Monografias.com > Tecnología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hilados



Partes: 1, 2

    1. Concepto
    2. Objetivo
    3. Historia
    4. Proceso y tecnología de
      hilado (Incalpaca TPX)
    5. Proceso y
      tecnología del tejido (Incalpaca
      TPX)
    6. Chompa: proceso de
      confección
    7. Incalpaca: proceso
      de tejido de punto
    8. Incalpaca:
      proceso de tejido de plano
    9. Anexos

    CONCEPTO.-

    Hilado, proceso final
    en la transformación de las fibras en hilo. Con la
    única excepción de la seda, todas las fibras
    naturales tienen una longitud limitada bastante definida. Esta
    longitud va desde algo más de un centímetro en el
    caso de ciertos algodones americanos y asiáticos hasta un
    metro en el caso de algunas fibras de cortezas u hojas. La
    mayoría de las fibras sintéticas se cortan con una
    determinada longitud, por lo que también hay que
    hilarlas.

    OBJETIVO.-

    El objetivo del
    hilado y de los procesos que
    lo preceden es transformar las fibras individuales en un hilo
    continuo cohesionado y manejable. Los procesos aplicados a las
    fibras varían según el tipo empleado. El algodón, la lana, el lino, el yute y otras
    fibras naturales se hilan cada una de forma diferente. Algunas
    fibras procedentes de cortezas pueden hilarse de dos formas
    distintas, que dan lugar a hilos con propiedades diferentes. En
    las fibras naturales el proceso implica básicamente la
    apertura, mezcla, cardado (en algunos casos también
    peinado), estirado y torcido para producir el material de los
    telares. A continuación tiene lugar el hilado propiamente
    dicho.

    HISTORIA.-

    Antes de la llegada de las máquinas,
    el hilado se hacía a mano con el huso y la rueca, que
    consistía en una vara en la que se fijaba una
    porción (llamada copo) de la fibra que iba a ser hilada.
    La rueca se sostenía con la mano izquierda o se enganchaba
    en el cinturón. El huso era una pieza más
    pequeña de forma aproximadamente cónica, que se
    hacía girar con la mano derecha arrollando el hilo
    alrededor de él a medida que se iba retorciendo. Alrededor
    de los siglos XIII y XIV se introdujeron en Europa los
    tornos de
    hilar, procedentes de la India, que
    supusieron una mejora sobre las ruecas. En el torno de hilar,
    el huso, situado en posición horizontal, se hace girar
    mediante una rueda impulsada por un pedal, y produce un
    único hilo. Para obtener un hilo muy fino son necesarios
    dos hilados. En muchos países en vías de desarrollo, el
    hilado manual sigue
    siendo el principal método
    empleado.

    Torno de hilar

    El torno de hilar, desarrollado en la India alrededor
    del año 500 a.C., se empleó hasta hace unos 200
    años, cuando fue sustituido en gran medida por
    máquinas industriales. El torno produce un hilo fino y
    homogéneo al mantener una tensión constante y una
    velocidad
    elevada.

    La industria del
    algodón sufrió una revolución
    en Gran Bretaña por la aparición de las hiladoras
    mecánicas: la denominada spinning jenny, inventada
    en 1764 por James Hargreaves, la máquina de rodillos
    inventada en (1769) por Richard Arkwright o la "mula hilandera"
    desarrollada en 1779 por Samuel Crompton. La spinning
    jenny
    permitía hilar varios hilos al mismo tiempo, y la
    máquina de rodillos incorporaba un sistema para
    estirarlos.

    En la "mula", los husos estaban situados en un bastidor
    móvil para reducir la tensión del hilado con
    rodillos, lo que permitía producir hilos más finos.
    Aunque estos procesos están totalmente anticuados en la
    actualidad, salvo unas pocas "mulas" que todavía
    funcionan, los principios
    generales del hilado de algodón actual son bastante
    similares, e implican también los procesos de apertura,
    cardado y peinado, estirado, torcido e hilado. Con las fibras
    sintéticas, las hilaturas tendieron en un principio a
    emplear la maquinaria que ya tenían. Si eran hilaturas de
    algodón, empleaban máquinas de hilado de
    algodón, lo que exigía que las fibras
    sintéticas se suministraran con una longitud compatible
    con dichas máquinas.

    En los últimos años se han producido
    numerosas mejoras en la maquinaria de hilado para responder a la
    diversificación producida por el desarrollo de muchos
    tipos nuevos de fibras sintéticas, y en la actualidad
    existen máquinas de hilado que sólo pueden
    emplearse con fibras sintéticas.

    PROCESO Y TECNOLOGÍA DE
    HILADO

    (INCALPACA TPX)

    MATERIAS PRIMAS

    FIBRAS ANIMALES

    • Pelo de Auquénidos:
    • Alpaca (Superfina, Baby Alpaca, Alpaca
      Suri)
    • Vicuña
    • Llama
    • Guanaco
    • Oveja (Lana importada de Argentina, Uruguay,
      Australia)
    • Angora
    • Musko (Cruce del búfalo con cabra
      (kribeack), Alaska – EEUU)

    FIBRAS SINTÉTICAS

    • Nylon
    • Poliéster

    FIBRAS ARTIFICIALES

    Se asemejan mucho a las fibras animales y son
    más baratas.

    • Angoramil
    • Alpacamil
    • Llamamil

    PROCESO DE
    TRANFORMACIÓN

    1. Aquí llega la materia
      prima embolsa de acuerdo al tipo de la misma, es decir
      llega floca o tops de Incatops, hilos sintéticos de
      Manufacturas del sur, pelo de vicuña y llama de
      proveedores pequeños así como
      también llega cierta cantidad de este material ya con
      un lavado previo. Por otra parte dentro de toda la planta
      surgen desperdicios y estos son almacenados aquí para
      que tengan un proceso aparte obteniéndose productos
      gruesos.

    2. ALMACÉN DE MATERIA
      PRIMA

      Es el conjunto de operaciones
      mecánicas que permiten abrir la floca a fondo,
      limpiarla de impurezas eliminando las pajas, tierra y
      objetos extraños.

    3. PREPARACIÓN DE MATERIA PRIMA

      Todo el material que viene como desperdicio es
      agrupado de acuerdo al color y
      llenado a una máquina GARDETT compuesta de tres
      puertos con diablos que contienen púas de acero
      permitiendo así el rasgado de la fibra,
      regenerándola en tres etapas. Aquí se va
      eliminando las pajas y la fibras cortas por la parte de
      debajo de cada tambor.

      Por medio de succión este material es llevado
      a una Carda Mechera pequeña donde se procesa mechas,
      en la cual se paraleliza las fibras, las limpia aún
      más eliminando pajas y objetos ajenos a la fibra, a su
      vez formando un velo regular mediante la acción de las guarniciones o rodillos
      con púas o puntas metálicas que giran junto a
      la misma, a la vez que se homogeniza el color.

      El velo finalmente es reunido en una mecha que
      alimenta a una cuchilla rotatoria, la cual la corta a manera
      de trozos denominándose a este producto
      sliver cortado. Esta última operación es
      opcional dependiendo del tipo de hilado a
      fabricar.

      La Carda Mechera está compuesta por una
      balanza, un tambor con púas de acero que rasgan la
      fibra y otro tambor más grande con púas de
      acero más finas que peinan la mecha originando
      así un subproducto que puede ser utilizado para la
      confección de frazadas.

    4. PROCESO REGENERADOR PARA DESPERDICIOS

      Ya teniendo toda la materia prima, almacenada se
      procede a clasificarla de acuerdo al pedido del cliente,
      realizando así las respectivas mezclas
      que no son siempre un 100% de un solo material o fibra, todo
      esto se realiza en una sala de mezcla estando estas ya
      codificadas de acuerdo a un peso bien especificado de cada
      material y color. Una vez mezcladas y pesadas por medio de
      succión es pasada a la siguiente etapa.

    5. MEZCLAS

      Teniéndose a la mezcla transportándose
      y llegando a la lobocarda se procede al uniformizado de color
      en un segundo nivel y al peinado en un tercer
      nivel.

      La mezcla es aspirada mediante un sistema
      neumático por los tubos hacia un circuito determinado,
      según sea el tipo de mezcla, donde se mezclará
      mediante procesos mecánicos en las máquinas
      denominadas lobocardas y batidoras para posteriormente
      ingresar la mezcla al cuarto rotativo donde se le dará
      el enzimaje, que es un baño de agua y
      aceites que le darán a la mezcla el suficiente
      poder
      lubricante, flexibilidad, elasticidad, suavidad y humedad que facilite y
      permita la adherencia y deslizamiento óptimos con un
      coeficiente adecuado de fricción, manteniendo
      paralelas las fibras para obtener un hilado con la
      regularidad requerida.

      Asimismo le den las propiedades antiestáticas
      para que en lo sucesivo del proceso no haya mayores problemas
      con las cargas estáticas que podrían producir
      por el elevado rozamiento.

      Luego la fibra es cohesionada mediante varios
      cohesionantes de fibra procediendo así a realizarse el
      enzimaje y a obtener colores
      puros y homogéneos. De aquí la fibra es
      depositada en celdas para dormir en un periodo de 6 a 7
      horas.

    6. COHESIÓN

      La mezcla obtenida es llevada a las Cardas, las
      cuales abren desensortijan la fibra, eliminan impurezas,
      paralelizan las fibras, el velo que forman al igual que la
      carda mechera pero en dos fases principales:

      En la primera, como las guarniciones de los
      cilindros son un tanto más gruesas entonces el velo no
      es tan regular.

      En la segunda fase son más finas, el velo es
      más regular y homogéneo, el cual es dividido en
      finas mechas que se enrollan a manera de madejas en tubos
      giratorios, los cuales enrollan varias al mismo
      tiempo.

      La carda está compuesta por un tambor que
      tiene un diablo que son cilindros de distintas separaciones,
      una cara de carda que es el divisor de la carda que se
      gradúa de acuerdo al título y el canelar de la
      carda, que es la parte que contiene al hilo ya
      producido.

      Las madejas obtenidas de la carda deben tener un
      título o peso por metro lineal determinado, por lo
      tanto mientras se van produciendo, se deben controlar en la
      balanza respectiva.

      Incalpaca tiene 3 cardas italianas (Marzoli) por
      donde la floca va a pasar, la primera es de título
      grueso (2700 metros en 1 kilo), la segunda es de
      título medio (1000 metros en 1 kilo) y la tercera de
      un título fino de hasta 18000 metros por 1 kilo. Su
      rendimiento es del 80%.

    7. CARDADO

      Por cada carda hay una "continua de hilar" que son
      unas máquinas semiautomatizadas donde se obtienen
      bobinas de 300 g cada una. Estos conos son especiales ya que
      tienen que soportar altas temperaturas. En esta
      máquina se le da torsión al hilado.

      La torsión y estiraje que se le da a la mecha
      obtenida en el cardado mediante la diferencia de velocidades
      de alimentación de los rodillos que la
      aprisionan, siendo torcida en las bobinas mediante el
      movimiento
      giratorio de las mismas al hacer girar el hilo a su alrededor
      tomado por un curso que gira sobre una pista circular
      mientras se va envolviendo el hilo en la misma
      bobina.

    8. HILATURA

      Se toma una muestra al
      azar de cada parada que está en proceso de hilado y se
      controla el título de la misma manera que en el
      cardado.

    9. CONTROL DE TÍTULO

      Después del hilado en la continua, las
      bobinas que se obtienen son sometidas a una
      vaporización en una cámara que está a
      una presión y temperatura determinadas, con el fin de
      eliminar las tensiones de reacción a la torsión
      que sufre el hilo que se manifiesta con el ensortijamiento
      del mismo, una vez que sale de la continua.

      Es esta máquina se fija la torsión
      para luego ser enconadas. Se utiliza vapor a una temperatura
      de 300ºC.

    10. VAPORIZADO DE BOBINAS

      La fibra de alpaca y la lana necesitan de un reposo
      luego varios procesos de transformación que afectan a
      su estructura
      de tal manera que para que recuperen la misma es necesario el
      reposo por un tiempo determinado. Asimismo luego que sale de
      la vaporizadora el hilo sale húmedo y también
      necesita secarse simultáneamente.

    11. REPOSO Y SECADO DEL HILADO

      El hilo de las bobinas es pasado a los conos
      mediante la operación del enconado en la
      máquina denominada enconadora, la cual mediante un eje
      que gira a alta velocidad, hace girar varias cabezas de
      conos, los cuales van enrollando el hilo de las
      bobinas.

      Esta máquina es la encargada de pasar el hilo
      de los conos especiales a los conos de plástico y de cartón. Se tiene
      dos enconadoras.

    12. ENCONADO DEL HILADO
    13. RETORCIDO DEL HILADO

    Es la operación de dar torsión a dos o
    más hilos entre sí y esto se lleva a cabo en la
    máquina retorcedora, la cual realiza esta
    operación haciendo girar diferentes velocidades los
    cilindros que alimentan al hilado para el retorcido del mismo
    en las bobinas mediante el movimiento giratorio de un curso que
    lleva al hilo alrededor de la bobina sobre la cual se
    está enrollando.

    Hay 5 de estas máquinas y son las encargadas de
    torcer un hilo en 2, 3, 4 cabos de acuerdo a los
    requerimientos. Aquí surge otro subproducto que son los
    hilos de fantasía que retuercen hilados distintos con
    efecto bucle que pasan a ser vaporizados y enconados. Hay 1500
    tipos de hilados fantasía.

    Todo lo que ha sido producido en esta planta puede
    irse al almacén
    de productos terminados, o puede pasar a ser materia prima para
    el proceso de telar o confección.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter