Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema Circulatorio (página 2)



Partes: 1, 2, 3

La sangre se
envía a través de la arteria aorta (la más
grande del organismo) a un sistema de
arterias cada vez más pequeñas, hasta las
arteriolas primero y después por el sistema capilar, hasta
todos los tejidos. En el
sistema capilar, la sangre recoge anhídrido
carbónico y otros productos de
deshecho de los tejidos, y empieza su viaje de retorno por el
sistema venoso, empezando por las vénulas y después
por venas cada vez más grandes que confluyen en las venas
cavas (las venas más grandes del organismo), hasta el
corazón
derecho.

La cantidad de sangre del sistema
circulatorio es constante (alrededor del 7 % del peso
corporal), pero la distribución de la sangre en unos u otros
vasos varía ampliamente de acuerdo con el ejercicio, la
exposición a frío o a calor, las
emociones,
etc.

Durante el ejercicio, va más sangre a los
músculos. Después de comer, va más sangre a
los intestinos. Si hace mucho calor, va más sangre a la
piel, lo que
ayuda a disipar el calor. Si hace frío, se redistribuye el
flujo sanguíneo a los vasos más internos, en un
intento de conservar el calor.

Este sistema tan flexible está expuesto a muchas
anomalías. Algunas de ellas por problemas de
corazón; también por enfermedades que afectan
directamente a los vasos, sobre todo la arteriosclerosis, que
puede deberse a otras enfermedades generales como la diabetes, o ser
resultado de un conjunto de hábitos nocivos en la dieta y
la actividad diaria.

1.0.
CORAZÓN

En anatomía, el
corazón es el órgano principal del

aparato circulatorio. Es un músculo
estriado hueco que actúa como una bomba aspirante e
impelente, que aspira hacia las
aurículas la sangre que circula por las
venas, y la impulsa desde los
ventrículos hacia las
arterias.

El término cardiaco hace referencia al
corazón en idioma griego kardia.

1.1. Anatomía del
Corazón.

  • Situación: el corazón
    está situado prácticamente en medio del
    tórax
    (mediastino),
    entre los dos pulmones, encima del diafragma, delante
    del
    raquis (columna) torácico
    separado de las vértebras por el esófago y
    la aorta,
    y detrás del esternón y de los cartílagos
    costales. El corazón se fija en esta situación
    por medio de los
    grandes vasos que salen y llegan a él,
    y por el pericardio.
  • Forma y orientación: el corazón
    tiene forma de pirámide triangular o cono, cuyo
    vértice se dirige hacia abajo, hacia la izquierda y
    hacia delante, y la base se dirige hacia la derecha, hacia
    arriba y un poco hacia atrás.
  • Volumen y peso: el volumen del
    corazón varía según el sexo y la
    edad. Tradicionalmente se ha comparado el volumen del
    corazón con el de un puño, pero cambia
    considerablemente dependiendo de si el corazón
    está en
    sístole o en
    diástole. El volumen total varía
    entre 500 a 800 mililitros, siendo más importante
    el
    volumen de eyección del
    ventrículo izquierdo. Su peso ronda los 275 gramos en
    el hombre y
    250 g en la
    mujer.
  • Partes del corazón: el corazón
    se divide en dos mitades laterales, que son el corazón
    derecho, en la que circula la sangre venosa y el corazón
    izquierdo, en la que circula la sangre arterial. Cada una de
    estas dos mitades se subdivide en otras dos, situadas una
    encima de la otra que son: la cavidad superior llamada

    aurícula o atrio, y la cavidad inferior
    llamada
    ventrículo. Cada aurícula
    comunica con el ventrículo por medio de un orificio
    llamado orificio auriculoventricular, que contiene una

    válvula derecha llamada

    válvula tricúspide y una
    válvula izquierda llamada
    válvula mitral. Los dos corazones
    están separados en toda su altura, por medio de un septo
    o tabique vertical que se llama tabique interauricular (SIA o
    TIA) entre las dos aurículas y tabique interventricular
    (SIV o TIV) entre los dos ventrículos. Por lo
    tanto:

  1. Corazón derecho: está formado por
    la
    aurícula derecha y el
    ventrículo derecho, separados por
    la
    válvula
    tricúspide.
  2. Corazón izquierdo: está formado por la
    aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo,
    separados por la
    válvula mitral.
  • Estructura del corazón: las capas del
    corazón son de dentro afuera: el endocardio,
    el miocardio,
    el epicardio
    y el pericardio.
    Entre las capas del corazón se encuentran fibras
    nerviosas constituyendo el
    plexo cardíaco.

1.2. Fisiología del
Corazón.

Cada latido del corazón desencadena una secuencia
de eventos llamados
ciclos cardiacos, que consiste principalmente en tres
etapas:
sístole auricular, sístole
ventricular y
diástole. El ciclo cardíaco hace
que el corazón alterne entre una contracción y una
relajación aproximadamente 75 veces por minuto, es decir
el ciclo cardíaco dura unos 0,8 segundos.

Sístole

  • Durante la sístole auricular,
    las
    aurículas se contraen y proyectan
    la sangre
    hacia los
    ventrículos. Una vez que la
    sangre ha sido expulsada de las aurículas, las

    válvulas auriculoventriculares
    entre las aurículas y los ventrículos se
    cierran. Esto evita el reflujo de sangre hacia las
    aurículas. El cierre de estas válvulas
    produce el sonido familiar
    del latido del corazón. Dura aprox. 0,1 s.

  • La sístole ventricular implica la
    contracción de los ventrículos expulsando la
    sangre hacia el
    sistema circulatorio. Una vez que la
    sangre es expulsada, las dos válvulas sigmoideas,
    la
    válvula pulmonar en la derecha y
    la
    válvula aórtica en la
    izquierda, se cierran. Dura aprox. 0,3 s.
  • Por último la diástole es la
    relajación de todas las partes del corazón para
    permitir la llegada de nueva sangre. Dura aprox. 0,4
    s.

En el proceso se
pueden escuchar dos golpecitos:

-El de las válvulas al cerrarse (mitral y
tricúspide).

-Apertura de la válvula sigmoidea
aórtica.

Diástole

El movimiento se
hace unas 70 veces por minuto.

La expulsión rítmica de la sangre provoca
el pulso que se puede palpar en las arterias

radiales,
carótidas,
femorales, etc.

Si se observa el tiempo de
contracción y de relajación se verá que las
aurículas están en reposo aprox. 0,7 s y los
ventrículos unos 0,5 s. Eso quiere decir que el
corazón pasa más tiempo en reposo que en el
trabajo.

1.3. Excitación Cardiaca.

El músculo cardiaco es miogénico. Esto
quiere decir que a diferencia del músculo
esquelético, que necesita de un estímulo consciente
o reflejo, el músculo cardiaco se excita a sí
mismo. Las contracciones rítmicas se producen
espontáneamente, así como su frecuencia puede ser
afectada por las influencias nerviosas u hormonales, como el
ejercicio físico o la percepción
de un peligro.

La estimulación del corazón está
coordinado por el
sistema nervioso autónomo, tanto
por parte del
sistema nervioso simpático
(aumentando el ritmo y fuerza de
contracción) como el
parasimpático (reduce el ritmo y
fuerza cardíacos).

La secuencia de las contracciones está producida
por la despolarización (inversión de la polaridad eléctrica
de la membrana debido al paso de iones activos a
través de ella) del nodo sinusal o nodo de
Keith-Flack
(nodus sinuatrialis), situado en la pared
superior de la aurícula derecha. La corriente
eléctrica producida, del orden del microvoltio, se
transmite a lo largo de las aurículas y pasa a los
ventrículos por el nodo auriculoventricular (nodo AV)
situado en la unión entre los dos ventrículos,
formado por fibras especializadas. El nodo AV sirve para filtrar
la actividad demasiado rápida de las aurículas. Del
nodo AV se transmite la corriente al fascículo
de His, que se distribuye a los dos
ventrículos, terminando como
red de Purkinje.

Este sistema de conducción eléctrico
explica la regularidad del ritmo cardiaco y asegura la coordinación de las contracciones
auriculoventriculares. Esta actividad eléctrica puede ser
analizada con electrodos situados en la superficie de la piel,
llamándose a esta prueba electrocardiograma o
ECG.

  • Batmotropismo: el corazón puede ser
    estimulado, manteniendo un umbral.
  • Inotropismo: el corazón se contrae bajo
    ciertos estímulos.
  • Cronotropismo: el corazón puede generar sus
    propios impulsos.
  • Dromotropismo: es la conducción de los
    impulsos cardiacos mediante el sistema excito
    conductor.
  • Lusitropismo: es la relajación del
    corazón bajo ciertos estímulos.

1.4. Arterias Coronarias.

Se llaman arterias coronarias a las arterias que
irrigan el miocardio del corazón. Nacen todas ellas
directamente de la aorta, al poco de su nacimiento en el
ventrículo izquierdo. El ostium de las arterias coronarias
se encuentra muy cerca de las valvas de la válvula
aórtica y puede afectarse por patologías de
ésta. Son dos: la arteria coronaria derecha y la arteria
coronaria izquierda

La arteria coronaria derecha se dirige a la parte
posterior del corazón e irriga, fundamentalmente, el
ventrículo derecho y la región inferior del
ventrículo izquierdo.

La arteria coronaria izquierda se divide, casi enseguida
de su nacimiento, en arteria descendente anterior y arteria
circunfleja. La arteria descendente anterior irriga la cara
anterior y lateral del ventrículo izquierdo además
del tabique interventricular por sus ramas septales. La arteria
circunfleja irriga la cara posterior del ventrículo
izquierdo.

Todo esto dicho de un modo esquemático, ya que la
variabilidad de los territorios irrigados por cada rama coronaria
es muy grande entre los individuos y existe circulación
cruzada entre diferentes territorios.

Existen diferentes tipos de patología coronaria
aunque sin duda lo más frecuente y de mayor relevancia
clínica debido a prevalecía mundial es la
aterosclerosis coronaria que da lugar a la cardiopatía
isquemia.

La cardiopatía isquemia es una de las principales
causas de mortalidad a nivel mundial y más del 90% de los
casos son secundarios a aterosclerosis coronaria.

La cardiopatía isquemia se puede manifestar de
manera aguda en tres principales síndromes coronarios.
Angina inestable, infarto sin
elevación del segmento ST e infarto con elevación
del segmento ST

1.5. Cardiología

La cardiología es la rama de la medicina que
se ocupa de las afecciones del corazón y del aparato
circulatorio. Se incluye dentro de las especialidades
médicas, es decir que no abarca la cirugía,
aún cuando muchas enfermedades cardiológicas son de
sanción quirúrgica, por lo que un equipo
cardiológico suele estar integrado por cardiólogo,
cirujano cardíaco y fisiatra, integrando además a
otros especialistas cuando el terreno del paciente así lo
requiere.

1.5.1. Disciplinas que se desarrollan en el
ámbito de la cardiología

Al igual que otras ramas de la medicina, la
cardiología es una de las que más han evolucionado
en las últimas décadas, fundamentalmente de la mano
de importantes avances
tecnológicos en los campos de la electrónica y la medicina nuclear, entre
otros.

Esto ha llevado a crear subespecialidades dentro de la
cardiología, entre las que podemos reconocer:

  • .
  • Cardiología no invasiva
    • Electrocardiografía

ECG o también EKG, del
alemán Elektrokardiogramm) es el gráfico
que se obtiene con el electrocardiógrafo para medir la
actividad eléctrica del corazón en forma de cinta
gráfica continua. Es el instrumento principal de
la
electrofisiología cardiaca y
tiene una función
relevante en el cribado y la diagnosis de las enfermedades
cardiovasculares.

  • Convencional
  • Monitoreo continuo de 24 horas (Test
    de Holter).
  • Pruebas de esfuerzo (ergometría)
    • Convencionales
    • Sensibilizadas con fármacos
    • Con medicina nuclear
  • Monitoreo ambulatorio de la Presión Arterial (MAPA)
  • Cardiología invasiva
    • Cateterismo cardíaco

Se denomina cateterismo cardíaco a una
familia de
procedimientos
con finalidades de
diagnóstico o
terapéutica, cuyo factor
común es que se realizan mediante la inserción de
un catéter en el sistema vascular, el cual se hace
avanzar hasta las estructuras
cardíacas, penetrando incluso en las cavidades
cardíacas si es necesario. Es por ello que forma parte
de la llamada cardiología invasiva o maniobras
invasivas.

  • Angioplastia

Es la desobstrucción
quirúrgica de un vaso sanguíneo
mediante un
catéter. Es una técnica
aparecida en la
década de 1980, que consiste en
introducir un catéter a través de la

arteria femoral, cerca de la ingle, a
fin de hacerlo llegar a la arteria coronaria donde se ha
producido la obstrucción del flujo sanguíneo por
acumulación de grasa. Allí un pequeño
balón es inflado para desbloquear y restablecer el flujo
sanguíneo, el cual amplia una fina malla metálica
o "stent" que se adosa a las paredes arteriales. El stent puede
ir recubierto con fármacos para prevenir una nueva
obstrucción. Luego se desinfla el balón y se
retira el catéter. Se puede realizar el mismo procedimiento
por la
arteria radial, en el brazo, y
así evitar posibles hemorragias.

Es una de las operaciones
más comunes hoy en día, y no requiere gran
intervención ni permanecer un periodo postoperatorio en
el hospital.

  • Electrofisiología
    cardiaca
    • Implantación de marcapasos
    • Ablación trans-catéter de focos
      de arritmia

1.5.2. Cardiopatía.

En sentido amplio, el término cardiopatía
puede englobar a cualquier padecimiento del corazón
o del resto del
sistema cardiovascular. Habitualmente se
refiere a la enfermedad cardiaca producida por
ateroesclerosis (coronariopatía).
Entre ellas se pueden mencionar:

  • Infarto agudo de miocardio
  • Cardiomiopatías
  • Arritmias cardíacas
  • Ateroesclerosis
  • Insuficiencia cardiaca
  • Hipertensión arterial
  • Cardiopatías congénitas:
    • Comunicación interventricular
      (CIV)
    • Tetralogía de Fallot
      (TF)
    • Ductus arterioso persistente
    • Comunicación interauricular
      (CIA)
    • Estenosis
      aórtica
    • Coartación aórtica
    • Atresia
      tricúspide

En sentido estricto, sin embargo, se suele denominar
cardiopatía, a las enfermedades propias de las
estructuras del corazón.

1.5.2.1. Clasificación

Clasificación según la
Etiología

Las cardiopatías pueden clasificarse
en:

  • Cardiopatías Congénitas (Ejemplo:
    comunicación interauricular o
    interventricular, tetralogía de Fallot,
    etc.)
  • Cardiopatías Adquiridas (Ejemplo: Fiebre
    Reumática, Enfermedad de Kawasaki, etc.)
  • Cardiopatía isquemia (Ejemplo: Aguda: Infarto
    al miocardio / Crónica: Angina de Pecho)
  • Cardiopatía Hipertensiva
  • Cardiopatías Valvulares (Valvulopatías;
    Ejemplo: insuficiencia mitral, estenosis mitral,
    etc.)
  • Miocardiopatías (Ejemplo:
    Miocardiopatía Chagasica, Miocardiopatía
    Dilatada, Miocardiopatía Hipertrófica o
    Concéntrica)
  • Trastornos del Ritmo y/o Conducción (Ejemplo:
    Fibrilación Auricular, Bloqueo Auriculo-ventricular,
    etc.)

1.5.2.2. Según la estructura
afectada

  • Miocardiopatía (cuando está afectado
    el miocardio
    o músculo
    cardíaco)
  • Valvulopatía (cuando están afectadas
    las
    válvulas cardíacas

1.5.2.3. Según la causa primaria de la
enfermedad

  • Cardiopatía congénita (cuando la
    enfermedad se debe a un problema del desarrollo y
    maduración fetal)
  • Cardiopatía hipertensiva (la secundaria
    a
    hipertensión
    arterial)
  • Cardiopatía isquemia (la secundaria a
    patología de las
    arterias coronarias
  • Cardiopatías primarias (las que no reconocen
    ninguna causa aparente)

1.6. Insuficiencia cardiaca

La
insuficiencia cardiaca es un

síndrome caracterizado por la
imposibilidad del corazón
de bombear sangre en los volúmenes adecuados para
satisfacer las necesidades del metabolismo
tisular. No debería confundirse con
insuficiencia coronaria, patología
caracterizada por una reducción de luz en las

Arterias coronareas, provocando la falta
de oxigenación del tejido miocárdico.

1.6.1. Clasificación

La clasificación funcional de la New York Heart
Association (NYHA) para la Insuficiencia Cardiaca valora la
actividad física
del paciente con Insuficiencia cardiaca Congestiva (ICC),
definiendo cuatro clases en base a la valoración subjetiva
que hace el médico durante la anamnesis (interrogatorio)
sobre la presencia y severidad de la disnea.

  • Grado I: No limitación física al
    movimiento, no aparecen síntomas con la actividad
    física a pesar que tienen disfunción ventricular
    (confirmada por ejemplo por eco
    cardiografía),
  • Grado II: ligera limitación al
    ejercicio. aparecen los síntomas con la actividad
    física diaria ordinaria (por ejemplo subir escaleras)
    resultando en fatiga, disnea, palpitaciones. Desaparecen con el
    reposo.
  • Grado III: Marcada limitación al
    ejercicio. Aparecen los síntomas con actividades
    físicas menores (caminar). Desaparecen con el
    reposo.
  • Grado IV: Incapacidad para realizar cualquier
    actividad física. Aparecen los síntomas
    aún en reposo.

1.6.2. Causas

Causas primarias

Consecuencias de cardiopatías

  • Cardiopatía isquemia (75%)
  • La menos común: cardiopatía
    congénita, valvular e hipertensiva

Causas desencadenantes

Alteraciones que imponen cargas adicionales al miocardio
ya sobrecargado en exceso desde tiempo atrás

  • Infección (fiebre, taquicardia,
    hipoxemia, aumento de necesidades
    metabólicas)
  • Arritmias
    (+ frecuentes)
  • Excesos físicos, dietéticos,
    líquidos, ambientales y emocionales
  • Infarto de miocardio (deterioran + la
    función)
  • Embolia pulmonar (infartos
    pulmonares)
  • Anemia
  • Tirotoxicosis y embarazo
    (por elevación del gasto cardíaco)
  • Agravamiento de hipertensión
  • Miocarditis reumática vírica y otras
    formas (fiebre reumática aguda, infecciones e
    inflamaciones de miocardio)
  • Endocarditis infecciosa

1.6.3. Formas de insuficiencia
cardiaca

Sistólica o diastólica

Disfunción ventricular sistólica: debida a
cardiomiopatías dilatadas o a cardiomiopatías
isquemias idiomáticas.
Incapacidad del ventrículo de contraerse normalmente y
expulsar suficiente sangre. Se caracteriza por agrandamiento y
dilatación de cavidades ventriculares.

Disfunción ventricular diastólica:
hipertensión a larga evolución, Valvulopatía
estenósica, Cardiomiopatía hipertrófica
primaria.
Incapacidad para relajarse y llenarse en forma normal.
Engrosamiento y falta de adaptabilidad de las paredes
ventriculares con volúmenes ventriculares
pequeños.
Afecta a menudo más a mujeres que a hombres (ancianas
hipertensas).

  • Gasto cardíaco alto o bajo.
  • Aguda o crónica.
  • Derecha e izquierda.
  • Retrógada y anterógrada.
  • Retención de sodio y agua.

1.6.4. Criterios de Framingham para el Diagnóstico Clínico de Insuficiencia
cardiaca

Diagnóstico clínico de insuficiencia
cardiaca.

Según los criterios de Framingham, se necesitan
para diagnosticarla la IC (Insuficiencia Cardiaca) 2 criterios
mayores o 1 mayor más 2 menores.

MAYORES:

  • Disnea paroxística nocturna
  • Ingurgitación yugular
  • Estertores
  • Cardiomegalia radiográfica (incremento del
    tamaño cardiaco en la radiografía de
    tórax)
  • Edema agudo de pulmón
  • Galope por tercer ruido
  • Reflujo hepato-yugular
  • Pérdida de peso > 4,5 Kg. en 5 días
    en respuesta al tratamiento

MENORES (*):

  • Edema de los miembros inferiores
  • Tos nocturna
  • Disnea de esfuerzo
  • Hepatomegalia
  • Derrame pleural
  • Disminución de la capacidad vital a 1/3 de la
    máxima registrada
  • Taquicardia (FC > 120 lat/min)

(*) Sólo válidos si no pueden ser
atribuidos a otras condiciones médicas (H pulmonar, EPOC,
cirrosis, ascitis, o síndrome nefrótico)

Criterios del Framingham Heart Study, sensibilidad del
100% y especificidad del 78% para identificar personas con
insuficiencia cardiaca congestiva definitiva.

1.7. Prótesis Valvular
Cardiaca.

Las prótesis valvulares cardíacas
son válvulas
de corazón fabricadas o preparadas industrialmente,
que se utilizan en pacientes con insuficiencia o estenosis
valvular. Estos pacientes sufren de una enfermedad que hace que
una o varias de las cuatro válvulas del corazón no
funcionen como es debido, por lo que no pueden llevar una vida
normal, o incluso se encuentran en un grave peligro. En tal caso
está indicada una operación a corazón
abierto, en la que el cirujano retira el tejido de la
válvula o de las válvulas deficientes e implanta en
el corazón una o varias prótesis
valvulares.

1.7.1. Válvulas
Mecánicas.

La fotografía
a la derecha muestra una
prótesis valvular mecánica. Consta de una
estructura metálica de gran resistencia, de
un tejido de fibra artificial de teflón
circular, y de un disco de
carbón pirolítico, un
material extraordinariamente resistente al desgaste y a las
roturas. El disco pivota libremente entre los soportes
mecánicos, los cuales lo sujetan firmemente y permiten al
mismo tiempo que se cierre por completo y que se abra en un
ángulo de 70 grados. De esta manera la válvula
artificial cumple con la función de la válvula
natural, que consiste en abrirse para dejar pasar la sangre, y
cerrarse para evitar que ésta fluya hacia atrás.
Este tipo de válvula se denomina mecánica debido a que todas sus piezas son
fabricadas industrialmente. Existen varios modelos de
válvulas mecánicas, que varían según
el cirujano que las ha desarrollado y el laboratorio
que las fabrica.

Las primeras válvulas artificiales
consistían en una pequeña bola que subía
para abrirse y bajaba para cerrarse. Posteriormente aparecieron
las válvulas de disco, en las que éste estaba
fijado a la estructura metálica, y se abría y
cerraba como si se tratase de una puerta. La siguiente
generación fueron las válvulas de disco pivotante.
Actualmente existe también un modelo de
válvula que dispone de dos medias partes de disco, con la
que se consigue una mayor apertura para dejar pasar la
sangre.

1.7.2. Válvulas
biológicas

Otro modelo muy distinto de prótesis valvulares
cardíacas son las válvulas
biológicas, que se preparan industrialmente a
partir de las válvulas del corazón de los cerdos.
Éstos son animales cuyos
tejidos son bien tolerados por los seres humanos, por lo que no
se presentan normalmente graves problemas de rechazos.
Además, las válvulas de los cerdos son tratadas con
sustancias especiales para reducir al máximo esta
posibilidad de rechazo. La ventaja de las válvulas de
cerdo respecto a las mecánicas es que se trata de un
tejido natural, mucho más parecido al tejido humano. El
inconveniente es que, precisamente por ser natural, la fiabilidad
no siempre es del cien por cien, y el desgaste acostumbra a ser
superior que en las válvulas mecánicas.

En todo caso es el cardiocirujano que evalúa en
cada caso los pros y contras de los diferentes tipos y modelos de
válvulas existentes y quien toma la decisión final
acerca de cual implantará.

Una vez recuperado de la operación, el paciente
se sentirá completamente restablecido y podrá
llevar una vida normal. Únicamente deberá someterse
periódicamente a una revisión, a fin de que el
cirujano pueda comprobar el correcto funcionamiento de la o las
prótesis implantadas.

1.8. Vaso Sanguíneo.

Un vaso sanguíneo es un conducto hueco
ramificado por el que fluye la sangre que impulsa el
corazón. El conjunto de vasos sanguíneos del cuerpo
junto con el corazón y los elementos figurados
(eritrocitos, leucocitos y trombocitos) forman el aparato
cardiovascular.

1.8.1. Estructura de los vasos sanguíneos
(vasos Capilares)

La estructura del sistema
cardiovascular es repetitiva y consiste en la
disposición concéntrica de tres capas de diferentes
variedades de los cuatro tejidos básicos, que son las
siguientes:

  • Túnica íntima: Es la capa
    interna, formada por un endotelio,
    su
    lámina basal y
    tejido conectivo subendotelial laxo.
    Está encargada del contacto con el medio externo. por lo
    tanto hay mayor actividad metabólica.
  • Túnica media: Es una capa formada por
    capas concéntricas de células
    musculares lisas entre las cuales se interponen cantidades
    variables de
    elastina, fibras reticulares y proteoglicanos, que en las
    arterias está bastante más desarrollada que en
    las venas, y que prácticamente no existe en los
    capilares.
  • Túnica adventicia: Es la capa externa
    compuesta por tejido conectivo con abundantes fibras de
    colágeno y fibras elásticas. Varía de
    espesor desde relativamente fino en la mayor parte del sistema
    arterial hasta bastante grueso en las vénulas y venas,
    donde representa el principal componente de la pared del vaso.
    Por la túnica adventicia circulan los propios vasos
    sanguíneos, llamados vasa vasorum que irrigan a
    los vasos sanguíneos de gran calibre como la arteria
    aorta.

La estructura de la pared de los vasos del aparato
circulatorio es diferente según su
función:

  • Las arterias son los vasos que tienen la pared
    más gruesa, formada por tres capas: una interior o
    íntima, formada por el tejido denominado endotelio,
    una intermedia, con muchas células de músculo
    liso y fibras elásticas, y una exterior o adventicia,
    con fibras de
    colágeno y elástica. La arteria
    más grande del organismo, la arteria aorta, puede llegar
    a medir hasta 2,5 cm. de anchura en una persona adulta,
    y esa pared le permite resistir las presiones que genera cada
    latido del corazón.
  • Las venas tienen en sus paredes las mismas capas que
    las arterias, pero mucho más finas, sobre todo la capa
    muscular, ya que debe llevar la sangre que vuelve al
    corazón a una presión más baja. A lo largo
    de su recorrido, sobre todo en las extremidades inferiores,
    tienen válvulas que impiden el retroceso de la sangre.
    Las dos venas más grandes del organismo son las venas
    cavas, la superior, procedente de la cabeza y la parte superior
    del cuerpo, y la inferior, procedente de la parte inferior del
    cuerpo. Pueden llegar a medir hasta 2,5 cm. de anchura, aunque
    con unas paredes mucho más finas que las de la arteria
    aorta.
  • Los vasos capilares son los más finos y su
    pared está formada sólo por una capa de
    células endoteliales. Los capilares comunican las
    ramificaciones terminales de las arterias, denominadas
    arteriolas, con las primeras ramificaciones que darán
    lugar a las venas, llamadas vénulas. El diámetro
    de los capilares permite justo el paso de las células
    sanguíneas alineadas.
  • Los vasos linfáticos se originan en los
    capilares linfáticos, situados en los mismos territorios
    que los capilares sanguíneos, luego se van agrupando
    para formar vasos más gruesos, que tienen paredes ricas
    en tejido conectivo y válvulas en su interior para
    evitar el reflujo del líquido linfático y, por
    último, se reúnen en dos grandes conductos
    denominados troncos linfáticos, que son el canal
    torácico y la gran vena torácica. En el trayecto
    de los vasos linfáticos existen con frecuencia
    abultamientos que reciben el nombre de ganglios
    linfáticos.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter