Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evolución histórica del Estado Vargas (Venezuela)



Partes: 1, 2

    1. Evolución Histórica
      del Estado Vargas
    2. Aspecto
      Político
    3. Personajes Ilustres y
      Políticos
    4. Aspecto
      Jurídico
    5. Aspecto
      Económico y Social
    6. Características
      Generales
    7. Aspecto
      Educativo
    8. Símbolos
      Patrios del Estado Vargas
    9. Aspecto
      Cultural y Tradicional
    10. Zonas
      Turísticas
    11. Conclusión
    12. Bibliografías

    INTRODUCCIÓN

    La Guaira conforma la provincia de Caracas en 1825,
    luego se crea el Cantón de Maiquetía en 1850. en
    1864 la Guaira y Maiquetía pasan a ser parte del Distrito
    Federal, en 1872 se crea el Distrito Federal y se divide en dos
    partes en 1904, de allí sale el Departamento Vargas, en
    1998 vargas pasa a ser Estado, lo
    cual actualmente se encuentra dividido en once (11)
    parroquias.

    Es por ello que nuestro Estado es rico en varios aspecto
    como: La vegetación, la cultura, el
    turismo, entre
    otros lo que lo hace ser un Estado que posee una población de 280.439 habitante y en
    épocas de temporadistas se incrementa la población,
    según lo establecido en él cense hecho en
    1990.

    EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESTADO
    VARGAS

    ANTECEDENTES HISTÓRICOS

    Fundada en 1589. Tiene su origen en el pensamiento de
    su fundador Don Diego de Osorio, en escoger el lugar mas
    apropiado donde establecer una fortaleza para defender al puerto
    contra los piratas. Es por esto que La Guaira de Ayer, Hoy y
    Siempre constituye la riqueza colonial e histórica por
    excelencia de este estado. Además de contar con el primer
    puerto y aeropuerto de nuestro País, La Guaira es la
    Puerta de entrada a Venezuela y
    Suramérica. El Estado
    Vargas, a 35 kilómetros de Caracas, se ubica en la
    región Centro Norte Costera de Venezuela sobre la
    vertiente septentrional de la cordillera de la costa, se extiende
    desde el río maya donde colinda con el Estado Aragua,
    hasta el río Chuspa donde limita con el Estado Miranda,
    sus limites son al sur, el Gabante, al oeste, la Fila Maestra de
    la Cordillera de la Costa hasta el alto de Irapa, al norte, el
    Centro de Peonía y el Cerro Negro y al este con el Pico de
    Cayapa. El Estado Vargas primero fue el asentamiento de los
    aborígenes, sin unidad social, política ni cultural,
    los indígenas, quienes llegaron a la Guaira luego del
    desplazamiento de las tribus del Amazonas hacia la Costa, se
    ubican cronológicamente en el periodo (1000 A.C) a (1500
    D.C) y vivían de la pesca, caza y
    la agricultura.
    Desde nuestros antepasados hasta nuestros días las cosas
    en el litoral han cambiado, después de la tragedia del
    diciembre de 1999, se veía difícil normalizar el
    corto y mediano plazo de esta entidad pero luego de su
    elección casi un año después, como primer
    mandatario regional Antonio Rodríguez San Juan, se
    comprometió abiertamente con la situación que
    vivía nuestro Estado como lo son el Ministerio de
    Infraestructura (FONDUR, FONTUR, entre otros), Vargas luce ahora
    con una vialidad que casi en un ciento por ciento esta
    reestablecida, las zonas educativas que fueron arrasados por el
    deslave han sido reconstruidas luego de tres años en su
    totalidad.

    ASPECTO POLÍTICO

    DIVISIÓN GEOPOLÍTICA

    En 1825, el cantón de la Guaira conforma la
    Provincia de Caracas. En 1850 se crea el cantón de
    Maiquetía. En 1864, La Guaira y Maiquetía forman el
    Distrito Federal. En 1872 se crea el Distrito Federal y en 1904
    se divide en dos partes, una de ellas el Departamento Vargas. En
    1986 se establece Vargas como municipio autónomo. En 1998
    pasa a ser estado. Actualmente
    se divide en once parroquias.

    * La Guaira

    * Naiquatá

    * Caraballeda

    * Carayaca

    * Catia la Mar

    * Raúl Leoni

    * Carlos Soublette

    * Maiquetía

    * Macuto * Caruao

    * El Junko

    PERSONAJES ILUSTRES Y
    POLÍTICOS

    JOSÉ MARÍA VARGAS

    La Guaira (Distrito Federal) 10.3.1786 _ Nueva York
    (Estados Unidos) 13.7.1854

    Médico cirujano, científico,
    catedrático y rector de la Universidad de
    Caracas, político, escritor y presidente de Venezuela.
    Hijo de José Antonio de Vargas Machuca y Ana Teresa Ponce.
    En 1798, ingresó en la Universidad Real y Pontificia de
    Caracas, donde cursó de 1802 a 1806. Se graduó de
    bachiller en filosofía el 11 de julio de 1803. Obtuvo sus
    grados de bachiller, licenciado y doctor en medicina en el
    año de 1808.

    Apenas terminó sus estudios médicos se
    traslada a Cumaná, donde vive hasta 1812; luego de
    iniciado el movimiento de
    la Independencia,
    Vargas es parte del Supremo Poder
    Legislativo de Cumaná en 1811. Se encontraba en La
    Guaira cuando el terremoto del 26 de marzo de 1812, y allí
    prestó destacados servicios como
    médico y hombre
    público a la comunidad de su
    ciudad natal, los cuales fueron reconocidos oficial y
    públicamente por la municipalidad guaireña.
    Después del terremoto regresó a Cumaná, y se
    reencargó de sus actividades profesionales.

    Cuando llegó Francisco Javier Cervériz a
    Cumaná, redujo a prisión a todos los que
    habían tomado parte en la Legislatura, y
    Vargas fue enviado a las bóvedas de La Guaira donde
    permaneció hasta comienzos de 1813 cuando fue libertado A
    fines de ese año se embarcó hacia Europa, con el
    propósito de ir a Edimburgo a perfeccionar sus estudios
    médicos y quirúrgicos. Allá estudió
    cirugía, química, botánica, anatomía,
    dentistería. En Londres obtuvo su incorporación al
    Real Colegio de Cirujanos.

    En 1825, decidió regresar a Venezuela
    definitivamente. El 18 de octubre de 1825 ya está en Saint
    Thomas y poco después se encuentra en Venezuela. Desde su
    llegada se dedicó al ejercicio de su profesión y se
    incorporó a la Universidad de Caracas como profesor de
    Anatomía. Primero dictaba las clases en su casa de
    habitación y luego inició los estudios oficiales en
    la universidad, habiéndose dedicado a componer un texto de
    estudio. En 1827, después de la reorganización de
    la Universidad por el Libertador, fue electo rector, el primer
    rector médico, como lo permitían ya los nuevos
    estatutos. Es a partir de esa época cuando Vargas comienza
    a dar en Caracas muestras de su capacidad administrativa, de su
    sabiduría y sentido común. De Candolle, uno de los
    más grandes botánicos de la época, bautiza
    algunas plantas con el
    nombre de Vargasia en homenaje a los trabajos de Vargas sobre la
    materia. Una
    vez terminado su rectorado, Vargas se dedicó de lleno a la
    instrucción, y ya en 1832, fundó la cátedra
    de Cirugía. Simultáneamente con sus actividades
    científicas y educativas, Vargas tomó parte en las
    actividades políticas,
    y así lo vemos asistir al Congreso Constituyente de 1830,
    donde desplegó una gran actividad en las comisiones de
    trabajo, en
    las sesiones plenarias y en muchas oportunidades salvó su
    voto cuando se atacó al Libertador. Va a ser en 1830
    albacea testamentario de Bolívar,
    encargo que cumple junto con los otros 3 albaceas con religiosa
    acuciosidad. Preside la comisión encargada de exhumar en
    Santa Marta los restos del Libertador y conducirlos a la Patria,
    misión
    que queda cumplida en diciembre de 1842. Escribió en estos
    años numerosos trabajos científicos.

    En agosto de 1853, sintiéndose enfermo, viaja a
    Estados Unidos, donde reside primero en Filadelfia y luego en
    Nueva York, donde muere. En 1877, sus cenizas fueron
    traídas a Caracas y sepultadas en el Panteón
    Nacional el 27 de abril de ese mismo año.

    CARLOS SOUBLETTE
    La Guaira (Distrito Federal) 15.12.1789_ Caracas,
    11.2.1870

    Oficial (general en jefe) del Ejército de
    Venezuela durante la Guerra de
    Independencia y años subsiguientes. Político y
    diplomático. Presidente de la República
    (1843-1847). Hijo de Antonio Soublette y Piar, originario de
    Tenerife, y de Teresa Jerez de Aristeguieta. El 18 de mayo de
    1810 ingresó en el servicio de
    las armas como
    portaestandarte en un escuadrón de caballería en
    Caracas. En julio de ese año ascendió a
    alférez. El 11 de enero de 1811 fue ascendido a teniente.
    El 12 de febrero de 1812 contrajo matrimonio con
    Olalla Buroz. En dicho año, como teniente coronel, mandaba
    un escuadrón de caballería en las operaciones del
    Ejército republicano contra la ofensiva llevada a cabo por
    las fuerzas realistas que mandaba el capitán de fragata
    Domingo de Monteverde. A la caída de la Primera
    República, fue reducido a prisión en el castillo de
    San Felipe de Puerto Cabello. Liberado en 1813, se enroló
    en el Ejército Libertador, el cual había concluido
    la Campaña Admirable. El 30 de septiembre combatió
    en la batalla de Bárbula y el 3 de octubre en la de
    Trincheras.

    En noviembre del mismo año, era secretario del
    general José Félix Ribas, a la sazón
    gobernador militar de Caracas. Bajo las órdenes de este
    jefe combatió en la batalla de Vigirima (23-25.11.1813).
    Por su actuación en la batalla de La Victoria (12.2.1814)
    fue recomendado en el parte de guerra correspondiente.
    También combatió en las batallas de San Mateo (25
    marzo), Carabobo (28 mayo) y La Puerta (15 junio).

    Durante la emigración del Ejército
    republicano a oriente (julio 1814), con una unidad de
    caballería cubría la retaguardia. En 1834 fue
    postulado candidato a la presidencia de la República; eran
    sus contendientes los generales Bartolomé Salom y Santiago
    Mariño, el abogado Diego Bautista Urbaneja y el doctor en
    medicina José María Vargas. Este último fue
    el ganador. En 1837 fue elegido vicepresidente de Venezuela y
    asumió la primera magistratura por haber renunciado Vargas
    en 1836. Sus restos fueron sepultados en el Panteón
    Nacional el 7 de febrero de 1970.

    MANUEL GUAL
    La Guaira (Distrito Federal) 1759
    _San José de Oruña (Trinidad) 25.10.1800

    Capitán retirado de granaderos de las milicias de
    infantería regulares de Caracas quien, junto con
    José María España y
    en conexión con el republicano y revolucionario español
    Juan Bautista Picornell, planeó en 1797 una
    insurrección contra el Gobierno colonial
    de Venezuela. Fueron sus padres el coronel Mateo Gual y Josefa
    Inés Cúrvelo e Ibieta. «Su cultura general
    estaba por encima de la de sus compañeros de armas [dice
    Casto Fulgencio López], hablaba francés e inglés,
    escribía y se expresaba con propiedad y
    exhibía su sentimiento artístico ejecutando el
    violín con maestría». Aunque vivía
    retirado en su hacienda Santa Lucía, a 2 leguas del pueblo
    del mismo nombre en los valles del Tuy, frecuentemente viajaba a
    Caracas y con el abogado Luis Peraza Ayala, los fines de semana
    llegaba hasta La Guaira a visitar a sus amigos. Así, en
    reuniones periódicas, fue concebido el plan
    revolucionario.

    En la primera reunión conspirativa Gual fue
    nombrado comandante militar del movimiento y presidente de la
    República por establecer. Advertido a tiempo por un
    recado que le envió su hermano, Gual se trasladó
    subrepticiamente a la capital y de
    ahí a La Guaira, donde supo que José María
    España estuvo a punto de caer prisionero pero había
    logrado huir hacia los montes de Uría y Los Caracas.
    La muerte de
    éste les dará la razón y los detalles de su
    ejecución le causarán mucha pesadumbre y
    algún desconcierto.

    JOSÉ MARÍA
    ESPAÑA

    La Guaira (Distrito Federal)
    28.2.1761 _ Caracas, 8.5.1799

    Uno de los 2 dirigentes principales (el otro fue Manuel
    Gual) del movimiento revolucionario preindependentista conocido
    en la historiografía venezolana como Conspiración
    de Gual y España (1797). Hijo del militar español
    José de España, sargento mayor de la
    guarnición de La Guaira, y de Anastasia Rodríguez.
    Vivió durante su infancia en
    Bayona (Francia) y muy
    joven se incorporó a la milicia. Contrajo matrimonio con
    Josefa Joaquina Sánchez Bastidas en 1783. Aficionado al
    estudio, era asiduo lector de filosofía y política
    y dominaba los idiomas inglés y francés; en su casa
    tenía una biblioteca de
    unos 130 volúmenes, con obras en francés,
    inglés y español. Después de la muerte de su
    padre, José María España se dedicó a
    regentar, junto con sus hermanos, una hacienda de cacao llamada
    El Carmen, que la familia
    España poseía en las inmediaciones de
    Naiquatá.

    También ejerció el comercio. En
    1793 el gobernador y capitán general de Venezuela Pedro
    Carbonell lo nombró teniente justicia mayor
    de Macuto. Por estas fechas comenzó a manifestar
    simpatía por los revolucionarios de Francia; en tertulia
    con íntimos amigos, aprobaba las medidas que en aquel
    país condujeron al establecimiento de la
    República.

    La guerra entre España y Francia y la
    ocupación de San Sebastián por los franceses fueron
    celebradas en La Guaira por José María
    España y sus amigos con saraos y festines de carácter privado. La presencia en La Guaira
    de numerosos prisioneros y emigrados franceses procedentes de las
    Antillas, confirmó a España en sus sentimientos
    francófilos. Encerrados en los calabozos de las
    bóvedas del puerto, entraron en contacto clandestinamente
    con Gual, España y el grupo de
    conspiradores que los seguía, con lo cual el proyecto
    revolucionario se intensificó y aceleró.
    Años más tarde, el nuevo gobierno surgido de los
    sucesos del 19 de abril de 1810 le concedió una
    pensión a la heroica viuda Joaquina Sánchez de
    España. La memoria del
    mártir fue reivindicada el 19 de abril de 1811 por la
    Sociedad
    Patriótica de Caracas; que exhibió en su sede un
    retrato de José María España y
    también uno de Manuel Gual.

    ARMANDO REVERÓN
    Caracas, 10.5.1889 _Caracas,
    18.9.1954

    Artista pintor cuya obra original, realizada en gran
    parte en el litoral central de Venezuela, capta y transmite el
    impacto de la luz tropical. A
    los pocos años de haber nacido en Caracas fue dado en
    crianza por su madre a un matrimonio de Valencia, los
    Rodríguez Zocca, quienes se ocuparon de su primera
    educación.
    Su tío-abuelo materno, Ricardo Montilla, quien
    había estudiado en Nueva York, lo instruye en dibujo al
    natural y despierta en él su vocación
    artística. En 1904, vive con su madre en Caracas y en
    1908, se inscribe en la Academia de Bellas Artes,
    donde ya estudiaban Manuel Cabré, Antonio Edmundo Monsanto
    y César Prieto. Tiene por profesores a Antonio Herrera
    Toro, Emilio Mauri y Pedro Zerpa. Puntual y circunspecto, el
    joven Reverón da pruebas de
    aplicación e inteligencia.
    Ciñéndose al patrón de enseñanza académica, realiza buen
    número de naturalezas muertas. Su rendimiento le vale la
    recomendación de sus profesores para obtener, al finalizar
    el curso de 1911, una pensión de estudios en Europa que le
    otorga la Municipalidad de Caracas. Este mismo año, viaja
    a España y se dirige a Barcelona, en donde entra a la
    Escuela de Artes
    y Oficios. En 1912, hace un breve retorno a Caracas; de nuevo en
    España, entra a la Academia de San Fernando en Madrid. La
    capital española deja una huella profunda en su
    espíritu; el universo de
    Goya le cautiva. Más tarde, recordará su paso por
    el taller de Moreno Carbonero, pintor un tanto extravagante,
    maestro de Salvador Dalí. Regresa a Venezuela a mediados
    de 1915. Ya en Caracas, retoma su trabajo mientras asiste a las
    sesiones del Círculo de Bellas Artes, en su nuevo local de
    Pagüita. Aunque estaba ausente de Caracas para el momento de
    la creación del Círculo, los fundadores de
    éste le consideran como uno de los suyos.

    En 1916, Reverón pinta al aire libre sus
    primeros paisajes resueltos dentro de una tonalidad azul. Poco
    después se traslada a La Guaira donde vive de dar clases
    privadas de dibujo y pintura.
    Allí conoce, en el carnaval de 1918, a Juanita Mota, en
    adelante su modelo e
    inseparable compañera. También encuentra en La
    Guaira al pintor de origen ruso Nicolás Ferdinandov, a
    quien había conocido en Caracas el año anterior.
    Reverón visita con frecuencia el rancho de pescadores que
    el pintor ruso ocupaba en Punta de Mulatos. Siguiendo los
    consejos de Ferdinandov, Reverón decide instalarse en el
    litoral. Para 1921, vive en un rancho de la playa, en el sector
    de Las Quince Letras. A comienzos de 1940, inició su
    «período sepia», al que correspondería
    un conjunto de lienzos pintados en el litoral y en el puerto de
    La Guaira y en donde los tonos marrones del soporte de coleto
    constituyen el valor
    cromático dominante de la composición; paisajes de
    mar y tierra donde
    destacan las marinas del playón, a los que siguió
    un período depresivo tras sufrir el artista una crisis
    psicótica que obligó a su reclusión en el
    sanatorio San Jorge, de José María Báez
    Finol. A través de un dibujo que aspiraba a la
    corrección académica, buscaba restituir el equilibrio
    emocional del artista. Ese mismo año se restauró su
    casa (El Castillete) de Macuto, donde actualmente funciona un
    museo que lleva su nombre.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter