el valor exacto de la probabilidad para
    cada dado en concreto. La
    forma de averiguar esos valores es
    mediante la ley de los grandes números. Esta ley afirma
    que la frecuencia relativa de un suceso, fr(S), cuando el
    número de experiencias se hace muy grande (tiende a
    infinito), se estabiliza en torno a un valor
    que es la probabilidad del suceso, P[S]. Esto se expresa,
    simbólicamente del siguiente modo:

    lim fr(S) = P[S]

    Según esta ley, para averiguar la probabilidad de
    un suceso S, se debe realizar la experiencia reiteradamente y
    calcular la frecuencia relativa de S. Cuanto mayor sea el
    número de experiencias realizadas más fiable es la
    estimación de la probabilidad P[S] a partir de la
    frecuencia relativa fr(S).

    Las compañías de seguros
    evalúan las probabilidades de los sucesos que les
    interesan (accidentes de
    coches, inundaciones, epidemias,…) mediante una minuciosa
    recopilación de datos
    (experiencias) que les permiten inferir dichas probabilidades con
    suficiente aproximación como para poder asignar
    las cuotas de manera justa.

    No es posible definir la filosofía sin recurrir a
    su historia. Su concepto es inherente a la misma historia de la
    filosofía. Se va desarrollando a lo largo del tiempo a
    través de la secuencia de relatos y escritos, que marcan
    líneas de continuidad y de ruptura, de posturas semejantes
    o antagónicas, utilizando los medios
    conceptuales, procedimentales y actitudinales.

    Comentario Final: La filosofía comienza en la
    Grecia
    antigua, en el Asia Menor,
    alrededor del siglo VII a.C. Allí se establecieron los
    jonios, uno de los primeros pueblos de habla griega. La
    situación económica en los siglos VII y VI era muy
    próspera agrícola y comercialmente. Esta
    circunstancia, sumada al fluido contacto con la floreciente
    babilónica y con Egipto,
    permitió a estas colonias un gran desarrollo
    cultural.

    10. Bibliografía utilizada:

    "Filosofía", Silvia del Luján Di Sanza,
    Jorge Eduardo Fernández, Patricia La Porta, Editorial
    Santillana, Buenos Aires,
    1999.

    "Filosofía Cristiana", José M. De Torre,
    Ediciones Palabra S.A., Madrid, 1982

    "Ética del quehacer educativo", Carlos Cardona,
    Editorial Rialp, Madrid, 1992

    Apuntes Varios, personales.

    Área de publicación: Filosofía
    Responsable de trabajo: Profesor JOSÉ LUIS
    DELL’ORDINE

     

     

    Autor:

    Profesor José Luis Dell’Ordine

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter