14.
DESAFÍOS INMEDIATOS DEL TRABAJO
REGIONAL E INTERNACIONAL
Como se dijo más arriba, en el plano regional e
internacional PROROM contribuyó sustantivamente a
constituir una coordinación continental de organizaciones
Rom de las Américas, llamada SKOKRA, la cual tiene una
estructura
compuesta por tres coordinaciones regionales, a saber: (i) Cono
Sur y Brasil, en cabeza
de AICRA (Argentina), (ii) América
del Norte, en cabeza de WCRA (Canadá) y, (iii)
Países Andinos, América Central y el Caribe, en
cabeza de PROROM (Colombia).
De momento, y mientras las circunstancias financieras
mejoran y posibilitan la realización del Congreso del
Pueblo Rom de las Américas, el trabajo de
SKOKRA se ha centrado en la consolidación de una red permanente de
comunicación entre organizaciones y
personalidades Rom de las Américas, donde se ha
privilegiado la utilización de Internet. En ese contexto se
han venido intercambiando experiencias organizativas, información y noticias sobre
los Rom y se ha formado un grupo virtual
de discusión.
Pese a las enormes dificultades para realizar un trabajo
a nivel hemisférico, la labor de SKOKRA ha sido provechosa
y productiva, como quiera que ha logrado empoderar a los Rom de
las Américas en el contexto del movimiento
asociativo mundial del pueblo Rom. Es así que
organizaciones como la Unión Romaní Internacional,
IRU (por sus siglas en inglés)
y el Congreso Nacional Roma, RNC (por
sus siglas en inglés), dos de las organizaciones Rom
internacionales más importantes, han estado atentas
al desarrollo de
lo que acontece con SKOKRA y sus organizaciones de base y han
abierto espacios para que SKOKRA pueda participar activamente
dentro de sus respectivas estructuras
organizativas.
Luego de un interesante debate
realizado vía Internet y telefónicamente, entre las
diferentes organizaciones base de SKOKRA, se llegó a la
conclusión que, de momento, era mejor mantener la independencia
y autonomía y no afiliarse a ninguna de las dos
organizaciones Rom internacionales, hasta tanto SKOKRA no termine
de consolidarse. Sobre el particular, la tarea inmediata que se
ha propuesto es la de elaborar consensuadamente una Carta de Constitución de SKOKRA que le de vida
jurídica y le permita e esta manera solicitar el estatus
consultivo ante ECOSOC. La otra tarea definida es la
realización de un Congreso el Pueblo Rom de las
Américas, a realizarse en el primer semestre de 2004 en
cualquier país de América
Latina.
En otros escenarios de actuación internacional,
cabe mencionar que SKOKRA se fue involucrando cada vez más
en diferentes iniciativas de organizaciones Roma de otras partes
del mundo. Es así como ha venido participando activamente
en el proyecto USTIBEN
que busca institucionalizar el 8 de abril como el "Día
Internacional del Pueblo Rom".
Recordando que el 8 de abril de 2001 se conmemoraron 30
años de haberse celebrado en Londres (Inglaterra) el
"Primer Congreso Mundial del Pueblo Rom" –que dio nacimiento a
la Unión Romaní Internacional, IRU (por sus siglas
en inglés), primera organización etnopolítica de
carácter internacional que se
conformó para defender los derechos del pueblo Rom a
nivel mundial– se ha buscado coordinar acciones y
actividades para ser realizadas durante ese día en todo el
mundo, para llamar la atención internacional sobre la crítica
situación que vive el pueblo Rom en casi todos los
países del planeta.
De otro lado, el proyecto USTIBEN para el 8 de abril de
2002 lanzó una campaña mundial denominada
"Ceremonia del Río", que buscó que de manera
coordinada y simultánea en los ríos más
importantes del mundo, organizaciones Rom arrojen velas
encendidas y flores a la tradicional usanza, en
recordación de la diáspora Roma iniciada en la India hace
más o menos mil años. Este es un acto de una
especial simbología que buscó demostrar la
capacidad de accionar conjunta de los Rom a nivel internacional y
a la cual se involucrará PROROM con el lanzamiento de un
afiche de difusión sobre la cultura
Rom.
PROROM igualmente se vinculó activamente a la
celebración mundial del "Día Internacional del
Pueblo Rom" el 8 de abril de 2003, organizando una breve marcha
de antorchas en las kumpeniyi de Girón (Santander)
y de Bogotá, D.C., lo mismo que haciendo diversas
gestiones de cabildeo ante los medios de
comunicación, principalmente la prensa escrita,
para que se difundieran las actividades desarrolladas por los Rom
alrededor del mundo.
Como parte del trabajo internacional que PROROM ha
venido adelantando hay que mencionar la visita que dos delegados
de esta organización realizaron a Santiago (Chile) entre
el 14 y el 18 de julio de 2003, para participar en el 51 Congreso
Internacional de Americanistas llevado a cabo en la Universidad de
Chile y para apoyar algunas gestiones que el pueblo Rom de Chile
estaba adelantando ante instituciones
del gobierno con el
propósito de visibilizar con mayor fuerza su
presencia y reivindicaciones principales. Esta visita
propició un escenario para que se encontraran los Rom de
Chile y de Colombia, al cual se le sumó la presencia de un
Rom de México que
hace parte del Parlamento del IRU. No sobra destacar que este
viaje de PROROM fue posible gracias a las gestiones y buenos
oficios que diferentes profesionales que acompañan el
proceso
organizativo del pueblo Rom de Chile, realizaron para que se
pudieran entrevistar los Rom con diferentes funcionarios del alto
gobierno.
Actualmente SKOKRA está trabajando en la
perspectiva de poder llevar
una delegación significativa al Quinto Congreso Mundial
del Pueblo Rom que se celebrará en el primer semestre del
año 2004, en Inglaterra o Rusia. En ese
contexto está adelantando conversaciones con el
International Romani Union (IRU), para que se abra un espacio a
los Rom de las Américas, especialmente de América
Latina.
15.
CONSTRUYENDO ALIANZAS SOCIALES Y POLÍTICAS
Desde un comienzo PROROM se planteó la necesidad
de vincular las demandas específicas del pueblo Rom de
Colombia, a las reivindicaciones sociales de los pueblos
indígenas, afrodescendientes y Raizal, así como de
otros sectores sociales del país. En ese contexto, PROROM
siempre ha expresado públicamente que el trabajo
organizativo que actualmente adelanta el pueblo Rom de Colombia
es heredero de las luchas históricas realizadas,
fundamentalmente, por los pueblos indígenas.
Un temprano e interesante ejemplo de alianza entre
PROROM y la
Organización Nacional Indígena de Colombia
(ONIC) fue la coedición, en el año 2000, de una
antología de poesía
contemporánea de poetas indígenas (Zenú,
Wayúu, Yanacona, Muisca, Inga, Tule) y Rom que
sirvió enormemente para visibilizar a los Rom en el
ámbito cultural del país. Ciertamente lo más
relevante de esta publicación, más allá de
la calidad literaria
de los poemas
seleccionados, fue la irrupción del pueblo Rom de la mano
de la organización indígena más
representativa y prestigiosa del país.
El reconocimiento y protección de los derechos
colectivos del pueblo Rom de Colombia, al ser una minoría
cuantitativa con respecto a los otros grupos
étnicos del país, requiere del establecimiento de
sólidas alianzas con otras organizaciones étnicas,
que asuman como propias también las demandas del pueblo
Rom de Colombia. Es por ello que desde su conformación
PROROM ha procurado estrechar y mantener vínculos
fraternos y solidarios con la Organización Nacional
Indígena de Colombia, ONIC., la Organización de los
Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana,
OPIAC., la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de
la Cuenca Amazónica, COICA, y The Ketlënan
National Association, KETNA (organización del pueblo
Raizal), entre otras, participado activamente en diferentes
congresos, reuniones y talleres convocados por estas
organizaciones.
En reconocimiento al trabajo realizado por PROROM, la
ONIC le hizo una invitación para que participara
activamente en el V Congreso Nacional Indígena de
Colombia, realizado en Bogotá, D.C., del 13 al 18 de
diciembre de 1998 y al Congreso de los Pueblos Indígenas
de Colombia, que se llevó a cabo en Cota (Cundinamarca) en
diciembre de 2001. Por su parte la OPIAC convocó a PROROM
a participar en el Seminario-Taller:
"Evaluación
del Convenio 169 de la OIT en Colombia" que, con el auspicio de
la Organización Internacional del Trabajo, OIT., se
desarrolló en Bogotá, D.C., en agosto de 2001. A
este Seminario-Taller PROROM llevó una disertación
que sustentaba las razones jurídicas,
antropológicas, históricas y fácticas que
hacen que el OIT-169 sea aplicable a la realidad del pueblo Rom
de Colombia y, en general, de las Américas. De otro lado,
KETNA invitó a PROROM a participar en el Primer Congreso
del Pueblo Indígena Raizal que se celebró en North
End, San Andrés Isla, entre el 10 y el 12 de diciembre de
2002.
Con el propósito de avanzar en el proceso de
visibilización del pueblo Rom de Colombia PROROM, no sin
algunos temores, ha venido incursionando en algunos asuntos de
política
electoral. Partiendo del presupuesto que
la participación política electoral
puede, en algunos casos, ayudar a consolidar los procesos
sociales y organizativos, PROROM, sin perder su independencia y
autonomía como organización social, ha venido desde
septiembre de 2001 hasta la fecha manteniendo conversaciones y
encuentros con representantes del Frente Social y
Político, FSP y del Polo Democrático Independiente
(PDI), que son dos movimientos políticos de convergencia
de organizaciones sociales, movimientos de izquierda e
iniciativas políticas
antihegemónicas que busca consolidarse como fuerzas
políticas alternativas al bipartidismo y a los sectores
políticos tradicionales. En esa dirección PROROM, junto a otras
organizaciones étnicas como OPIAC, Proceso de Comunidades
Negras, PCN, y KETNA elaboraron, luego de reuniones de
reflexión y discusión, la llamada Agenda
Étnica para que fuera incorporada como un capítulo
especial de la Plataforma Política del FSP. Este proceso
de definición de una Agenda Étnica sirvió
posteriormente como insumo para los delegados de los pueblos
indígenas, afrodescendientes, Raizal y Rom en el Consejo
Nacional de Planeación
quienes lo incorporaron casi integralmente en los documentos de
esta instancia.
Las experiencias de participación política
electoral que ha tenido hasta ahora el pueblo Rom de Colombia, se
han desarrollado en alianza con sectores significativos del
llamado movimiento indígena. En 1998 cuando PROROM daba
sus primeros pasos organizativos, optó por apoyar la lista
al Senado de la República de Francisco Rojas Birry,
indígena Embera del Chocó, quien fue avalado por la
Alianza Social Indígena, ASI., un movimiento
político surgido de la ONIC. El apoyo se tradujo en que un
miembro del pueblo Rom de Colombia pasó a conformar, en el
cuarto renglón, parte de la lista encabezada por Rojas
Birry.
PROROM decidió apoyar a este candidato
indígena y participar en la integración de su lista, por varias
razones, entre las que se pueden mencionar las siguientes: (i) se
quería contar con una persona clave en
el Congreso de la República que pudiera interpretar las
necesidades y reivindicaciones del pueblo Rom de Colombia, de
manera que en las leyes que se
discutieran, tramitaran y aprobaran no se siguiera desconociendo
la existencia de este pueblo. En otras palabras se
pretendía contar con alguien que estuviera atento para que
los Rom no siguieran siendo invisibilizados jurídicamente,
(ii) se buscaba que se pudieran presentar proyectos de
ley que fueran
en la perspectiva de reconocer los derechos de los Rom.
Principalmente se buscaba que se hicieran los desarrollos
legislativos que se requieren a fin de reconocer y garantizar sus
derechos como grupo étnico y, (iii) se esperaba que PROROM
pudiera implementar proyectos e iniciativas para su
fortalecimiento institucional y para el mejoramiento de la
calidad de
vida de los Rom, con gestiones de apoyo realizadas desde el
Congreso de la República.
Desde un comienzo PROROM se planteó que no iba a
hacer alianza con cualquier candidato. Optó por Rojas
Birry en razón a que su gestión
en defensa de los derechos colectivos de los grupos
étnicos en la Asamblea Nacional Constituyente en 1991
había sido muy buena y por que estaba haciendo parte de un
movimiento independiente y alternativo como es la Alianza Social
Indígena, ASI. Con el respaldo de PROROM Rojas Birry
llegó al Congreso de la República en el cual se
posesionó el 20 de julio de 1998. Desafortunadamente
PROROM nunca encontró en Rojas Birry el apoyo real que
buscaba y, por lo tanto, sus iniciativas, propuestas y proyectos
no recibieron un tratamiento adecuado. Paradójicamente, se
encontró más apoyo en Jesús Enrique
Piñacué Achicué, senador indígena del
pueblo Nasa del Cauca, también de la Alianza Social
Indígena, ASI, con quien no se había llegado a
acuerdos previos.
Para las elecciones de Congreso de la República,
realizadas el 10 de marzo de 2002, PROROM participó en una
amplia coalición de organizaciones étnicas
conformada, entre otras, por las siguientes organizaciones: OPIAC
y todas sus organizaciones de base; KETNA; Archipiélago
Movement For Ethnic Natives, Self Determination, AMEN-SD
(organización del pueblo Raizal)… Esta coalición
de organizaciones, que recibió el nombre de "Entrepueblos
Movimiento Plurinacional", impulsó la candidatura al
Senado de la República por Circunscripción Especial
Indígena de Segundo Antonio Jacanamijoy Tisoy,
indígena del pueblo Inga del Putumayo, Ex Coordinador
General de la COICA y actual representante de los pueblos
indígenas de Centro América, el Caribe y
Sudamérica ante el Foro Permanente para las
Cuestiones Indígenas de la ONU.
La participación de PROROM en "Entrepueblos
Movimiento Plurinacional" esta vez fue mucho más
allá de ubicar a alguien en la lista y se centró en
la en la elaboración de la plataforma política y
programa de
gobierno del movimiento. Si bien los votos no alcanzaron para que
Jacanamijoy Tisoy llegara al Senado de la República, la
propuesta de consolidar un fuerza plurinacional sigue vigente.
Precisamente la participación en el FSP se
principió a realizar a través de "Entrepueblos
Movimiento Plurinacional".
Para las elecciones a corporaciones públicas
realizadas en el país octubre de 2003, algunos Rom de la
kumpania de Bogotá, D.C., apoyaron la candidatura
al concejo del Distrito Capital de
Antonia Agreda, indígena del pueblo Inga y exgobernadora
del Cabildo Inga de Bogotá, quien se lanzó en una
lista del Polo Democrático Independiente (PDI). Si bien en
esta ocasión tampoco esta candidata que apoyaron los Rom
accedió a una curul del concejo, el hecho revistió
importancia como quiera que a la Alcaldía de
Bogotá, D.C., llegó Luis Eduardo Garzón,
candidato del Polo Democrático Independiente (PDI), quien
meses atrás como candidato a la presidencia de la
República había tenido varias entrevistas y
encuentros con PROROM, que posibilitaron las relaciones con el
Frente Social y Político (FSP).
El interés de
participación en política electoral por parte de
los Rom no es tan reciente. Antes de que PROROM se conformara, en
la kumpania de Girón (Santander), se venía
hablando con cierta insistencia en lo importante que sería
tener un representante Rom en el Concejo Municipal. Se
llegó incluso a discutir la posibilidad de lanzar a
alguien a las elecciones para el Concejo, pero esta idea nunca se
concretó. A los Rom siempre que se le habla de
participación en política electoral coinciden en
señalar que sería muy útil contar con
representantes Rom en los cargos de elección
popular.
Retomando esa inquietud PROROM decidió, a lo
largo de los años 2000 y 2001, adelantar distintas
acciones de cabildeo en el Congreso de la República y en
el Gobierno Nacional, con el propósito de conseguir que en
el desarrollo legislativo del artículo constitucional que
creaba la Circunscripción Especial Nacional para
Cámara de Representantes y que permitía cinco
escaños para ser distribuidos entre los grupos
étnicos, los colombianos resientes en el exterior y las
minorías políticas, se le asignara una de las
curules de los grupos étnicos al pueblo Rom de
Colombia.
En ese contexto representantes de PROROM se
entrevistaron en diversas ocasiones y en distintos escenarios ya
sea directamente con los congresistas ponentes del proyecto de
ley que reglamentaría el artículo constitucional o,
en su defecto, con asesores de sus respectivas Unidades Técnicas
Legislativas. De la misma manera PROROM envió sendas
comunicaciones
sustentando la pretensión de que los Rom tuvieran
representación propia en el Congreso de la
República, al Presidente de la República, al
Ministro del Interior, así como a los presidentes de los
movimientos políticos de origen indígena. Pese a
los esfuerzos adelantados la gestión no dio los frutos
esperados, como quiera que el artículo constitucional fue
desarrollado sin tener en cuenta a los Rom ya que las curules se
distribuyeron de la siguiente manera: una para los pueblos
indígenas dos para los pueblos afrodescendientes, una para
los colombianos en el exterior y una para las minorías
políticas.
Si bien la propuesta de PROROM no generó
rechazos, incluso una de las senadoras, Piedad Córdoba del
Partido Liberal Colombiano, que era en ese entonces ponente del
proyecto de ley manifestó verbalmente que de esa manera se
resolvía el problema de la distribución de las curules para los grupos
étnicos por cuanto quedaba una para cada uno, finalmente
la reivindicación de los Rom no fue tenida en cuenta. Sin
lugar a dudas en la negativa de asignarle una de las curules al
pueblo Rom de Colombia, jugaron muchos aspectos, entre ellos el
que asignarle una curul al pueblo Rom de Colombia era
quitársela a los pueblos afrodescendientes, que
demográficamente son mucho más significativos no
sólo que los pueblos indígenas, sino que el pueblo
Rom de Colombia. Si bien PROROM considera justa esta
pretensión de participación política
electoral, consideró oportuno también no entrar en
contradicciones con las organizaciones
afrodescendientes.
En la perspectiva de ampliar los espacios de
participación de los Rom, entre los años 2000 y
2001 PROROM participó activamente en Bogotá, D.C.,
en la conformación y consolidación de una Mesa
Étnica, auspiciada por el Instituto Latinoamericano de
Servicios
Legales Alternativos, ILSA, para reflexionar y discutir el tema
del desplazamiento interno de los pueblos indígenas,
afrodescendientes, Raizal y Rom. En esta Mesa Étnica,
además de PROROM, participaron representantes de
organizaciones indígenas de la Sierra Nevada de Santa
Marta, del Proceso de Comunidades Negras, PCN y de la
Fundación Casa San Andrés y Providencia
(organización del pueblo Raizal).
Además de reuniones semanales de discusión
en donde cada pueblo presentaba su análisis sobre la problemática del
desplazamiento, la Mesa Étnica organizó en
Bogotá, D.C., en el segundo semestre de 2001, el
Seminario-Taller: El Desplazamiento Interno y los Pueblos
Étnicos, en donde PROROM presentó una
disertación acerca de las connotaciones especiales que el
conflicto
armado ha acarreado en la tradicional movilidad geográfica
del pueblo Rom de Colombia. Allí se planteó que,
por un lado, ha sucedido que territorios, otrora utilizados por
los Rom para el ejercicio de sus actividades comerciales, hoy en
día le son vedados por la presencia de los actores armados
y, por el otro se manifestó que, por ser tradicionalmente
nómades, el desplazamiento de grupos familiares y
kumpeniyi Rom a causa de la guerra
interna, está pasando desapercibido.
Recientemente PROROM fue invitado por ILSA a participar
como ponente en el "Primer Encuentro Latinoamericano de Justicia y
Sociedad",
llevado a cabo en Bogotá, D.C., en octubre de 2003, donde
en el marco de la mesa redonda
"Pueblos Ancestrales y Justicias Alternativas" tres delegados de
PROROM tuvieron la ocasión de hablar sobre la Kriss
Romaní como parte del pluralismo jurídico del
país.
De otro lado, desde su conformación, PROROM ha
venido participando activamente en diferentes iniciativas y
actividades que se han venido desarrollado contra la guerra y por
la salida política y negociada al conflicto armado. En ese
contexto, PROROM ha intervenido en distintos actos
públicos denunciando vehementemente las implicaciones que
la confrontación armada ha acarreado en el pueblo Rom de
Colombia, que lo ha llevado a una pauperización creciente,
como quiera que sus actividades económicas y productivas
tradicionales se han visto afectadas seriamente.
Esto es evidente en los siguientes aspectos: (i) los Rom
dedicados al comercio
ambulante e informal, por ser siempre ajenos a los territorios
donde ejercen estas actividades económicas siempre son
vistos por los actores armados con recelo y como potenciales
enemigos, (ii) muchos de los territorios que los Rom utilizaban
antaño para desarrollar sus actividades económicas,
por razones de orden público hoy les están vedados,
(iii) por las presiones propias del conflicto armado, muchas
kumpeniyi se han desintegrado, dado que los grupos
familiares han tenido que trasladarse para otros lugares del
país y del exterior, y (iv) el acendrado antimilitarismo
de los Rom y su objeción de hecho al servicio
militar obligatorio, siempre despierta las suspicacias de
diferentes actores armados.
El otro aspecto que PROROM ha destacado en sus
intervenciones a favor de la paz es el que tiene que ver con la
difusión y socialización de los mecanismos
tradicionales que la Kriss Romaní tiene para
resolver pacíficamente los conflictos que
se presentan al interior de la sociedad Rom. En ese sentido se ha
llamado la atención sobre la manera como los Rom,
acudiendo a su derecho consuetudinario, resuelven los problemas que
se les presentan, desechando siempre las salidas violentas. Sobre
el particular, se ha venido promoviendo la idea de que las
kumpeniyi son escenarios de paz y convivencia.
Entre 9 y el 11 de mayo de 2002 PROROM participó
con cuatro delegados en el Congreso Nacional de Paz y País
celebrado en Bogotá, D.C. En este Congreso, en el que
participaron más de mil quinientas personas de todo el
país y del exterior con la finalidad de consolidar un
movimiento nacional de paz que le apueste a la salida
política y negociada al conflicto social y armado que vive
Colombia, PROROM circuló ampliamente un comunicado de
prensa titulado "!Un S.O.S por el pueblo Rom de Colombia!" donde
denunció públicamente que los paramilitares de las
denominadas "Autodefensas Unidas de Colombia, AUC", habían
comenzado a amenazar y extorsionar con sus "impuestos de
guerra" a los Rom de la kumpania de Cúcuta (Norte
de Santander), lo que ha ocasionado el desplazamiento forzado de
varios grupos familiares. En la sesión plenaria de este
Congreso PROROM tuvo una intervención en donde se
comunicó formalmente que todas las kumpeniyi se
declaraban en resistencia civil
contra la guerra y por la paz.
De otro lado, PROROM, junto al Cabildo Muisca de Bosa,
al Cabildo Inga de Bogotá y a The Ketlënan
National Association (KETNA) conformaron, el 4 de octubre de
2003, la Unión Temporal Entrepueblos, con el
propósito de participar en dos convocatorias realizadas
por la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., a
través del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), dirigidas a contratar la
realización de diagnósticos y caracterizaciones
sobre las condiciones de vida de los grupos étnicos que
viven en Bogotá, D.C. Si bien ha sido una coyuntura la que
ha propiciado la construcción de esta alianza, estas cuatro
organizaciones étnicas, haciendo sinergias y articulando
experiencias, han planteado actuar coordinadamente y de manera
sostenible en el tiempo para
procurar una mayor visibilizar de estos pueblos en las
políticas públicas y programas
gubernamental del Distrito Capital.
16. EL
TRABAJO AL INTERIOR DE LAS KUMPENIYI
PROROM logró consolidar su trabajo de desarrollo
institucional fundamentalmente gracias al proyecto, financiado
por Sodepaz – Asturias (España),
denominado "Proceso de sensibilización y consulta al
pueblo Rom (Gitano) para los desarrollos legislativos pertinentes
al reconocimiento y protección de la diversidad
étnica y cultural y para la reglamentación del
Convenio 169 de 1989 de la OIT, "Sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes", que le
posibilitó configurar una infraestructura organizativa y
social básica para enfrentar los desafíos derivados
del proceso de visibilización de los Rom.
Sin lugar a dudas, puede decirse que la
implementación de este proyecto fue fundamental para la
consolidación del proceso de visibilización del
pueblo Rom de Colombia, ya que le permitió a PROROM contar
con los recursos y la
infraestructura básica para estar presente en diversos
escenarios políticos y sociales del
país.
En el marco del proyecto antes mencionado, PROROM pudo
adelantar una serie de actividades e iniciativas de toda
índole, tanto a nivel interno como externo. Sin embargo,
debido que el desembolso de los recursos para implementar el
proyecto tuvieron una serie de demoras, el proyecto hubo de
ejecutarse discontinuamente durante casi dos años. El
proyecto, en lo que respecta al trabajo interno, permitió
que a lo largo de los años 2000 y 2001, PROROM
desarrollara diferentes actividades de sensibilización,
promoción y capacitación en diferentes
kumpeniyi. En ese contexto, cabe mencionar que se
realizaron cuatro talleres con algunos miembros y grupos
familiares de las kumpeniyi de Girón (Santander),
Cúcuta (Norte de Santander), Bogotá, D.C, y Pasto
(Nariño).
El proyecto posibilitó realizar un intenso
trabajo de discusión, reflexión y búsqueda
de consensos en torno a un
"Estatuto de Autonomía Cultural del Pueblo Rom de
Colombia". Este Estatuto, que busca convertirse en Ley de la
República, contiene un articulado con nuestras
fundamentales demandas y preocupaciones que ha venido siendo
consultado con diversas autoridades tradicionales y
líderes de nuestro pueblo.
De otro lado cabe precisar que PROROM ha hecho esfuerzos
por mantener una presencia constante en cada una de las
kumpeniyi. En esa dirección algunos dirigentes de
PROROM periódicamente se desplazan a las kumpeniyi
para realizar reuniones de información. Se destaca el
trabajo de sensibilización y organización realizado
con los grupos itinerantes Rom de la frontera
colombo-ecuatoriana.
En el trabajo con las kumpeniyi y grupos
familiares Rom, PROROM ha venido siguiendo dos criterios
complementarios. El uno hace referencia al requerimiento de
fortalecer la tradición –la romipen–, y el otro
habla de incorporar respetuosamente la discusión sobre la
necesidad del cambio en
algunos usos y costumbres –la zakono–. En esa
dirección el trabajo de PROROM, atendiendo el principio de
la tradición, se ha articulado a la estructura
social tribal del pueblo Rom de Colombia y a sus instancias
tradicionales de búsqueda de consensos y toma de
decisiones y, por otra parte, teniendo en cuenta el principio
del cambio ha procurado, de manera respetuosa y sin generar
rupturas abruptas, promover nuevas instancias donde puedan
participar otros sectores de la sociedad Rom como jóvenes
y mujeres. Igualmente, partiendo de la tradición ha
reivindicado la cultura e historia de los Rom de
Colombia, pero teniendo en cuenta lo referido al cambio ha
incursionado en diversos escenarios de la sociedad gadyi
donde tradicionalmente los Rom no lo hubieran hecho. Por tanto,
puede decirse, que el éxito
del trabajo interno radica en la capacidad que PROROM despliegue
para articular apropiadamente la tradición y el
cambio.
17.
PROROM: TRABAJADOR DE LA CULTURA
PROROM ha centrado muchos de sus esfuerzos en la
difusión de la cultura, tradiciones y la historia de los
Rom de Colombia. Ello con el propósito fundamental influir
en la llamada sociedad mayoritaria y en las instituciones
públicas y privadas para que se quiebren los estereotipos
que históricamente se le han endilgado, por
desconocimiento e ignorancia, al pueblo Rom de Colombia. En ese
sentido las acciones de cabildeo que se han realizado ante
diferentes entidades del Estado que tienen que ver con la cultura
para que se le abran espacios a la cultura propia y tradicional
de los Rom han sido consideradas como prioritarias.
Pese a las diferentes acciones de cabildeo que ha
adelantado PROROM ante el Ministerio de Cultura, y dado que se
requiere un procedimiento
bastante largo como es el de la modificación de una Ley,
todavía no se ha conseguido que los Rom tengan una
representación en el Consejo Nacional de Cultura como la
tienen los restantes grupos étnicos del país. En
esa dirección los resultados han sido mucho más
positivos para los Rom de la kumpania de Bogotá,
D.C., como quiera que después de la interposición
de un Derecho de Petición y diversas acciones de cabildeo
ante la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.,
consiguieron que fuera modificado el Decreto 781 de 1998 que
excluía a los Rom de la ciudad de participar en las
instancias del Sistema Distrital
de Cultura. De esta manera mediante el Decreto 564 del 24 de
agosto de 1999 expedido por la Alcaldía Mayor de
Bogotá, D.C., se garantizó que los Rom de
Bogotá, D.C. tuvieran un representante propio en el seno
del Consejo Distrital de Cultura. Es por esa razón que
actualmente un delegado de PROROM, ejerce la
representación de los Rom de la kumpania de
Bogotá, D.C., en el Consejo Distrital de
Cultura.
Sin embargo, hay que decirlo de una vez, la
participación de un delegado de PROROM en el seno del
Consejo Distrital de Cultura no ha servido mucho para que en las
políticas públicas y programas gubernamentales del
gobierno distrital se tenga en cuenta la existencia del pueblo
Rom. Sobre el particular hay que señalar que en los
últimos gobiernos distritales las políticas
públicas que se han implementado, con el argumento de
construir ciudadanía, han terminado por ser
uniformizadoras y homogenizantes.
La respuesta dada por la Dirección de
Participación Ciudadana de la Secretaría de
Gobierno de la Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C.
–Oficio No. 4330 del 30 de octubre de 2003– a una Derecho de
Petición interpuesto por PROROM, es muy diciente en ese
sentido:
Es política Distrital adelantar tanto la
generación de políticas públicas, como la
inversión de los recursos a partir del
principio de bienestar colectivo, por lo cual las entidades
Distritales no cuentan con proyectos de exclusivo impacto en
poblaciones diferenciadas étnicamente como son el pueblo
Rom, los indígenas de la ciudad y los afrodescendientes
(…) Todos los ciudadanos de Bogotá, D.C., tienen
derechos en materia
social, por ese motivo no puede priorizarse el disfrute
especial de los mismos por parte de un grupo étnico
definido, lo cual deja en igualdad de
posiciones a toda la población de la ciudad en materia de
acceso a los servicios que brinda el
Estado.
En otras palabras la oferta de
ciudadanía que se le hace a los Rom de la kumpania
de Bogotá, D.C., es su asimilación a la sociedad
mayoritaria.
PROROM ha logrado empoderar muy bien la "cuestión
Rom" al interior del Ministerio de Cultura. Ello se refleja en
las iniciativas y proyectos que se ha podido realizar de manera
coordinada. Para la Dirección de Etnocultura y Fomento
Regional del Ministerio de Cultura, PROROM elaboró un
texto sobre
aspectos de la cosmovisión y religiosidad del pueblo Rom
de Colombia, con el objeto de ser publicado en una serie de
cartillas infantiles destinadas a difundir las diversidad
étnica y cultural del país.
Así mismo PROROM ha venido participando desde su
misma conformación en diferentes instancias de
discusión, habilitadas por el Ministerio de Cultura, para
reflexionar y elaborar el Plan Nacional de
Cultura e incorporar las principales preocupaciones del pueblo
Rom de Colombia sobre el particular.
De otro lado PROROM, junto a otras organizaciones
étnicas como la ONIC y el Movimiento Nacional
Afrocolombiano, CIMARRON, participó destacadamente, a lo
largo del segundo semestre de 2001, en un proyecto de la
Dirección de Etnocultura y Fomento Regional denominado
"Encuentros en la Diversidad", tendiente a difundir los valores
culturales de los pueblos indígenas, afrodescendientes,
Raizal, Rom, así como de colectividades étnicas
como los Judíos,
los Árabes y algunas colonias de inmigrantes europeos y
asiáticos de significativa presencia en el país.
PROROM participó como convocante y organizador del
proyecto, que consistió básicamente en la
organización de una serie de conferencias que se
presentaron mensualmente en Bogotá, D.C., en el Museo
Nacional. PROROM presentó en la conferencia sobre
el pueblo Rom de Colombia dos ponencias, una sobre el derecho
consuetudinario de los Rom y otra sobre su historia en el
país.
Hacia mediados del 2003 PROROM terminó de
implementar el proyecto auspiciado por el Ministerio de Cultura,
denominado "Amari Romipen: Balance y Perspectivas del Proceso
de Visibilización del Pueblo Rom de Colombia" con el
cual se pudo, a través de la realización de
talleres, entrevistas y encuentros informales, reflexionar de
manera más sistemática y organizada sobre lo que ha
significado para los Rom de Colombia dejar a tras la
invisibilidad histórica. Hay que anotar que este proyecto
permitió generar espacios de diálogo y
encuentro que dieron fin a una división interna en la
kumpania de Bogotá, D.C. que había
originado, un año y medio atrás aproximadamente, el
surgimiento de otra organización Rom denominada
Unión Romaní de Colombia. Al respecto la
decisión fue la de liquidar jurídicamente a esta
organización que, no está por demás decirlo,
no contaba con mucha legitimidad y no había realizado
ningún tipo de actividades relevantes, y fortalecer a
PROROM con el involucramiento más formal y activo de la
kumpania de Bogotá, D.C., a través de la
conformación de un comité vinculado a la estructura
de la organización.
18. EL TRABAJO DESPLEGADO ALREDEDOR DE LA
EDUCACIÓN
En lo que respecta a la educación, pueden
mencionarse como las más destacadas, las siguientes
acciones. PROROM participó, entre 2000 y 2001, en
diferentes reuniones convocadas por la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia, UNAD, y por el Programa de
Etnoeducación del Ministerio de Educación Nacional, a
fin de construir una Licenciatura en Etnoeducación,
dirigida fundamentalmente a miembros de los grupos
étnicos. Fruto de la participación en estas
actividades de reflexión y discusión es que esta
Licenciatura tiene asignaturas en donde se hablará del
pueblo Rom de Colombia y que los bachilleres Rom podrán
tener algunas facilidades para que la puedan cursar.
Igualmente, PROROM apoyó durante el 2001 el
trabajo de elaboración del Plan de Acción
del Programa de Etnoeducación del Ministerio de
Educación Nacional, en la perspectiva que quede
incorporado el pueblo Rom de Colombia entre sus estrategias y
acciones. En ese contexto se asistió a varias reuniones y
se envió documentación detallada sobre el pueblo Rom
de Colombia y su situación en materia
educativa.
Así mismo PROROM bajo el título de
"Bases para la Implementación de un
Autodiagnóstico Educativo del Pueblo Rom de Colombia"
presentó en diciembre de 2001 una bien argumentada y
consistente propuesta al Ministerio de Educación Nacional
con la finalidad de realizar un autodiagnóstico
propositivo sobre la situación educativa de los Rom de
Colombia. Este proyecto fue financiado por el Ministerio de
Educación Nacional lo que posibilitó la
realización del Autodiagnóstico Educativo que era
una meta que PROROM se había propuesto. Cabe mencionar que
los resultados más relevantes de este proceso de
Autodiagnóstico Educativo se presentaron en el marco del
Tercer Congreso Universitario de Etnoeducación, realizado
del 3 al 7 de junio de 2003 en Bogotá, D.C., en la sede de
la Universidad Distrital "Francisco José de
Caldas".
Con la finalidad de analizar los resultados arrojados
por el proyecto"Bases para la Implementación de un
Autodiagnóstico Educativo del Pueblo Rom de Colombia"
y para definir de manera conjunta las políticas que en
materia de educación bilingüe e intercultural y de
etnoeducación se implementarán para el pueblo Rom,
por convocatoria del Ministerio de Educación Nacional se
llevó a cabo en Bogotá, D.C, entre el 14 y el 16 de
enero de 2003, la "Mesa Nacional de Etnoeducación para el
Pueblo Rom" en la que participaron delegados de las
kumpeniyi de Girón (Santander), Cúcuta
(Norte de Santander) y Bogotá, D.C., y funcionarios del
Ministerio de Educación Nacional y otras entidades del
Gobierno Nacional. Entre las principales conclusiones que
arrojó este evento se pueden mencionar, las
siguientes:
1. Hay que destacar que por vez primera en la historia
del país se dieron cita delegados y delegadas de las
kumpeniyi más importantes de Colombia, para
discutir asuntos referidos a las demandas del pueblo Rom y sus
relaciones con el Estado colombiano. A ese respecto cabe agregar
que si bien los Rom se reúnen frecuentemente para llevar a
cabo diferentes actividades y rituales propios de su cultura, en
esta ocasión este encuentro se efectuó con la
finalidad de hacer una evaluación de los alcances y
límites
del proceso de visibilización.
2. La Mesa de Trabajo Nacional sesionó a lo largo
de tres días, en los cuales se habilitaron unos espacios
de concertación y diálogo con el MEN y demás
instituciones gubernamentales y estatales y otros espacios
autónomos donde exclusivamente los delegados y delegadas
de las kumpeniyi, discutieron y deliberaron para llegar a
acuerdos y construir proposiciones conjuntas. Estos espacios
autónomos fueron importantes para la construcción
de consensos.
3. Uno de los temas centrales de reflexión y
análisis fue el de la problemática educativa que
presenta el pueblo Rom actualmente. En ese contexto se
discutió en profundidad alternativas para involucrar al
pueblo Rom en las políticas y programas de
etnoeducación del Estado colombiano.
Sin embargo, la discusión no se restringió
exclusivamente a esta materia. En razón a la integralidad
de la cosmovisión Rom, otros temas sensibles y
relacionados con identidad
étnica y cultural de los Rom también fueron
abordados ampliamente. Al respecto se pueden señalar las
siguientes cuestiones que también se trataron:
i) Definición de un catálogo básico
de derechos colectivos que debe contener un "Estatuto de
Autonomía Cultural para el pueblo Rom", que se propuso
debe ser aprobado mediante una ley por el Congreso de la
República, ii) construcción de estrategias para la
vinculación de las principales demandas del pueblo Rom en
los planes de desarrollo de los municipios y departamentos donde
existen kumpeniyi o donde itineran con frecuencia grupos
familiares Rom, iii) se concluyó que es de suma
importancia estratégica la realización de un censo
de la población Rom que vive en el país para poder
concretar ciertas demandas y reivindicaciones, sobre todo en
materia de salud,
educación y mejoramiento del ingreso familiar, iv) se
decidió focalizar los esfuerzos del trabajo organizativo
hacia la construcción, junto al Ministerio de la
Protección Social y del Ministerio del Interior y de
Justicia, de una ruta que posibilite la vinculación
colectiva del pueblo Rom al Régimen Subsidiado de Seguridad
Social en Salud bajo un esquema especial…
4. Entre los principales acuerdos a los que llegó
PROROM con el MEN se pueden mencionar los siguientes:
i) El MEN coadyuvará con las diferentes gestiones
que las kumpeniyi y PROROM están adelantando con
los gobiernos municipales y locales para empoderar en estos
niveles el proceso de visibilización del pueblo
Rom.
En este contexto el MEN se comprometió a impartir
directrices a las Secretarías de Educación
municipales y departamentales con el propósito de lograr
que las políticas educativas y etnoeducativas de las
entidades territoriales tengan en cuenta las demandas y
preocupaciones del pueblo Rom en estos aspectos. En primer lugar
a procurar los cupos necesarios para que los niños,
niñas y jóvenes Rom, que estén en edad
escolar, accedan a la educación básica primaria y
secundaria. En segundo lugar, a propiciar la adecuación de
los currículos de las escuelas y colegios donde exista un
significativa población Rom, de manera que se incorporen
contenidos de la historia, cultura y situación actual del
pueblo Rom. Y, en tercer lugar, en la medida en que lo demanden
las kumpeniyi y PROROM, el MEN asesorará las
iniciativas de elaboración de los Proyectos Comunitarios
Educativos (PEC).
ii) El MEN apoyará el proceso de
identificación de la población Rom en edad escolar,
a través de la aplicación de los censos que se
requieran para ello. La información puntual sobre
necesidades de cupos en escuelas y colegios públicos el
MEN la enviará a las correspondientes Secretarías
de Educación de los municipios y departamentos que cuentan
con población perteneciente al pueblo Rom, para que se
proceda a otorgar los cupos demandados.
En relación con el propósito de principiar
a levantar una información estadística más detallada sobre la
población Rom, la Dirección de Etnias del
Ministerio del Interior y de Justicia, por sugerencia de los
delegados de las diferentes kumpeniyi se
comprometió, en el plazo no mayor a un mes, a implementar
un sistema de carnetización en el que
explícitamente se señale la pertenencia
étnica de los Rom, de suerte que éstos puedan
identificarse en los municipios y departamentos para que le sea
respetado su derecho a ejercer sus actividades productivas y
económicas tradicionales.
iii) En razón a que se consideró altamente
pertinente que el pueblo Rom pueda implementar una experiencia
etnoeducativa propia, el MEN brindará su apoyo financiero
y técnico para fortalecer la experiencia etnoeducativa que
PROROM, con el concurso de estudiantes de Lingüística y Literatura de la Universidad
Distrital "Francisco José de Caldas", desarrolló en
el segundo semestre de 2003 en la kumpania de
Bogotá, D.C.
iv) El MEN estudiará la viabilidad de principiar
a desarrollar un proceso de profesionalización como etnoeducadores a
jóvenes Rom que así lo deseen y que hayan alcanzado
niveles de educación escolarizada
significativos.
v) Aunque la capacitación y formación
técnica no es competencia del
MEN, éste se comprometió a efectuar las gestiones
necesarias conducentes a que el Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA) le abra las puertas de sus aulas y talleres a
jóvenes Rom que deseen realizar cursos de
capacitación y formación técnica en las
áreas definidas por los propios Rom de conformidad con sus
intereses.
vi) El MEN, conjuntamente con el Ministerio del Interior
y de Justicia, adelantarán un estudio encaminado a
analizar las posibilidades de crear en el ICETEX un fondo
especial de becas condonables destinadas a los y las estudiantes
Rom de secundaria y bachillerato. La propuesta de PROROM en este
sentido es que se cree un fondo a manera del Fondo Álvaro
Ulcué Chocué, que actualmente existe para
estudiantes universitarios pertenecientes a los pueblos
indígenas.
5. Es importante destacar que la realización de
esta Mesa de Trabajo Nacional sirvió, sobre todo, para
fortalecer y consolidar la estructura organizativa de PROROM. A
ese respecto se pueden mencionar las siguientes
cuestiones:
i) El liderazgo que
Venecer Gómez Fuentes y Ana
Dalila Gómez Baos venían desarrollando al interior
del Consejo Nacional de Coordinación de PROROM,
recibió un gran espaldarazo de todos los delegados de las
diferentes kumpeniyi. En ese sentido ambos fueron
ratificados unánimemente en sus respectivos
cargos.
ii) Al Consejo Nacional de Coordinación de PROROM
fueron incorporados delegados de cada una de las kumpeniyi
presentes en la Mesa de Trabajo, con el propósito de
consolidar el trabajo organizativo que se viene realizando. En
esa dirección la kumpania de Bogotá, D.C.,
eligió a cuatro representantes a esta instancia con el
mandato de apoyar las acciones de PROROM. Por su parte y desde
hace un buen tiempo, la kumpania de Girón
(Santander) ya había seleccionado a sus representantes en
PROROM con quienes se ha venido trabajando. En lo que respecta a
la kumpania de Cúcuta (Norte de Santander),
ésta elegirá en una próxima reunión a
sus representantes ante la instancia de coordinación
nacional de PROROM,
iii) Realizada una breve evaluación del proceso
de visibilización que, a través de PROROM, viene
adelantando el pueblo Rom, los delegados y delegadas de las
kumpeniyi presentes decidieron unánimemente
mandatar al Consejo Nacional de Coordinación de PROROM,
para que continúe desplegando todas las estrategias y
acciones que se consideren oportunas y pertinentes para continuar
avanzando con los reconocimientos de los derechos colectivos y
patrimoniales consuetudinarios del pueblo Rom, por parte del
Estado colombiano.
iv) PROROM consolidó su legitimidad y amplio
significativamente su espacio de representatividad al interior de
las diferentes kumpeniyi del país. En ese contexto,
cabe anotar que el proceso de apropiación de PROROM por
parte de las distintas kumpeniyi, avanzó
sustantivamente a partir de la realización de este evento.
De otro lado, el rol de PROROM como interlocutora válida
ante el Estado colombiano para tratar todos los asuntos
concernientes al pueblo Rom, igualmente se vio fortalecida de
manera ostensible.
v) Desde la Mesa de Trabajó Nacional los
delegados y delegadas de las kumpeniyi instaron a que se
fortalezca el organismo de coordinación hemisférico
de organizaciones Rom, Saveto Katar le Organizatsi ay
Kumpeniyi Rromane anda´l Americhi / Consejo de
Organizaciones y Kumpeniyi Rom de las Américas,
SKOKRA (por sus siglas en romanés). En ese sentido se
valoró
altamente la importancia que tiene el que PROROM participe
activamente en este espacio organizativo continental.
19.
REFLEXIONES ALREDEDOR DEL TEMA DE LOS CONOCIMIENTOS
TRADICIONALES
De otro lado, una gestión que ha venido
realizando PROROM, desde principios de
2000 hasta la fecha, y que hay que destacar es la referida al
involucramiento del pueblo Rom de Colombia en los debates
relacionados con el Convenio Sobre la Diversidad
Biológica, CDB., en especial lo que tiene que ver con la
implementación de su artículo 8(j) y sus
disposiciones conexas, relativas a la protección de las
prácticas, innovaciones y conocimientos tradicionales
asociados a la biodiversidad
de los pueblos indígenas y las "comunidades
locales".
Sobre el particular PROROM elaboró un
artículo que ha sido profusamente difundido en diversas
instancias públicas y privadas relacionadas con el
medio
ambiente, donde argumenta que si bien el concepto de
"comunidades locales" no es el más adecuado, los Rom se
reivindican como parte de estas comunidades y como tal demandan
que se los tenga en cuenta en las discusiones que se están
escenificando sobre el Convenio Sobre la Diversidad
Biológica. En ese sentido PROROM ya estableció una
comunicación con la Secretaría Ejecutiva del
Convenio Sobre la Diversidad Biológica que tiene su sede
en Canadá.
Estas preliminares propuestas elaboradas desde PROROM
han permitido, de otro lado, que los Rom principien a participar
en el debate sobre patrimonio
cultural e intelectual de los pueblos, por lo que ya se
están haciendo las gestiones necesarias para establecer
una relación con la UNESCO.
En este contexto, y como reconocimiento al trabajo que
ha realizado en materia de difusión y promoción de
los conocimientos tradicionales del pueblo Rom de Colombia,
PROROM fue invitada a participar en el Taller Nacional: "Pueblos
Indígenas, Comunidades Tradicionales y Medio Ambiente.
Acceso a los Recursos Genéticos y Protección del
Conocimiento
Tradicional", realizado en Bogotá, D.C. entre el 6 y 7 de
mayo de 2002, por convocatoria del Instituto de Investigaciones
de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt Colombia, IIRBAVH y el Instituto Colombiano de
Antropología e Historia, ICANH. En este
Taller se presentó una breve disertación donde se
argumentó que el pueblo Rom, si bien no tiene un
territorio y por ello no es poseedor de biodiversidad, si tiene
profundos conocimientos sobre ella, los cuales son utilizados en
las prácticas médicas tradicionales.
Los planteamientos esgrimidos por PROROM respecto al
Convenio Sobre la Diversidad Biológica (CDB), ha
paulatinamente han venido siendo recogidos por investigadores y
especialistas en el tema de los conocimientos
tradicionales.
20. LOS
ROM INCURSIONAN EN LA ACADEMIA
En otro orden de ideas, es preciso anotar que PROROM ha
venido desplegando desde su misma conformación una intensa
labor de promoción y difusión de la historia, la
cultura y la situación actual del pueblo Rom de Colombia
en distintos escenarios académicos.
En esa dirección PROROM, en el marco del XI
Congreso Colombiano de Historia –evento que se realizó
entre el 22 y el 25 de agosto de 2000 en Bogotá, D.C. por
convocatoria de la Asociación Colombiana de Historiadores
y la Universidad Nacional de Colombia–, organizó y
coordinó la mesa redonda intitulada: "Los Gitanos de
Colombia: Los Invisibles de la Historia", en donde se pudieron
presentar algunos avances de la investigación que PROROM venía
desarrollando desde hacia dos años titulada "Tras las
Huellas de Melquíades: Itinerario de los Gitanos
Colombianos". No sobra señalar que esta
investigación, con el auspicio de Sodepaz –
Asturias, fue publicada posteriormente en el libro "Los Rom
de Colombia: Itinerario de un Pueblo Invisible".
En esa misma dirección, PROROM participó,
con una ponencia que planteaba algunas reflexiones preliminares
sobre la educación endógena del pueblo Rom y su
relación con la educación escolarizada, en el
Taller – Seminario: "Educación y Comunidad en los
Pueblos Indígenas de los Países Andinos",
desarrollado entre el 28 de septiembre y el 2 de octubre de 1999
en Popayán (Cauca) con el patrocinio de la Universidad del
Cauca y PROEIBANDES. Pese a que este evento estaba dirigido a los
pueblos indígenas, PROROM fue invitada a participar como
reconocimiento al trabajo de difusión cultural que
venía desarrollando.
El trabajo desplegado por PROROM para sensibilizar a la
academia ha sido muy intenso. Lo que se ha pretendido en esa
dirección es posicionar la "cuestión Rom" al
interior de las universidades y centros de investigación.
PROROM ha llamado permanentemente la atención sobre la
necesidad que existe para que los investigadores sociales
comiencen a desarrollar proyectos de
investigación que tengan en cuenta al pueblo Rom de
Colombia. Al respecto, las conferencias y talleres en las que
PROROM ha participado en diferentes universidades, son
innumerables.
Con la colaboración invaluable de una
lingüista austriaca, quien se encuentra vinculada al
Romaní Project de la Karl Franzens Univerität Graz
(Austria), PROROM realizó entre diciembre de 2001 y marzo
de 2002 una investigación sobre el romanés hablado
en Colombia, de la cual ya se han publicado algunos avances. La
idea de esta investigación es contar con elementos
lingüísticos suficientes para que, en el mediano
plazo, se pueda comenzar a trabajar una propuesta de
educación bilingüe e intercultural.
Sin embargo, el aporte más sustantivo que ha
hecho PROROM a la academia y a las ciencias
sociales del país, es el de la amplia bibliografía que ha
producido, directa o indirectamente, sobre la historia y cultura
de pueblo Rom de Colombia, un pueblo que antes de la
irrupción de PROROM no existía para la academia
colombiana.
21. UN
ENCUENTRO DE AUTORIDAD A
AUTORIDAD
Como un hecho de especial significación en el
proceso de visibilización del pueblo Rom, hay que
mencionar el encuentro que cuarenta delegados y delegadas de
PROROM sostuvieron con el Presidente de la República en la
Casa de Nariño el 23 de enero de 2004.
Este encuentro fue ampliamente cubierto por los medios masivos
de comunicación, no tanto por ser la primera vez que una
delegación del pueblo Rom era recibida en la sede del
Gobierno Nacional por el Presidente de la República y en
un alto nivel se escuchaba la palabra de este pueblo sino, sobre
todo, por un acontecimiento marginal al encuentro, como fue
la muerte
súbita, debido a un ataque cardíaco, de una vocera
de la kumpania de Bogotá, D.C., cuando tenía
el uso de la palabra.
Una vez más el hecho exótico y
trágicamente anecdótico de la muerte, frente
al Presidente de la República, de una lidereza Rom
desplazó de los medios la noticia de un encuentro sin
antecedentes en la historia del país.
Retomando gran parte de las conclusiones emanadas de la
Mesa de Trabajo Nacional realizada entre el Ministerio de
Educación Nacional (MEN) y PROROM, en este
histórico encuentro PROROM demandó del Presidente
de la República, las siguientes acciones, discriminadas en
el corto, mediano y largo plazo.
En el corto plazo, las propuestas se encaminaron a los
siguientes temas considerados de urgencia:
1. Vinculación colectiva del pueblo Rom al
Régimen Subsidiado de Seguridad Social
en Salud, bajo un esquema especial, similar al que actualmente
cobija a los pueblos indígenas.
2 Extensión efectiva y oportuna de las
políticas, programas y acciones gubernamentales
focalizados hacia los adultos mayores de poblaciones vulnerables,
de manera que involucre a la personas de nuestro pueblo que se
encuentran en esa situación.
3. Elaboración y distribución de un
carné, avalado y firmado por el Director de Etnias del
Ministerio del Interior y de Justicia, en que se señale
explícitamente la pertenencia étnica Rom de su
portador, de manera que le sirva para identificarse cuando
desarrolla sus actividades productivas y económicas
tradicionales.
4. Apoyo técnico y operativo a las gestiones que
las diferentes kumpeniyi y PROROM están adelantando
a nivel municipal y departamental, con el propósito que
las respectivas kumpeniyi Rom sean visibilizadas y
explícitamente incluidas en los objetivos,
estrategias, programas y acciones definidos para los Planes de
Desarrollo de los municipios y departamentos donde habita
Rom.
En el mediano plazo las demandas que se elevaron fueron
las siguientes:
1. Expedición de una ley o decreto que recoja el
catálogo básico de derechos colectivos de nuestro
pueblo, como grupo étnico colombiano y que sea fruto de un
proceso de concertación con nuestro pueblo.
2. Definición de políticas y programas
especiales que apunten a apoyar las actividades económicas
y productivas del pueblo Rom, de tal forma que contribuyan al
mejoramiento de los ingresos de
nuestras familias.
3. Conseguir que el Servicio Nacional de Aprendizaje
(SENA), posibilite que en sus aulas y talleres puedan acceder los
y las jóvenes Rom que deseen capacitación y
formación técnica y en artes y oficios.
4. Apoyo financiero al proyecto de fortalecimiento
organizativo que PROROM presentó hace varios meses a la
consideración de la Dirección de Etnias del
Ministerio del Interior y de Justicia.
En cuanto al largo plazo el pueblo Rom esgrimió
las siguientes reivindicaciones:
1. Definir el establecimiento de un fondo especial de
becas del cual se puedan beneficiar los y las estudiantes Rom que
accedan a la educación secundaria y superior. Dado que el
número de estudiantes Rom en posibilidades reales de
acceder a estos niveles de educación es muy
pequeño, se espera que el establecimiento de este fondo no
sea muy complicado.
2. Buscar las alternativas jurídicas que se
requieren para hacer viable la extensión a los
jóvenes Rom, de la exoneración de la
prestación del servicio militar obligatorio de que gozan
actualmente los jóvenes de pueblos indígenas que
viven en sus comunidades y territorios.
3. Implementar políticas y programas especiales
de vivienda para las diferentes kumpeniyi, que tengan en
consideración las dinámicas de ocupación
espacial que caracterizan a nuestro pueblo.
Pese a los compromisos presidenciales adquiridos,
transcurridos varios meses en este encuentro, la situación
del pueblo Rom no ha cambiado absolutamente en nada. Los Rom que
asistieron a la cita con el Presidente de la República
salieron animados y contentos porque pensaron que se
principiaría a hacer justicia con su pueblo. Sin embargo
hoy en día sienten que lo que escucharon en la Casa de
Nariño, solo fueron palabras de una retórica
política que no logran entender.
22. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA JURÍDICO
PROPIO Y ACCESO A LA JUSTICIA
En el contexto de fortalecimiento del patrimonio
cultural e intelectual del pueblo Rom, PROROM presentó en
febrero de 2004 a la Dirección de Acceso a la Justicia del
Ministerio del Interior y de Justicia, un proyecto titulado
"Programa para el Fortalecimiento del Sistema Jurídico
Propio del Pueblo Rom y para Garantizar su Acceso a la
Justicia" el cual, en una primera etapa, principiará a
ser ejecutado a mediados de mayo de 2004 en la kumpania de
Girón (Santander), con posibilidades de extensión a
las kumpeniyi de Cúcuta (Norte de Santander),
Bogotá, D.C., y Envigado (Antioquia).
La ejecución de este proyecto, que se hará
con recursos de la USAID, permitirá empoderar en la
discusión académica y política que acerca
del pluralismo jurídico se está llevando a cabo
desde hace algunos años en el país el tema del
sistema jurídico del pueblo Rom o Kriss
Romaní o Romaniya. Entre los principales
objetivos que se definieron, se pueden enumerar los
siguientes:
1. Entendimiento y búsqueda de formas de
coordinación intercultural e interinstitucional que
permitan articular en forma integral y adecuada el sistema
jurídico tradicional Rom y el sistema jurídico
nacional, concretando espacios que garanticen el acceso a la
justicia del Pueblo Rom.
2. Fortalecimiento del sistema jurídico del
Pueblo Rom – la Kriss Romaní, las autoridades
tradicionales o Sere Romengue- al igual que las diferentes
instituciones y escenarios que la configuran.
3. Definir estrategias que permitan la
incorporación del reconocimiento del pueblo Rom, de sus
autoridades tradicionales y su derecho interno consuetudinario
en el programa de acceso a la justicia y casas de justicia en
el orden nacional, departamental y municipal.
4. Valoración y reconocimiento de la Kriss
Romaní, como parte del pluralismo jurídico de la
Nación, como un elemento sustantivo para
garantizar el acceso a la justicia del pueblo Rom y evitar la
impunidad de
infracciones y delitos que
atentan contra los Rom.
5. Encontrar de forma reciproca los vacíos
que se presentan en la justicia ordinaria sobre la
jurisdicción Romaní, así como encontrar en
las casas de justicia el espacio que les permita a los Rom
encontrar una orientación de sus derechos y una repuesta
centralizada a sus inquietudes y problemas.
6. Desarrollar un proceso de capacitación al
interior de las kumpeniyi Rom, con el propósito que se
aproximen adecuadamente y tengan un mejor conocimiento de la
estructura, instituciones, funcionamiento y racionalidad del
sistema de administración de justicia
nacional.
7. Implementar un proceso de capacitación
dirigido a funcionarios y funcionarias de los diferentes
organismos estatales y gubernamentales, del ordena nacional,
departamental y municipal concernidos con la
administración de justicia, con la finalidad de
sensibilizarlos y brindarles herramientas
conceptuales y metodológicas que les permitan comprender
y valorar el sistema jurídico del pueblo
Rom.
8. Coadyuvar al reconocimiento de los derechos
colectivos y patrimoniales consuetudinarios del pueblo Rom, en
especial aquellos que están relacionados con
garantías para el acceso a la justicia.
9. Adelantar, en las ciudades donde existen
kumpeniyi o patrigrupos significativos de población Rom,
campañas de sensibilización y difusión
sobre la Kriss Romaní y sus diferentes instituciones,
con el fin de prevenir la denegación de justicia para el
pueblo Rom.
10. Posicionar adecuadamente el sistema
jurídico del pueblo Rom en los debates académicos
y políticos que se están desarrollando
actualmente, en la perspectiva de reconocer, validar y valorar
la pluralidad de ordenamientos jurídicos que coexisten
en el país.
23. CRITERIOS DEL
TRABAJO Y PERSPECTIVAS FUTURAS
Desde su surgimiento PROROM ha orientado su trabajo
organizativo y de cabildeo con el propósito que al pueblo
Rom de Colombia le sean reconocidos derechos y principios
aplicables a otros pueblos. Por ello sus acciones apuntan a que
al pueblo Rom:
(i) Se le reconozca y garantice el ejercicio del derecho
a su libre determinación.
(ii) Respeto y
protección para el estilo de vida
propio de los pueblos nómades.
(iii) Se reconozcan y garanticen sus derechos
colectivos, así como sus derechos patrimoniales
consuetudinarios.
(iv) Se reconozcan plenamente sus derechos al
consentimiento previo, libre e informado, a la consulta previa y
a la participación en todos los asuntos que los
afecten.
(v) Se reconozcan y garanticen efectivamente sus
sistemas
legales y jurídicos, así como sus autoridades y
formas de
gobierno tradicionales.
(vi) Se reconozca la necesidad de implementar medidas
especiales y de acción afirmativa que posibilite la
superación de los problemas que presentan por su
situación de pueblos dominados y excluidos.
(vi) Se reconozca el derecho que tiene para definir sus
propias opciones de desarrollo, según sus prioridades,
objetivos y estrategias.
(viii) La autoidentificación será el
criterio fundamental para determinar la pertenencia étnica
a nivel colectivo.
El Estado colombiano está en la obligación
de procurar, en consulta con las autoridades y representantes
Rom, todos los medios necesarios a fin de proteger la integridad
étnica y cultural del pueblo Rom de Colombia. En esa
dirección, las perspectivas de trabajo más
importantes, son las siguientes:
(i) Propender por su visibilización a
través del diseño
e implementación de políticas públicas que
apunten a proteger su integridad étnica y cultural y a
satisfacer sus principales demandas.
(ii) Aportar a la definición de políticas,
programas y proyectos que vayan en la dirección de generar
alternativas económicas y productivas, acordes con su
tradición étnica y cultural
(iii) Contribuir a la implementación de un
modelo
alternativo de atención en salud que garantice un adecuado
acceso a los servicios de salud que deberán ser oportunos,
compatibles, autosostenibles, eficaces, eficientes, mantener la
calidad y calidez, y cuyas acciones se orienten a fortalecer la
promoción, prevención, tratamiento y
rehabilitación de la salud.
(iv) Promover su soberanía y seguridad alimentarias,
así como el mejoramiento sustancial de su nivel de
vida.
(v) Impulsar programas especiales de vivienda, en
consonancia con sus patrones de residencia y sus
características culturales.
(vi)Elaboración de un "Estatuto de
Autonomía Cultural para el Pueblo Rom de Colombia" que,
como pueblo aespacial, garantice su autonomía y
autogobierno.
PROROM está promoviendo, desde diciembre de 2002,
la convocatoria de un Congreso Nacional del pueblo Rom de
Colombia que se realizaría el primer semestre de 2004, con
el propósito de consolidar el proceso organizativo
nacional e internacional y definir el derrotero de la
organización durante los próximos cuatro
años.
Cabe mencionar que desde su misma conformación
PROROM ha procurado llevar a cabo un trabajo de
sensibilización y concientización al interior de
las diferentes kumpeniyi y grupos familiares Rom, a la vez
que despliega esfuerzos hacia afuera para empoderar la
"cuestión Rom" en las instituciones públicas y en
la llamada sociedad civil
del país. En ese sentido siempre se ha querido
simultáneamente trabajar ambos escenarios, es decir hacia
adentro y hacia fuera, pero a veces ello no ha sido posible por
lo que ha tenido que privilegiar uno u otro, según las
circunstancias que se presenten. La distancia que se ha
evidenciado entre el trabajo en estos dos escenarios –interno y
externo– obedece a que los tiempos y metodologías del
trabajo no se encuentran sincronizados y articulados. Es claro
que la toma de decisiones y la búsqueda de consensos al
interior de los grupos familiares y kumpeniyi Rom y la
interlocución y negociación con el Estado colombiano
corresponden a dinámicas distintas. Es por ello que el
desafío que tiene PROROM en el inmediato futuro es el de
lograr armonizar estas dos dinámicas del trabajo
organizativo, lo que implica necesariamente que se logre atender
adecuadamente las expectativas reales y concretas que los Rom van
construyendo, a la vez que se continúa en la dinámica de interlocución y
negociación con el Estado colombiano.
24. EPÍLOGO
Finalmente se hacen algunas precisiones, inconclusas
aún, que se estiman convenientes para una mejor
comprensión del trabajo que se ha venido adelantando por
parte de PROROM:
1. La irrupción de demandas étnicas por
parte del pueblo Rom de Colombia se explica, en parte, por la
coincidencia complementaria de dos contextos diferentes, uno
político y otro económico. El político tiene
que ver con la expedición, en el año 1991, de una
nueva Constitución Política que reconoce el
carácter multiétnico y pluricultural del
país y, consecuentemente, otorga derechos
específicos para los grupos étnicos.
El económico aparece asociado principalmente a la
apertura económica y a la implementación del
recetario neoliberal en el país, que ocasiona la crisis de los
oficios tradicionales de los Rom ya sea porque dejan de ser
rentables o les aparece competencia entre los gadye,
derivando todo ello en una creciente precarización y
pauperización de sus niveles de vida.
2. Sin lugar a dudas el tener como referente el paradigma del
movimiento indígena colombiano ha sido de una alta
significación para el pueblo Rom ya que le permitió
partir de estas experiencias acumuladas y, en el mejor sentido,
recorrer un sendero de reivindicaciones y reconocimientos
étnicos más o menos definido.
En este contexto, la aproximación a las
organizaciones de los pueblos indígenas y, en menor
medida, a la de los pueblos afrodescendientes, ha
desempeñado un papel preponderante, sobre todo a los
comienzos del proceso de visibilización, por cuanto
permitió un mejor posicionamiento
del pueblo Rom y sus demandas al interior de las instituciones
estatales y gubernamentales. Es por ello que el apoyo de las
organizaciones de los otros grupos étnicos al proceso de
visibilización del pueblo Rom ha sido muy valioso y por
ello valorado por PROROM.
3. El proceso de visibilización del pueblo Rom de
Colombia no ha estado exento de dificultades. De un lado, no han
sido pocos los conflictos y las tensiones que el trabajo
desplegado por PROROM ha suscitado al interior de las
kumpeniyi y de algunos grupos familiares que siguen
valorando más las amenazas y los riesgos que
las ventajas y las oportunidades que pueden traer consigo el
proceso organizativo y de reivindicación abierta de la
etnicidad. De otro lado, el contexto político actual
definido en gran medida por el conflicto social y armado que vive
el país ha retrasado la materialización de derechos
para el pueblo Rom que de manera concreta contribuyan, si no
mejorar sustancialmente el nivel de vida, si al menos a detener
su acelerado empobrecimiento.
4. PROROM tiene una indiscutible credibilidad frente a
las instituciones del Estado y a las organizaciones de los grupos
étnicos. El trabajo de visibilización del pueblo
Rom que se ha hecho, y del que en este artículo se intenta
dar cuenta aproximada, es su mejor carta de presentación.
Sin embargo, hay que decirlo, el imaginario que de PROROM tienen
al interior de las kumpeniyi es muy voluble y está
mediado por los problemas entre linajes y clanes y por las
tensiones entre las generaciones viejas y jóvenes que son
constantes al interior del pueblo Rom, lo que hace que algunas
veces sea positivamente valorada la organización y en
otras ocasiones no tanto. Ello ha llevado a decir a algunos
líderes de PROROM que las mayores dificultades del trabajo
organizativo no se han encontrado frente al Estado, que de hecho
las ha habido mucho sino, sobre todo, al interior de las
kumpeniyi. Ello se explica por cuanto pese a que ha
transcurrido algo más de un quinquenio desde que se
conformó la organización y ha habido avances
importantes en cuanto a su apropiación, todavía
sigue siendo visto PROROM como algo exógeno y
extraño al pueblo Rom.
4. PROROM ha venido siendo liderado, fundamentalmente,
por los Rom que más acceso han tenido a la
educación escolarizada y que han tenido una
relación más estrecha, más allá de
los eventuales contactos para negociar, con el mundo
gadye. Esta situación le imprime, de por sí,
unas características especiales a la organización
por cuanto la hace incursionar en escenarios que anteriormente le
estaban vedados o proscritos a los Rom. En ese contexto PROROM se
ha planteado como el puente entre la tradición y los
Shero Rom de un lado y la contemporaneidad que se les ha
negado a los Rom y las nuevas generaciones por el
otro.
5. El pueblo Rom ha demostrado en distintos
países y en diferentes épocas, una enorme capacidad
de adaptación ante coyunturas adversas y tiempos
difíciles. Puede decirse entonces, que el fortalecimiento
y la sostenibilidad de PROROM en el tiempo es posible, si es
entendido como una inédita estrategia para
hacerle frente cualificadamente a las nuevas condiciones de un
mundo globalizado y en donde el neoliberalismo
sigue a la ofensiva.
6. En la medida en que el proceso organizativo del
pueblo Rom de Colombia es una experiencia novedosa y sin
antecedentes, y tal vez por ello mismo ha llamado la
atención en distintos sectores de la academia y de las
organizaciones étnicas, es que se ha intentado hacer un
recuento detallado y algunas veces anecdótico de su
proceso de visibilización, con la esperanza de brindar
algunos elementos teóricos que puedan ser retomados
más adelante por los investigadores que quieran
profundizar el
conocimiento sobre las estrategias de resistencia
étnica de este pueblo y, también por qué no,
aportar lecciones derivadas de esta
experiencia acumulada a las mismas dinámicas organizativas
que el pueblo Rom está adelantando desde Alaska hasta
Tierra del
Fuego, para que tengan un referente de lo que pueden o no hacer
en sus respectivos países.
Bogotá, D.C., a 6 de mayo de
2004.
Juancarlos Gamboa Martínez
Historiador y Magíster en Administración Pública. Actualmente
se desempeña como Asesor Técnico de PROROM y de
Saveto Katar le Organizatsi ay Kumpeniyi Rromane anda´l
Americhi / Consejo de Organizaciones y Kumpeniyi Rom de las
Américas (SKOKRA). También ha sido asesor de la
Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca
Amazónica (COICA), de la Organización Nacional
Indígena de Colombia (ONIC) y The Ketlënan
National Association (KETNA), esta última una
organización del pueblo Raizal del Archipiélago de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Coautor del
libro "Los Rom de Colombia: Itinerario de un Pueblo
Invisible". Ha escrito numerosos artículos
antropológicos sobre el pueblo Rom de Colombia.
.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |