Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Síndrome de Burnout en los maestros del CCH



Partes: 1, 2, 3, 4

    1. Resumen
    2. Introducción
    3. Marco
      Teórico
    4. Resultados
    5. Conclusiones
    6. Anexos
    7. Referencias bibliográficas

    Resumen

    En el contexto
    laboral del
    CCH existen una serie de variables
    físicas psicológicas y sociales que originan una
    sobrecarga crónica de estrés en
    los profesores que se traduce en actitudes y
    sentimientos negativos hacia los alumnos, los compañeros
    maestros, la autoridad y
    los diferentes roles que ejerce el profesor,
    factores éstos desencadenantes del Síndrome de
    Burnout, que
    llevan al planteamiento de la pregunta de investigación: ¿Qué nivel del
    Síndrome de Burnout presentan los profesores del CCH de la
    UJED?

    Objetivo
    general

    Identificar el
    Síndrome de Burnout presente en los profesores del CCH de
    la UJED

    Justificación

    .La
    realización de esta investigación se justifica en
    tres aspectos importantes de la vida laboral de los profesores
    del CCH de la UJED:

    Riesgos de
    Trabajo

    Generación
    de Conocimiento
    Científico

    Promoción
    de la salud de los
    profesores

    El
    Síndrome de Burnout Como Consecuencia del Estrés
    Crónico

    El estudio de los
    efectos del Burnout ha seguido el marco establecido en los
    trabajos sobre el estrés
    laboral.

    La competencia y la
    eficacia
    percibida son variables clave en el desarrollo del
    Síndrome de Burnout, dificultan el logro de los objetivos en
    el trabajo y
    disminuyen los sentimientos de autoeficacia desarrollando con el
    tiempo el
    Síndrome de Burnout.

    Los procesos de
    afiliación social y comparación con los
    compañeros, son determinantes en el desarrollo del
    Síndrome de Burnout, la falta de apoyo social en el
    trabajo por
    miedo a las críticas o a ser tachado de incompetente,
    pueden alejarse del apoyo social, por sentir amenazada su
    autoestima.

    Burnout en los
    docentes

    El Síndrome
    de Burnout se manifiesta principalmente en los trabajadores cuya
    profesión consiste en ofrecer servicios
    directamente a otras personas (usuarios). Espacios físicos
    de trabajos inadecuados con falta de iluminación, calefacción o refrigeración, excesivamente ruidosos,
    etc.

    Esta
    investigación es de tipo descriptivo porque se
    están describiendo los grados del Síndrome de
    Burnout que presentan los profesores del CCH de la UJED de
    acuerdo a los resultados del Maslach Burnout Inventory
    (MBI).

    Es éste un
    estudio correlacional porque relaciona las variables sexo, edad,
    relaciones personales, número de hijos, nivel de
    formación profesional, años de servicio,
    categoría, con el Síndrome de Burnout que presentan
    los profesores del CCH de la UJED.

    CAPÍTULO
    UNO

    INTRODUCCIÓN

    Antecedentes

    El Síndrome
    de Burnout ha sido objeto de estudio desde mediados de los
    años 70 en el terreno de las instituciones
    del sector salud, es en la última década que las
    investigaciones se trasladan al sector educativo,
    existen escasas referencias de investigaciones latinoamericanas.
    La revisión de literatura señala que
    a mayor estrés laboral es menor el grado de
    involucramiento y satisfacción laboral.

    Los estudios a
    cerca del Síndrome de Burnout que se encontraron en la
    revisión de literatura abordan dos aspectos importantes
    como líneas de investigación: psicológica y
    laboral.

    La primera
    línea la psicológica, aborda la depresión
    como la consecuencia más directa asociada al
    Síndrome de Burnout, los investigadores se preguntan por
    qué las personas responden de manera diferente al
    estrés (Moreno Jiménez, González
    Gutiérrez, Garrosa Hernández 2003); incluyen las
    variables de personalidad
    resistente y sentido de la coherencia en profesores de Colegios e
    Institutos Públicos de Madrid
    España.

    En otro estudio
    Guerrero Barona (2003), analiza las técnicas
    de afrontamiento del estrés de los docentes de la
    Universidad de
    Extremadura España.

    La segunda
    línea, la laboral se refiere al contexto de trabajo de los
    profesores que representa una influencia significativa sobre su
    calidad de
    vida laboral (Aldrete Rodríguez, Pando Moreno, Aranda
    Beltrán 2003) identifican la prevalencia del
    Síndrome de Burnout y su relación con las
    actividades que realizan los maestros.

    De tres
    investigaciones revisadas sólo una se realizó en
    México en
    educación
    primaria lo que indica que existen poco interés o
    desconocimiento del tema en nuestro país.

    A
    continuación se presenta el resumen de tres de las
    investigaciones revisadas:

    El trabajo de
    Moreno Jiménez, González Gutiérrez y Garrosa
    Hernández realiza una revisión del proceso de
    Burnout, analizando la incidencia de los factores
    organizacionales en el desarrollo del Síndrome de Burnout,
    así como su asociación con la salud percibida,
    prestando especial atención al supuesto papel mediador que
    desempeña en el proceso la variable de personalidad
    denominada sentido de coherencia.

    El análisis de regresión efectuado
    muestra la
    importancia en el desarrollo del Síndrome de Burnout, de
    las fuentes
    potenciales de estrés propias de la
    organización en la que el profesor desempeña su
    trabajo. Es especialmente notable la asociación del
    estrés de rol con el Burnout, especialmente con la
    dimensión de agotamiento emocional, y de ambos con los
    problemas de
    salud autoinformados. Además, el estudio hace patente el
    importante papel mediador que ejerce el sentido de coherencia
    (SC) en el proceso.

    La muestra la
    componen 115 profesores de 20 centros educativos de nivel
    primaria en los distritos de Madrid, España (21% hombres,
    72% mujeres, 7% no contestaron), con una edad media de
    46 años (SD = 9,59), que respondieron a los ítems
    de tres Cuestionarios:

    • Burnout del Profesorado (CBP)
      (Moreno-Jiménez, Oliver y Aragoneses, 1993).
    • Cuestionario de
      Orientación a la Vida (O.L.Q.) (Antonovsky,
      1987).
    • Cuestionario de
      sintomatología (Peñacoba, 1996) que recoge
      manifestaciones autoinformadas tanto de carácter físico como
      psicológico.

    Los resultados
    demuestran que la exposición
    prolongada a determinadas formas de estrés organizacional
    es un factor desencadenante de los procesos de Burnout, tanto el
    estrés del rol como el Burnout, muestran una importante
    asociación con los problemas de salud autoinformados, las
    variables de personalidad como las del sentido de la coherencia
    tienen un papel moderador de los grados de Burnout.

    Un segundo
    trabajo, el de Aldrete Rodríguez, Pando Moreno, Aranda
    Beltrán (2003) del Instituto Regional de
    Investigación en Salud
    Pública, Universidad de Guadalajara, tiene por objeto
    identificar la prevalencia del Síndrome de Burnout y su
    relación con las actividades que realizan los maestros. Es
    un estudio observacional, transversal y descriptivo, en una
    muestra de maestros que laboran frente a grupo en 25
    escuelas primarias, seleccionadas aleatoriamente, de la Zona
    Metropolitana de Guadalajara. La unidad de análisis fue el
    Síndrome de Burnout y su relación con las
    actividades que realizan como docentes.

    Para la
    captación de la información se utilizó un formulario
    autoaplicado que contenía las variables de interés,
    así como la escala de
    Valoración de Maslach Burnout Inventary (MBI) para medir
    el Síndorme de Burnout o de quemarse por el trabajo. Para
    la captura, validación y análisis de los datos se
    utilizó el paquete estadístico Epi Info
    6.

    Se estudiaron 301
    maestros, el rango de edad fue de 24 a 69 años. Algunos
    resultados obtenidos en este estudio 25.9% de los maestros
    presentan agotamiento emocional alto, 21.6% baja
    realización en el trabajo, 5.6% de
    despersonalización en su nivel mas alto, un 20.6% de los
    profesores no presentaron alteraciones en las áreas que
    evalúa el MBI.

    Otro trabajo, el
    de Guerrero Barona de la Universidad de Extremadura España
    (ref. por anales de la psicología 2003,
    vol.19 no. 1 junio), se contrastan las variables grados de
    Burnout y modos de afrontamiento, se pretende detectar si se
    pueden establecer diferencias estadísticamente
    significativas entre cada una de las dimensiones de burnout y las
    diferentes estrategias de
    afrontamiento empleadas por los docentes que sufren diferentes
    grados de Burnout.

    Se utilizó
    el Maslach Burnout Inventory. (Maslach y Jackson, 1996). M.B.I.
    la escala de evaluación
    de técnicas de afrontamiento, C.O.P.E. (Carver, Scheirer
    Weintraub, 1989).

    La muestra
    está formada por 257 docentes de la Universidad de
    Extremadura España. Algunos resultados manifiestan que los
    profesores que sufren de alto grado de agotamiento emocional,
    emplean las estrategias desahogarse, desconección
    conductual, consumo de
    drogas y
    aceptación (estrategias pasivas). Contrario a los docentes
    que presentan un alto grado de logro personal,
    utilizan afrontamiento activo, planificación, búsqueda de apoyo
    instrumental, búsqueda de apoyo social,
    reinterpretación positiva y refrenar el afrontamiento
    (estrategias activas).

    Planteamiento
    del problema

    La
    situación política,
    económica y demográfica del país se traduce
    en problemas como el desempleo y la
    falta de ocupación profesional, en este sentido algunos de
    los egresados de las diferentes licenciaturas se han contratado
    como profesores en el nivel medio superior y no siempre cumplen
    con el perfil necesario para el desempeño docente. Por ello surgen algunos
    inconvenientes a los que se enfrentan cotidianamente los
    profesores como son: improvisación, falta de
    relación humana entre profesor y alumno, actitudes de
    rigidez, inflexibilidad, intransigencia, resistencia al
    cambio.

    Existe actualmente
    en el Colegio de Ciencias y
    Humanidades de la Universidad Juárez del Estado de
    Durango (CCH de la UJED), una serie de problemas que afectan de
    manera directa el desempeño de los profesores, entre los
    problemas que se identifican los que tienen mayor relevancia
    son:

    • Un porcentaje alto de la planta
      de profesores rebasa los cuarenta años de vida, y esto
      provoca incertidumbre al no existir en la Universidad un
      proceso para la jubilación dinámica de los trabajadores, ya que es
      bajo el número de profesores universitarios que se
      jubilan al año, esta situación se manifiesta en
      estados constantes de angustia al imaginar la inseguridad
      económica en un futuro incierto.
    • Un problema que se ha
      presentado en los últimos años en el CCH que
      dificulta el desempeño académico y que causa
      malestar entre los profesores es la falta de grupos
      operativos de trabajo, por existir una inadecuada distribución de los grupos de alumnos en
      los diferentes turnos (matutino y vespertino), en el turno
      matutino existen grupos hasta de 54 alumnos y en el turno
      vespertino algunos grupos cuentan con tan solo 10 alumnos
      regulares.
    • La falta de un reglamento que
      ponga orden al ingreso de los profesores, así como a la
      promoción de las materias que en
      determinado momento estén disponibles, es otro de los
      problemas que se presenta en cada semestre, ya que el ingreso
      de nuevos profesores y los dudosos mecanismo de
      asignación en algunas materias, limita el crecimiento en
      carga horaria a la que aspiran los maestros del CCH para ser
      promovidos en las diferentes áreas
      académicas.
    • Actualmente en el CCH y en las
      otras Escuelas de nivel medio superior de la UJED: Preparatoria
      Diurna y Preparatoria Nocturna, se vive un proceso de
      reestructuración curricular que tiene por objeto la
      homologación de los programas de
      estudio que permita a los alumnos el libre tránsito de
      un bachillerato a otro, causando angustia, molestia e
      incertidumbre en los profesores por la reubicación,
      recorte en horas o desaparición de algunas materias de
      la currícula básica.
    • En el contexto laboral del CCH
      existen una serie de variables físicas
      psicológicas y sociales que originan una sobrecarga
      crónica de estrés en los profesores que se
      traduce en actitudes y sentimientos negativos hacia los
      alumnos, los compañeros maestros, la autoridad y los
      diferentes roles que ejerce el profesor, factores éstos
      desencadenantes del Síndrome de Burnout, que llevan al
      planteamiento de la pregunta de investigación:
      ¿Qué nivel del Síndrome de Burnout
      presentan los profesores del CCH de la UJED?

    Objetivos

    Objetivo
    general

    Identificar el
    Síndrome de Burnout presente en los profesores del CCH de
    la UJED

    Objetivos
    específicos

    Identificar la
    relación que existe entre el sexo y el Síndrome de
    Burnout en los maestros del CCH de la UJED.

    Determinar la
    relación existente entre la edad de los profesores del CCH
    de la UJED y el Síndrome de Burnout.

    Establecer la
    relación que existe entre el Síndrome de Burnout y
    las relaciones personales de los maestros del CCH de la
    UJED.

    Establecer la
    relación que existe entre el Síndrome de Burnout y
    el número de hijos de los maestros del CCH de la
    UJED.

    Determinar la
    relación que existe entre el Síndrome de Burnout y
    el nivel de formación profesional de los maestros del CCH
    de la UJED:

    Identificar la
    relación que existe entre el Síndrome de Burnout y
    los años de servicio de los maestros del CCH de la
    UJED.

    Determinar la
    relación que existe entre el Síndrome de Burnout y
    la categoría de los maestros del CCH de la UJED

    Justificación

    El Síndrome
    de Burnout según Maslach y Jackson (1981), está
    constituido por tres dimensiones: agotamiento emocional,
    despersonalizacion y falta de realización personal. Los
    profesores de nivel medio superior presentan las tres dimensiones
    del Síndrome de Burnout.

    Es el trabajo de
    los profesores una de las profesiones más susceptibles a
    desarrollar el Síndrome de Burnout, por estar en mayor
    contacto con las personas que son receptoras de su trabajo
    profesional.

    El estrés
    en los profesores es causado por una serie de variables
    físicas, psicológicas y sociales, entre las que
    destacan la falta de valoración social en su trabajo,
    incertidumbre ante las reformas curriculares y el bajo salario que
    perciben.

    La
    realización de esta investigación se justifica en
    tres aspectos importantes de la vida laboral de los profesores
    del CCH de la UJED:

    • Riesgos de Trabajo
    • Generación de
      Conocimiento Científico
    • Promoción de la salud de
      los profesores.

    Los riesgos de
    trabajo que presenta el Síndrome de Burnout en los
    profesores pueden ser de carácter psicológico o
    fisiológico y pueden incidir en conductas no deseables
    como el maltrato a los alumnos, o estrategias nocivas de
    afrontamiento como el uso de drogas o alcohol, que
    pueden impactar de manera significativa en el desempeño de
    la labor docente. El aumento de la calidad
    educativa, el progreso de la sociedad, y la
    estabilidad del centro de trabajo dependen de las condiciones
    laborales, de los estilos de vida, así como del nivel de
    salud y bienestar de sus trabajadores

    Sin embargo, en
    los programas de formación de profesores de las diferentes
    instituciones y específicamente en la UJED solo se atiende
    el aspecto académico y se descuida las dificultades y
    riesgos que implica el trabajo de los docentes. Por este motivo
    resulta necesario aplicar el Maslach Burnout Inventory y detectar
    los niveles de Burnout en los profesores del CCH de la UJED, pues
    existen condiciones adecuadas para la realización de esta
    investigación que sustentan su viabilidad.

    Resulta
    interesante el presente trabajo, por representar una
    aportación trascendente en la investigación
    educativa, ya que este tema ha sido ampliamente investigado en
    otros países como es el caso de España y Estados Unidos,
    sin embargo, existen pocas referencias de investigaciones en
    Latinoamérica, específicamente en
    nuestro estado se desconocen las argumentaciones teóricas
    acerca del Síndrome de Burnout

    Esta
    investigación se justifica por la posibilidad que
    representa promover la socialización de las teorías
    que respaldan este trabajo, y de esa manera fortalecer la
    investigación educativa, ya que en este momento se
    encuentra demasiado limitada en el nivel medio
    superior.

    En nuestro estado
    se conoce muy poco respecto a investigaciones en el bachillerato
    que presenten el rigor metodológico que se requiere en la
    generación de conocimiento
    científico, ocasionado en gran parte por la falta de
    apoyo institucional. Sobre esta situación Barraza (2002)
    expresa: "…existen aspirantes a investigadores ubicados en
    las normales o en la universidades que intentan desarrollar
    prácticas investigativas sin un apoyo institucional real y
    mostrando limitaciones muy serias para desarrollar procesos
    investigativos rigurosos."

    De la misma manera
    existen en nuestro estado insuficientes espacios de
    difusión científicos que los den a conocer. En el
    CCH se ha venido atendido el aspecto de difusión a los
    trabajos de investigación, en Noviembre del 2005 se
    llevó a cabo el "Segundo Foro Regional de Investigación Educativa en el Nivel Medio
    Superior" con la participación importante de algunas
    instituciones de este nivel de educación.

    Es necesario que
    los maestros del CCH conozcan tanto el aspecto teórico del
    Síndrome de Burnout como los resultados de la presente
    investigación y de esta manera propiciar acciones
    específicas encaminadas al fomento de la salud de los
    profesores, aprovechando de manera efectiva los servicios con los
    que cuenta la Universidad Juárez, pues un profesor con
    buen nivel de salud, tendrá un mejor trato con sus alumnos
    y un mejor desempeño en la atención de los
    jóvenes que se encuentran en una etapa decisiva en su
    formación como ciudadanos.

    En este sentido,
    la buena salud de los profesores se refleja en los ambientes
    laborales, sociales y familiares, fortaleciendo de esa manera su
    proyecto de
    vida, el aumento de su productividad
    laboral, sus relaciones sociales y familiares, todo ello
    reflejado en la formación de los estudiantes y
    consecuentemente en la calidad
    educativa.

    CAPÍTULO
    DOS

    MARCO TEÓRICO

    En las
    sociedades
    desarrolladas, la alta mecanización de la agricultura y
    la industria hace
    que más del 50% de la población laboral se ocupe en el sector
    servicios, lo que está dando lugar a nuevas formas de
    patologías laborales y problemáticas de diversa
    índole.
    Uno de los problemas más complejos
    de este siglo es el problema del estrés y su
    relación con el medio ambiente
    social.

    El
    Síndrome de Burnout se define como una respuesta
    al
    estrés laboral crónico en la que
    intervienen actitudes y sentimientos negativos hacia las personas
    con las que se trabaja y hacia el mismo rol profesional,
    así como al agotamiento emocional.

    El concepto de
    Estrés se remonta a la década de 1930, cuando un
    joven austriaco de 20 años de edad, estudiante de segundo
    año de la carrera de medicina en la
    Universidad de Praga, Hans Selye, (1956) hijo de un médico
    cirujano, observó que todos los enfermos a quienes
    estudiaba, indistintamente de la enfermedad propia, presentaban
    síntomas comunes y generales: cansancio, perdida del
    apetito, baja de peso, astenia.

    Esto llamó
    mucho la atención a Selye, (1956), quien lo
    denominó el "Síndrome de estar enfermo".

    Selye (1956) se
    graduó como médico y posteriormente realizó
    un doctorado en química
    orgánica en su Universidad, a través de una beca de
    la Fundación Rockefeller. Se traslado a la Universidad
    John Hopkins en Baltimore E.E.U.U. para realizar un posdoctorado
    cuya segunda mitad efectuó en Montreal Canadá en la
    Escuela de
    Medicina de la Universidad McGill, donde desarrolló sus
    famosos experimentos del
    ejercicio físico extenuante con ratas de laboratorio
    que comprobaron la elevación de las hormonas
    suprarrenales (ACTH, adrenalina y noradrenalina), la atrofia del
    sistema
    linfático y la presencia de ulceras
    gástricas.

    Al conjunto de
    estas alteraciones orgánicas el doctor Selye
    denominó" estrés biológico"(1956),
    consideró que varias enfermedades desconocidas
    como las cardiacas, la hipertensión arterial y los trastornos
    emocionales o mentales no eran sino el resultado de cambios
    fisiológicos consecuencia de un prolongado estrés y
    que estas alteraciones podrían estar predeterminadas
    genética o
    constitucionalmente.

    Al continuar con
    sus investigaciones, integró a sus ideas, que no solamente
    los agentes físicos nocivos actuando directamente sobre el
    organismo animal son productores de estrés, sino que
    además, en el caso del hombre, las
    demandas de carácter social y las amenazas del entorno del
    individuo que
    requieren de capacidad de adaptación provocan el trastorno
    del estrés. Desde entonces, el estrés ha
    involucrado, en sus investigaciones, la participación de
    varias disciplinas médicas, biológicas y
    psicológicas con la aplicación de
    tecnologías diversas cada vez más
    avanzadas.

    Hace más de
    medio siglo, Selye (citado por Eslipak, 1996) definió el
    estrés ante la Organización Mundial de la Salud como: "la
    respuesta no especifica del organismo a cualquier demanda del
    exterior". El término que proveniente del idioma inglés
    ha sido incorporado rápidamente a todos los idiomas,
    adoptándose de manera inmediata en la conciencia
    popular, la idea, nombre y concepto.

    El tema del
    estrés encausado en los diferentes ámbitos del
    conocimiento ha sido bastante estudiado durante el siglo veinte,
    se han generado una serie perspectivas teóricas que han
    propiciado su investigación. Se han podido integrar los
    aspectos fisiológicos y socioculturales en teorías
    que ofrecen perspectivas para los investigadores de nuevas
    generaciones.

    La práctica
    médica ha constatado por años que las enfermedades
    producto del
    estrés y los estilos de vida actuales son cada día
    más demandantes, esto lleva al hombre moderno a
    incrementar notablemente en mucho, sus cargas tensionales,
    provocando la aparición de diversas
    patologías.

    Es necesario
    distinguir dos tipos de estrés: orgánico y
    psicológico. Para Hans Selye (1978), el estrés
    orgánico es la respuesta no específica del cuerpo a
    la acción
    del ambiente. El organismo lucha por funcionar de una manera
    estable, mientras se halla sometido al estrés pero para
    hacerlo tiene que desencadenar reacciones que a la larga
    funcionan como reactivas. Esas reacciones, al fin de cuentas, son
    dañinas para el sistema en general.

    La sobrecarga
    orgánica se manifiesta en primer lugar en el órgano
    al cual afecta. Así pues algunas articulaciones se
    desgastan. Pero, por extensión se produce una"
    reacción generalizada" del cuerpo, que es lo que
    actualmente se quiere expresar cuando se habla de estrés.
    Esta reacción generalizada se desarrolla a lo largo de
    tres fases, según la duración de la
    sobrecarga.

    • Reacción de alarma con
      choque, descenso de presión
      arterial, intensificación de hormonas y aumento del
      tamaño de las glándulas
      suprarrenales.
    • Fase de resistencias
      con reacciones irritativas; por ejemplo, formación de
      úlceras de estómago.
    • Fase de agotamiento que se da
      cuando en el segundo estadio no se consigue la curación
      (en general, los síntomas de la segunda fase obligan a
      someterse a un tratamiento médico o a terminar con la
      situación productora de estrés).

    Pero si la sobrecarga se mantiene,
    el sistema de control hormonal
    se colapsa por completo.

    Las enfermedades
    que sobrevienen a consecuencia del estrés pueden
    clasificarse en dos grandes grupos:

    Enfermedades
    por estrés agudo

    Aparecen en los
    casos de exposición breve e intensa a los agentes lesivos,
    situaciones de gran demanda que el individuo debe solucionar,
    aparece en forma súbita, evidente, fácil de
    identificar y generalmente es reversible. Las enfermedades que
    habitualmente observan son:

    • Ulcera por
      Estrés
    • Estados de Shock
    • Neurosis Post
      Traumática
    • Neurosis
      Obstétrica.

    Partes: 1, 2, 3, 4

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter