Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La televisión que mira la televisión



Partes: 1, 2, 3

    1. Presentación del
      objeto de estudio
    2. El problema del
      Género
    3. Antecedentes
      históricos
    4. Marco
      teórico e investigación de
      campo
    5. Entrevistas
    6. Conclusiones

    1. Presentación

    El oráculo había determinado que
    Narciso viviría muchos años únicamente si se
    abstenía de contemplarse a sí mismo. Pero como
    entonces no existían espejos se supuso que nada
    perturbaría su sereno envejecimiento. Sin embargo el
    muchacho no encontraba sosiego, pues su belleza provocaba amores
    turbulentos que él no retribuía de tan ocupado que
    estaba en preocuparse por sí mismo. Hasta que una de las
    ninfas rechazadas clamó venganza a los dioses y sus
    plegarias encontraron eco. Narciso fue atraído al centro
    de una laguna espejada, se inclinó fascinado ante el
    reflejo de su propia imagen y se
    precipitó en ella. El presagio se cumplió, por
    contemplarse murió.

    Libro tercero de las Metamorfosis de
    Ovidio

    En la tradición griega, se llamaba narcisismo al
    amor a
    sí mismo. En 1914, en "Introducción del narcisismo" Sigmund
    Freud,
    definió el narcisismo como la actitud
    resultante de la reconducción sobre el yo del sujeto de
    las investiduras libidinales, antes dirigidas a objetos del mundo
    externo. Freud se ve llevado a considerar la existencia
    permanente y simultánea de una oposición entre la
    libido del yo y la libido de objeto, y a formular la hipótesis de un movimiento de
    balanceo entre una y otra, de modo que si una se enriquece la
    otra se empobrece, y recíprocamente. Desde esta
    perspectiva, la libido objetal en su máximo desarrollo
    caracteriza el estado
    amoroso, mientras que a la inversa, la libido del yo en su mayor
    expansión da fundamento al fantasma del fin del mundo en
    el paranoico.

    Realizando una traslación a otro marco de este
    concepto,
    podemos declarar que desde hace un tiempo en
    la
    televisión ha crecido progresivamente una tendencia
    narcisista. Desde hace algunos años la televisión
    empezó a autorreferirse; desde algún programa se
    realizaba un comentario acerca de otro. Podríamos citar
    como pionero en este tipo de discurso a
    "Almorzando con Mirtha Legrand", donde acorde a la naturaleza del
    invitado (esto es si pertenecía al medio, y de que manera)
    las conversaciones podían vincularse al marco televisivo.
    También fueron un aporte los programas
    vinculados a la farándula, como el lejano "Indiscreciones"
    de Lucho Avilés, aquí el comentario podía
    dirigirse a una figura en particular, pero también
    podía juzgarse el capitulo de ayer de la novela del
    momento. Susana Giménez empezó a mirar a Susana
    Giménez equivocarse en las "Perlitas" de los viernes.
    Chiche Gelblung a elaborar polémicos informes
    acerca de las figuras de la televisión que conjugaban entrevistas en
    el piso con imágenes
    de archivo.

    Todos se fue dando poco a poco. Hasta llegar a un
    momento donde la televisión podía generar un
    formato enteramente dedicado a sí misma, sin la necesidad
    de aludir a la realidad o crear una mediante la
    ficción.

    Cómo se llegó a esto parece ser una una
    conjugación de factores que se dieron al mismo tiempo, y
    un ojo avizorado supo aprovecharlos. Muchos se refieren a esta
    televisión como "la televisión del menemismo" , y
    no podemos juzgar esa expresión como errónea, dado
    que es cierto que nace con la democracia
    –es sabida la imposibilidad de acceder o generar un archivo
    durante los períodos de la dictadura sin
    que sufriera censura-; y también es cierto que responde a
    los modelos de la
    privatización y el deterioro de la economía en los
    noventa: la realización de este tipo de formato es mucho
    más económica que cualquier otra, fue una forma de
    combatir la barata importación de los "enlatados", así
    como también solventó el desapego que comenzaba a
    surgir de parte de la audiencia para con los programas locales,
    con la llegada de la televisión por cable. No se puede
    pasar por alto tampoco la estrecha relación que mantiene
    este tipo de formato con la legislación acerca del derecho
    de propiedad
    intelectual, en más de una dirección: el desamparo legal que deja
    excluido este tema en la reforma constitucional del 94, y la
    pelea que se mantiene acerca de quién es el "creador"
    –si es que acaso se puede decir que exista- del formato,
    con la batalla legal que llevaron adelante Portal –Gvirtz.
    Por último cabe destacar otro factor que contribuye al
    despliegue de este tipo de discurso "autorreferencialista" de los
    medios, que es
    la vinculación de este nuevo modelo al
    nacimiento de los multimedios, que se genera en la misma
    época cuando se levantan las restricciones antes
    existentes que dictaban que un mismo grupo no
    podía llevar adelante un diario, un canal, y una radio.

    Por último queda plantearse este modelo de
    televisión como un reflejo filosófico-social de la
    época. Un modelo absolutamente posmodernista, generado por
    un hombre
    light , que lleva por bandera una tetralogía
    nihilista: hedonismo- consumismo- permisividad-relatividad. Todos
    ellos enhebrados por el materialismo. Es un producto
    generado para un público ávido de información, a quien todo le interesa pero
    sólo a nivel superficial; no es capaz de hacer la síntesis
    de aquello que percibe (de ahí que busca formatos con
    opiniones ya "dirigidas"). La sociedad
    reclama entonces una televisión también light donde
    todo sea suave, ligero, sin riesgos, con
    la seguridad por
    delante. Si seguimos la hipótesis de los
    "usos y gratificaciones" vemos claramente que el hombre se
    acerca hacia la televisión exclusivamente en
    búsqueda de divertimento y distensión, la
    televisión cumple con lo prometido a cambio de
    generar una cierta dependencia, un efecto
    "narcotizante".

    Es sabido que la televisión hoy lo llena todo, se
    transforma para muchos en el único sustento intelectual,
    de ahí la seriedad con que se debe afrontar el tema. El
    público esta completamente asociado a la cultura del
    Zapping, la televisión le responde con un modelo de
    exactas características: un discurso absolutamente
    fragmentado donde ni siquiera debe tocar el control remoto,
    la selección
    ha sido previamente editada bajo el lema de "lo más
    interesante", evitándole al hombre la fatiga de generar un
    juicio propio.

    1.2 Elección del tema

    La propuesta era realizar un trabajo de
    investigación vinculado a los medios. Nos
    pareció interesante reflexionar acerca de los
    fenómenos que se producen en los medios como consecuencia
    de su vertiginosa expansión constante, y de esta forma nos
    dimos cuenta que el medio se "autoabastecía", lograba
    generar productos en
    su propio seno.

    1.3 Hipótesis

    Esta temática nos lleva a plantearnos:

    ¿Si la televisión mira la
    televisión, no mira la realidad? Diríamos que
    retroalimenta su mundo pero no establece conexión alguna
    con el objeto.

    ¿Este fenómeno tiene relación con
    la creación de los multimedios? Podría pensado como
    una gran forma publicitaria.

    ¿Es capaz de establecer una autocrítica?
    Esto es "mirarse" con el propósito de mejorar su calidad.

    ¿Es posible adjudicarle a este formato
    algún género?
    ¿Es posible generar un producto a partir de otro ya
    creado?

    ¿Cómo queda vinculado al "tratamiento de
    archivo" el problema de propiedad
    intelectual?

    1.4 Objetivos y
    Justificación

    Partimos de la base que vivimos en una cultura de masas.
    Algunos autores hablan de los medios como una industria
    cultural -Theodor W. Adorno y Max
    Horkheimer-, por otra parte está la formulación de
    Umberto Eco, en su Apocalípticos e integrados, en la
    medida en que entiende tal proposición como una
    categoría antropológica, un estado de
    cosas en lo económico-social, mundo éste en el que
    el desarrollo capitalista les permite a las clases populares
    acceder a una participación más equitativa en el
    reparto de la riqueza.

    Nosotros nos situamos pensando en la televisión
    como una realidad, algo que existe de tal forma que es imposible
    negarla, tal como dice el Lic. Manuel Barcia "La imagen de TV
    completa al sujeto en los términos de la
    identificación primaria, identificación narcisista
    en la que se confunden Yo y no-Yo, Yo y mundo exterior; ya en
    cuanto al sonido, por
    ejemplo, la voz de los comunicadores no sólo forma
    opinión, sino que, gracias a la identificación,
    promueve comportamientos más o menos funcionales a
    la
    organización social".

    Entendemos de esta forma que el mensaje televisivo
    adquiere una gran importancia social. Como futuros profesionales
    de los medios, es nuestra responsabilidad reflexionar acerca de los
    contenidos que se manejan.

    Si la televisión pierde su conexión con la
    realidad para fluctuar en un mundo donde sólo importa su
    propio discurso, pierde la característica que la define
    como medio: la capacidad de comunicar.

    Nuestro objetivo es
    lograr por medio de este trabajo una reflexión consciente
    respecto a esta nueva temática de la televisión.
    Investigar aquellos textos, aunque muy escasos, que de alguna
    forma se hayan publicado al respecto, haciendo hincapié en
    el hecho de que la Argentina sea el único país en
    el mundo donde se presente este fenómeno. Y así
    generar un discurso crítico que promueva el incremento de
    la calidad televisiva.

    2. Presentación del objeto de
    estudio

    Nuestro objeto de estudio es la televisión pero
    en su forma exponencial, la televisión al cuadrado;
    aquella que se genera a partir de su propia existencia,
    reflejando los hechos que le acontecen internamente en su calidad
    de medio.

    Es difícil trazar un límite para nuestro
    objeto de estudio porque hoy en día prácticamente
    todo el discurso de los medios gira en torno a la
    televisión. Hay referencias en cualquiera de los programas
    que se emitan al aire, hasta en
    las ficciones (y podría pensarse esto como una forma de
    PNT para los institucionales de los canales) se filtran
    referencias a otros programas de televisión, ya sea desde
    los diálogos de los personajes, o por la
    colaboración de determinada "figura" del medio invitado a
    participar en algún capitulo desde su condición de
    "figura", y no para representar ningún personaje. Hoy en
    día los noticieros "informan" acerca de lo acontecido en
    ciertos programas, así como también presentan
    "avances". Pero no sólo eso desde los diarios se realiza
    seguimientos que han convertido los suplementos de
    "espectáculos" enteramente en una referencia a la
    televisión, pormenorizando cualquiera de las otras
    actividades en la rama. Ni siquiera el medio considerado
    más reacio se ha salvado, gran parte del discurso
    de la Radio gira
    también entorno a la televisión, ya no asombra si
    de hecho en algún flash informativo nos encontramos
    con una noticia de tipo televisiva.

    Pareciera que cualquiera que se arriesgue a evitarlo, lo
    hace a sabiendas de que corre el riesgo de perder
    actualidad, la televisión ha logrado generar una
    dependencia informativa.

    Pero a fin de restringir y otorgarle un marco a nuestra
    investigación, decidimos hacer hincapié sobre todo
    en los programas de televisión realizados sobre la base de
    archivos
    televisivos, mediante su re-edición; que se presentan como una
    hipérbole del discurso autorreferencialista del
    medio.

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter