Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Iglesias del Ecuador (página 2)




Enviado por Javier Ruiz



Partes: 1, 2

 

IGLESIA Y CONVENTO
DE LA MERCED

La iglesia de La
Merced data del siglo XVI. Sin embargo, la estructura
original tuvo que ser modificada y reconstruida en el siglo
XVIII, ya que los terremotos
habían causado graves daños en la
edificación del templo.
En La Merced, el arte se ve
plasmado en los cuadros de tela al óleo del artista
Víctor Mideros, quien resalta en ellos temas de carácter religioso. Un reloj inglés
de luna negra, hecho en 1817 e instalado en 1820, se encuentra
ubicado en la torre de la iglesia. Una de las infraestructuras
que no ha modificado su fisonomía original es el claustro
de La Merced, ya que conserva el enladrillado.

Esta ubicada entre las calles Cuenca,Mejía,
Imbabura y Chile. Se encuentra abierta de lunes a viernes de 6:30
a 11:30 horas y de 15:00 a 18:30 horas, los sábados de
9:00 a 11:00 horas y el domingo de 6:00 a 13:00 horas.

CONVENTO DE LA MERCED DE QUITO XVIII
XIX

El terremoto del 28 de noviembre de 1778 destruyó
parte del convento de La Merced, que sufrió daños
en la torre y en los claustros. La restauración que
demandaba un capital
económico elevado, se vio sustentada con la fortuna de los
padres Albán, pues tras su muerte
el dinero fue
empleado para la reconstrucción.
Al inició se demolió lo que estaba resquebrajado,
la torre, cuyos muros miden tres metros de ancho y están
hechos de cal y ladrillo, lo cual dio mayor resistencia a la
estructura. Esta torre se asemeja a una mezquita musulmana, y en
su penúltimo cuerpo aloja 7 campanas que representan la
escala musical.
La campana del centro, denominada "Nuestra Madre" por el Obispo
de Quito, tiene un peso de 500 arrobas y está fundida en
oro, plata,
bronce y zinc. Mide 2 metros 7 centímetros, y su badajo
pesa 2 quintales. Fue construida en 1.789 e inaugurada el 23 de
septiembre del mismo año.

Una de las obras de arte de mayor atractivo en el
convento, es la fuente de piedra con un dios Neptuno tallado en
el centro.
Existen objetos peculiares, como un reloj de sol del siglo XVII
ubicado en una pequeña cúpula, que servía a
los religiosos para determinar sus horas canónicas. Los
mercedarios poseen una bien dotada biblioteca con
libros que
datan del siglo XVI, la cual contribuye a engrandecer aun
más la historia y la cultura del
convento.

IGLESIA DE LA
CATEDRAL

La iglesia de la Catedral es uno de los símbolos religiosos de grandes
características y valor
espiritual. Este templo inició su edificación en
1562, diecisiete años después de que el obispado de
Quito fuera creado (1545). La construcción de la iglesia culminó
en 1806, por obra del Presidente de la Audiencia, Barón
Héctor de Carondelet.
Posteriormente, uno de los acontecimientos que se suscitó
en este templo fue la muerte del
Obispo de Quito de la época, José Ignacio Barba,
quien en la misa del Viernes Santo del 30 de marzo de 1877 fue
envenenado con estricnina disuelta en el vino de
consagrar.

En esta iglesia se encuentran sepultados los restos del
Mariscal Sucre. Además, los de varios Presidentes de la
República, así como también los de obispos y
sacerdotes.

La Catedral está ubicada en la calle Espejo, en
el costado sur de la Plaza de la Independencia.

CONVENTO DE SAN DIEGO
DE QUITO

En el convento de San Diego funcionó la Recoleta
de los padres franciscanos desde fines del siglo XVI. En el siglo
XVII, el Fraile Manuel Almeida vivió en este lugar. Cuenta
la leyenda que el sacerdote tenía la costumbre de salir a
divertirse a escondidas todas las noches. Una noche, el Cristo
colgado en la sacristía le reclamó enojado y le
dijo: ¡Hasta cuándo, padre Almeida! El Sacerdote
contestó: ¡Hasta la vuelta, señor! Y se fue a
la fiesta.
El 16 de agosto de 1868 se produjo un violento terremoto que
destruyó Ibarra y afectó a la ciudad de Quito,
principalmente al convento de San Diego. La reconstrucción
del convento tuvo que ser financiada con la venta de varios
terrenos que pertenecían al destruido convento de Otavalo;
sin embargo, estos fondos eran insuficientes y el 10 de mayo de
1869, Fray Francisco Camps, en una carta dirigida al
Presidente de la República, solicitó la ayuda
correspondiente para la reconstrucción.
En enero de 1977, la restauración del convento de San
Diego estuvo a cargo de tres entidades: el Banco Central del
Ecuador, la
Comunidad
Franciscana y la Dirección de Patrimonio
Artístico Nacional de la Casa de la Cultura, que fueron
los pilares para la restauración y puesta en valor del
convento de San Diego. Una de las obras de mayor calidad
artística del convento es el púlpito, que a
diferencia de otros, evidencia las pequeñas esculturas que
encierran los nichos de cáliz, los cuales conforman la
estructura.

IGLESIA DE LA
COMPAÑÍA DE JESÚS

La Iglesia de la Compañía inició su
construcción en 1605 demoró 160 años en ser
edificada. Para 1765 el templo finalizó la obra con la
construcción de la fachada. Esta fue hecha por
indígenas que cuidadosamente plasmaron el estilo barroco en uno
de los ejemplos más completos del arte en América. Para 1767 la iglesia fue cerrada a
causa de la expulsión de los jesuitas del
Ecuador. Cuarenta años más tarde, en 1807, fue
reabierta por el fraile chileno Camilo Enríquez, de la
orden de la Buenamuerte, quien posteriormente formó parte
en las luchas de independencia de su país.Esta iglesia fue
inspirada en la Iglesia Gesú de Roma. Las
columnas son una copia de las hechas por Bernini en el Vaticano.
En el interior, cuenta con bellísimos retablos, y
púlpitos cubiertos con pan de oro.

Esta ubicada entre las calles García Moreno y
Antonio José de Sucre.

CONVENTO DE LA
INMACULADA CONCEPCIÓN

El convento de la Inmaculada Concepción se
fundó el 13 de enero de 1577 por nueve religiosas. Para
finales del siglo XVII, el convento contaba con 120 monjas de
velo y coro.

Este templo, perteneciente a la orden franciscana, es
considerado como uno de los más antiguos de la ciudad de
Quito, y resalta por su amplio espacio y magníficas
instalaciones.

IGLESIA DE SAN
FRANCISCO

San Francisco, es el más grande de los conjuntos
arquitectónicos existentes de los centros
históricos de las ciudades de Iberoamérica.Cuenta
la historia que un indio llamado Cantuña se
comprometió a construir el atrio del templo de San
Francisco. El tiempo de
entrega era corto y Cantuña no iba a finalizar la obra en
el plazo acordado, de tal manera que al verse perdido, hizo un
pacto con el Diablo; éste, a cambio, le
pidió su alma, y
Cantuña aceptó. Los diablitos comenzaron la
construcción que demoró una noche. Cuando Lucifer
vino a buscar el alma de Cantuña, él
descubrió que faltaba una piedra por colocar y por tal
motivo el pacto quedó anulado. Así salvó su
alma.La construcción de la iglesia se inició en
1536, en terrenos aledaños a la plaza donde los
indígenas realizaban los trueques de productos. La
obra estuvo a cargo del franciscano flamenco Jodoco Rique. La
iglesia, concluida hacia 1580, es el resultado armonioso de
influencias mudéjares, manieristas y barrocas. Los frailes
franciscanos fueron los primeros que se establecieron en Quito.
Atractivos como el altar mayor del templo, las capillas laterales
y el púlpito son de excepcional belleza. En el altar mayor
se encuentra la imagen de la
Virgen de Quito, tallada por Bernardo de Legarda, maestro de la
Escuela
Quiteña.

Está localizado en la intersección de las
calles Benalcázar , Bolívar,
Sucre y Cuenca. Una cuadra más adelante de la iglesia de
La Compañía.

CONVENTO DE EL
CARMEN ALTO

El convento del El Carmen Alto, llamado "Carmen de San
José de Quito", se fundó el 4 de febrero de 1653,
dirigido por la austera Orden de las Carmelitas Descalzas. En
este claustro no podía haber más de 21 religiosas
de velo negro. Según la historia, a estos monasterios solo
ingresaba la flor de la nobleza. La obra que estuvo a cargo del
arquitecto jesuita Marcos Guerra,
demoró cinco años en construirse. Las monjas
carmelitas que viven en el templo se caracterizan por vender
miel, vino, hierbas, productos que se encuentran disponibles para
todo el público. Los productos son entregados a
través de un torno giratorio
de madera, el
cual da a la habitación pública del lugar. Se
sitúa en las calles Rocafuerte y García
Moreno.

CONVENTO DE EL CARMEN BAJO

El convento de El Carmen Bajo se fundó en 1669 en
Latacunga, con el nombre de "Carmen de la Santísima
Trinidad de Latacunga". En 1698, un violento terremoto
destruyó el templo, que tuvo que ser trasladado a Quito,
donde su construcción finalizó en 1745.
Las religiosas carmelitas que viven en el convento son las
custodias de su rico patrimonio religioso y cultural.

Este convento se lo puede visitar en la Venezuela y
Olmedo.

IGLESIA DE SAN
AGUSTÍN

La iglesia fue construida en 1573 por la orden religiosa
de San
Agustín. En 1868 el templo sufrió daños
en su estructura arquitectónica por causa de un terremoto.
Posteriormente fue reconstruido en 1880. La iglesia, en su parte
superior, cuenta con una torre, que mide 37 metros de altura, y 3
metros adicionales con la estatua de San Agustín, que
realza la presencia y el estilo del templo.Lo más
fascinanate de la iglesia son: el coro y el nárthex (lugar
de los recién nacidos) Existen gigantescas pinturas de
Miguel de Santiago sobre la vida de San Agustín.La iglesia
esta ubicada entre las calles Guayaquil y Chile.

IGLESIA DE EL
SAGRARIO

En tiempos de la Colonia, la iglesia de El Sagrario
constituyó uno de los mayores baluartes
arquitectónicos de Quito. La construcción, de
estilo renacentista italiano, edificada a finales del siglo XVII,
cuenta con una mampara que posee acabados, esculturas y
decoraciones que la caracteriza. Esta estructura fue construida
por Bernardo de Legarda.

Esta ubicada sobre la calle García Moreno, junto
a la Catedral.

CONVENTO DE
SANTA CATALINA

El convento de Santa Catalina se fundó en 1594,
bajo el amparo de la
Orden religiosa de Santo Domingo. En 1613 la comunidad ya contaba
con 30 religiosas. Todas pertenecían a la nobleza, eran
hijas de conquistadores españoles. Actualmente, las monjas
que viven en el convento se caracterizan por vender cremas, miel
o hierbas, las cuales son entregadas a través de un torno
de madera que separa a las religiosas de las personas que van a
adquirir sus productos.

IGLESIA Y CONVENTO
DE SANTO DOMINGO

Su construcción, de estilo plateresco y
mudéjar, data del siglo XVI. En el interior del templo se
encuentran valiosas estructuras,
como el altar mayor neogótico, que fue colocado a finales
del siglo XIX por dominicos italianos. El techo de la iglesia, de
estilo mudéjar, cuenta con pinturas de mártires de
la Orden de Santo Domingo.
La cubierta de la nave central está compuesta por una
armadura apeinazada de par y nudillo, recubierta en el interior
por piezas de lacería. Una de las joyas barrocas del siglo
XVIII que se cuida celosamente es la Capilla del Rosario, esta
constituye un baluarte de la arquitectura de
Quito.

El Convento de Santo Domingo esta abierto de lunes a
sábados de 6:00 a 12:00 horas y de 16:00 a 19:30 horas,
los domingos de 6:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 19:00 horas. La
entrada es totalmente gratuita.

CONVENTO DE EL
TEJAR

Oculto entre las lomas de San Juan y El Placer se
encuentra el convento recoleto mercedario del Tejar, construido a
mediados del siglo XVIII en reemplazo de una ermita extramuros de
la antigua ciudad. Fray Francisco de Jesús Bolaños,
lo construyó inspirándose en su convento
máximo de Quito. Rematando la perspectiva de la calle que
da acceso al convento, se halla la fachada principal de la
iglesia con pretil, atrio y cruz; la iglesia, de plante sencilla
cubierta por bóveda de cañón con tragaluces
laterales, presenta en su fachada ulna portada plateresca de
piedra, sobre la que van dos curiosos tragaluces ovalados;
coronan la fachada dos torrecillas con aire oriental, en
donde flameó el tricolor nacional después de la
batalla del 24 de mayo de 1822 que nos dio la
emancipación. Sobre el cuerpo de la iglesia se
proyectó una terraza proporcionando un lugar adecuado para
la meditación. El testero y la sacristía tienen
resuelta su iluminación interior a base de linternas
con copulines aportados por mestizos. El claustro principal se
compone de arquerías iguales al convento de La Merced. Al
sur del convento está la capilla de San José, donde
se sepultaron los restos de próceres y héroes de la
patria.

Está ubicado en el Retiro y González de la
Vega, sobre la avenida Occidental.

CATEDRAL DE LA INMACULADA

Llamada también Catedral Nueva y considerada como
una de las mayores obras a nivel de Latinoamérica. Los inicios de su
construcción datan de 1882 y fue el hermano Juan Bautista
Stiehle quien la diseño
y trabajo en su
construcción hasta su muerte en 1899. Continuó con
la obra el obispo Manuel María Pólit en 1908.
En 1967 con la colocación de la imagen de bronce de Santa
Ana, en su frontis, alcanza prácticamente su estado actual.
Sus enormes cúpulas azules y su majestuoso diseño
le vale ser considerada como el símbolo de la arquitectura
religiosa de nuestra ciudad. En su interior resalta el hermoso
baldaquino revestido con pan de oro y los coloridos vitrales,
algunos construidos en Europa.

LA
CATEDRAL DEL SAGRARIO

Conocida también como Catedral Vieja, representa
la construcción más antigua de Cuenca de la cual se
tiene evidencia física e
histórica. Se la planeó desde la fundación
misma de la ciudad, en 1557. Los primeros trabajos comenzaron en
1567. Sus cimientos fueron construidos con piedras
incásicas de la destruida ciudad del Tomebamba. En 1787
con la instauración del Obispado en Cuenca, se la elevo a
calidad de Catedral.

La parte final de su construcción se la
realizó desde 1920 a 1924.
Una de sus torres sirvió a la Misión
Geodésica Francesa como punto de referencia para la
medición del arco del meridiano terrestre
en 1739, por ello lleva la placa de Esta torre es más
célebre que las pirámides de Egipto,
redactada por el sabio granadino José Francisco de Caldas,
en 1804. En su interior posee un altar central y siete laterales.
Tiene cuatro capillas, óleos, pintura mural
y uno de los más bellos órganos tubulares de madera
del país, elaborado por artistas cuencanos.

IGLESIA TODOS LOS
SANTOS

Templo de Todos los Santos Su fachada fue
íntegramente remodelada en 1924. La torre que mira al
oriente de la ciudad es uno de los símbolos de Cuenca por
su donaire y amplia visibilidad. (1938).
Según historiadores, fue la primera ermita de Cuenca,
llamada del Usno o Iglesia de San Marcos. El sitio donde se
encuentra la iglesia es uno de los más antiguos, ya que
ahí se llevó a cabo por primera vez una misa
realizada por Fray Alonso de Mercadillo. El actual templo
comienza a levantarse en 1820 y uno de sus principales
propulsores fue el Obispo Miguel León.Lleva el nombre de
Todos Santos para honrar a todas las imágenes
que allí se veneraban. Junto a ella se encuentra una de
las cuatro cruces que delimitaban a la Cuenca
colonial.

IGLESIA
SAN FRANCISCO

La Iglesia de San Francisco fue construida a inicios del
Siglo XIX. En los primeros años de la década de
1920, se realizan los primeros trabajos de restauración y
ciertas modificaciones en su fachada.
Lo que más llama la atención de su fachada, es la torre
principal. El interior, está dividido en tres naves, y en
él se tienen dos obras del tallado colonial, revestidas
con pan de oro, el magnífico retablo de altar mayor y el
hermoso y singular púlpito. Adicionalmente, en su interior
se pueden encontrar importantes obras de arte, como la escultura
del Descendimiento de la Cruz (de Alvarado y Figueroa). Posee
además importantes conjuntos escultóricos de la
época colonial y republicana.

IGLESIA SAN
BLAS

Esta iglesia fue, por casi 4 siglos el límite
oriental de la pequeña ciudad de Cuenca, San Blas, es el
único templo cuencano construido en forma de una perfecta
cruz latina. Su construcción se remonta al último
tercio del siglo XVI. Para su construcción, también
se utilizaron piedras de los destruidos edificios de Tomebamba.
Tiene en sus cimientos piedras incaicas de lo que fuera la ciudad
de Tomebamba. Está edificada en forma de una cruz latina y
su construcción data del último tercio del siglo
XVI.Existe en su interior un bello altar elaborado con
mármol.
San Blas es considerado como el Santo Patrono de los males de la
garganta y de las enfermedades en
general.

IGLESIA LAS
CONCEPTAS

La Concepción es más conocida como iglesia
de la Conceptas. Su construcción se inició en 1682.
Su espadaña se concluyó en 1904. En su exterior no
presenta demasiados elementos decorativos, resaltan cuatro
campañas y tres torres, más la imagen de la patrona
de la iglesia y el Convento consagrado a la Inmaculada
Concepción.
En su interior el altar mayor, de estilo barroco, es de gran
belleza, con decoración de pan de oro y tallados. Fue
mandado a construir en 1812 y posee en su cúspide una
escultural imagen de la Santísima Trinidad.

CATEDRAL
METROPOLITANA

Fue el segundo templo y primera parroquia
eclesiástica de Guayaquil, es la Iglesia Matriz, sin
duda ya existía  a manera de una pequeña
ramadita manejada por los curas de Santo Domingo que fueron los
primeros en asentarse por estos lares, entre los años de
1541 y 1542, tiempo en que consolida la fundación de la
ciudad, el capitán Diego de Urbina. Datos fidedignos
la ubican para 1590 sobre el cerro Santa Ana, junto a la Casa del
Cabildo, la Plaza de Armas y algo
más de 20 casas. Esta Iglesia Matriz, que tuvo como
titular a la Pura y Limpia Concepción de María
Santísima, era sede importante de la Vicaria de Guayaquil
en 1570.  Aquí se veneraría al Apóstol
Santiago, Patrón de Guayaquil.  A causa de los
incendios e
invasiones de los piratas, no existe el archivo
parroquial completo de la antigua iglesia, convertida en Catedral
desde el año 1838. En 1695, la iglesia es trasladada a su
nuevo emplazamiento en Ciudad Nueva, lugar en el que se mantiene
y cambia su categoría a la de Catedral.  Ocupa el
mismo lugar hasta nuestros días. A pesar de su
magnífica forma gótica, la distancia de ese estilo
su estructura de hormigón, material que no guarda
relación con la escuela y la fecha de construcción.
En el interior se observan tres naves por cuyas grandes y
espaciosas ventanas ingresa la luz a
través de los vitrales. Los pilares se cruzan en lo
más alto de las bóvedas formando ojivas.  Su
estructura está formada por una nave central, una lateral
y el crucero que está localizado detrás del altar
mayor.  En la parte posterior se encuentran dos torres
terminadas en agujas con una nave central de Cimborrio donde se
encuentra la estatua del Cristo Rey, bendiciendo a Guayaquil. Las
campanas de la Catedral, en ese entonces iglesia matriz, sonaron
a rebato anunciando la Independencia de esta ciudad, el lunes 9
de octubre de 1820. Es trasladada a su actual emplazamiento a
inicios del siglo XVIII, se ha mantenido en él por casi
300 años, solo con variaciones en su arquitectura,
generadas bien sea por incendios que obligaron a su
reconstrucción, o por remodelaciones sucesivas realizadas
principalmente a fines del siglo XIX.

La iglesia, tal y como se la conoce, fue construida en
1937 y es una de las más visitadas de la
ciudad.

IGLESIA
SANTO DOMINGO

Ubicada a pocas cuadras del Barrio Las Peñas, es
el tempo más antiguo que posee la ciudad.  En 1575,
los Dominicios representados por Fray Hernando de Téllez,
fundan el Convento e Iglesia de su orden, se ha convertido
ésta en la más antigua de la ciudad (exceptuando,
como es lógico a la Matriz). Ya para 1548, la Orden se
hallaba asentada en la población, ellos son los responsables de la
construcción de la primera Iglesia que en ella se
levantara.  Es por esta razón que historiadores como
Chávez Franco, asumen que la primera matriz cumplió
también con las funciones de
Iglesia de la orden dominicana, hasta que en 1574 decidieron la
construcción de otra en las faldas del Santa Ana.
Según descripción consignada en los archivos de la
orden, el templo levantado en 1575 fue construido sobre muros de
ladrillo y piedra labrada con edificación de madera y
techo de paja, con más de un metro de espesor.  Los
incendios que varias veces acabaron con la Iglesia, respetaron,
sin embargo, el muro que hasta la fecha sirve de elemento de
sostén de la edificación. Santo Domingo se
quemó en el incendio grande de 1899, año en que se
realizó la bendición de los estantes.

Esta Iglesia, de un diseño extremadamente simple
y hasta cierto punto provisional, fue reemplazada en 1937 por la
actual, diseñada por el Arq. Paolo Russo, que fuera quien
elaborara los planos de la Catedral, emprendiendo su
construcción el año que se mencionó
anteriormente.

BASÍLICA MENOR DE LA
MERCED

Comenzó a erigirse en 1927, su estilo fue
inspirado en la escuela neogótica-bizantina. 
Antiguamente era la Iglesia de la Merced y su fachada era de
madera.  En el mismo sitio se levanta ahora la imponente
Basílica Menor en homenaje a la misma Virgen, Patrona de
las Fuerzas Armadas y del litoral ecuatoriano.  En el
interior se encuentra el Altar Mayor de estilo barroco, tallado y
revestido en Pan de Oro.

IGLESIA
SAN FRANCISCO

Fue la tercera que se asentó en la ciudad, se
cree que su fundación fue el 2 de agosto de 1603,
día de la Virgen de los Ángeles y
día de gran importancia para los franciscanos.  Por
tradición verbal de los miembros de la orden, se guarda
la memoria del
emplazamiento original (de ciudad vieja) en un lugar cercano al
río anexo a la "Capitanía de la 
Armada".  En 1663 reconstruyen la Iglesia e inauguran el
convento que 15 años más tarde será
consumido por las llamas.  En 1681 proceden a reconstruirla,
pero 6 años más tarde, durante la incursión
de los piratas Grogniet, Picard y Hewitt en 1687, es nuevamente
devorada por el fuego. La reconstrucción siguiente, ya no
será hecha en la ciudad vieja: El Cabildo les había
dado un terreno en la Sabaneta, lugar en el que nace la nueva
ciudad, con el fin de que se trasladen hacia ese sitio.  Los
franciscanos iniciaron la construcción de 12 de abril de
1710, contraviniendo la disposición del Cabildo de
construir dentro de unos límites
que previamente se habían establecido.

La Iglesia actual comenzó a construirse en
hormigón armado en 1932, respetando los detalles que
poseía la edificación original construida en
madera.  El estilo arquitectónico de la
construcción, no obedece a ninguno conocido, han sido
insertados sin embargo, elementos clásicos, tanto en el
interior como en el exterior del edificio, lo que le confiere
majestuosidad, propiedad y
carácter.

IGLESIA SAN
JUAN BOSCO

Esta parroquia nació como vice-parroquia por el
mes de junio de 1958 gracias al espíritu de apostolado del
Monseñor Cayetano Tarruel, ilustre miembro que fue de la
Sociedad
Salesiana y mientras ejercía el cargo de párroco de
la iglesia María Auxiliadota en esta ciudad arzobispalComo
se aprecia, esta cuasiparroquia empezó a servir al sector
del Estero Salado cuando Guayaquil se estaba preparando para
celebrar el Tercer congreso Eucarístico Nacional, como
sede, en septiembre de 1958, por eso se recibió
también la influencia benéfica de los misioneros
que llegaron para predicar la historia de la Misión en
1958.

El 23 de marzo de 1959 el primer Arzobispo de Guayaquil
erigió esta iglesia en Parroquia esclesíastica como
lo expresa el texto del
decreto de su erección canónica. Está
ubicada dentro de la parroquia civil nueve de octubre.

IGLESIA SAN
AGUSTÍN

Aunque se cree que data de años anteriores, el
primer registro que se
tiene es que en 1588 se habrían establecido oficialmente
los Agustinianos en Guayaquil y en 1594, -construido en las
actuales intersecciones de las calles Loja y Rocafuerte- ,
el Templo y Convento de la Orden.  En 1624, el pirata
Jacques L´Hermite Clerk saqueó e incendió la
ciudad y quemó también la Iglesia, que había
sido construida de caña y madera.  En 1651 es
reconstruida íntegramente  en madera, pero no fue
usada más allá de cuarenta años, ya que la
orden se trasladó a la Sabaneta, a fines del Siglo XVII.
No existen, ni en los archivos de la orden ni fuera de ellos,
documentos que
consignen la construcción del templo, la referencia
más antigua de su nueva ubicación es el plano de
Guayaquil que se inserta en la obra: "Compendio Histórico
de la provincia, partidos, ciudades, astilleros, ríos y
puerto de Guayaquil en las costas de la mar del sur", escrito por
el Padre Jacinto Morán de Buitrón y publicado en
1741 en España por
Don Dionisio de Alsedo y Herrera. En este nuevo emplazamiento
ubicado en la intersección de las actuales calles de Pedro
Carbo y 10 de Agosto, se mantiene hasta el año de 1902 en
que, luego de quemarse por segunda ocasión, se traslada a
una capilla conocida con el nombre de la "La Soledad" y es
construida en un terreno donado tiempo atrás a la orden.
La Iglesia y el Convento habrían de experimentar tres
reconstrucciones, en Ciudad Nueva, entre los siglos XVIII y XIX.
Los grabados que se poseen permiten apreciar una
edificación que mantuvo el antiguo esquema colonial con
una sola torre rematando el frontispicio, en la que se mantiene
el diseño español
del capitel, hasta su variación en el diseño que se
quema en 1896.  La iglesia que se incendia en esta fecha ya
contiene elementos neoclásicos en su fachada,  tales
como Pilaretes con Capiteles Jónicos, frisos con goteras,
así como ménsualas utilizadas para flanquear el
arranque de la torre del campanario, la que a su vez ha
experimentado una considerable reducción en
dimensiones.  Los grabados denuncian la existencia de
una sola nave con tres ingresos
frontales hacia la calle de la Municipalidad, hoy 10 de Agosto y
uno hacia la calle de la Caridad, hoy Pedro Carbo.

La Iglesia inicia su reconstrucción, en
hormigón armado, el 21 de septiembre de 1913 y concluye el
4 de julio de 1926, fecha en que fue inaugurada.

IGLESIA CRISTO
REDENTOR

Esta parroquia fue presidida por el párroco de la
Iglesia Sagrada Familia, cuyos
sacerdotes capuchinos la atendieron con notable solicitud. En
efecto, cuando el segundo párroco de la Iglesia de La
Sagrada Familia, el venerado, virtuoso y apreciado padre
Alejandro Labaca, más tarde Obispo-Prefecto del Aguarico
en nuestro Oriente, falleció como mártir de la fe
al ser asesinado por lo aborígenes de su
jurisdicción el 21 de Julio de 1987, comenzó sus
laborales parroquiales en el año de 1958, mes de abril,
deseó cordialmente atender a los feligreses del barrio del
seguro
Social.Para cumplir su propósito acudió a
visitar a los fieles de dicho barrio haciendo contacto con
algunas familias. Durante un año acudió a tan
importante sector y empezó a celebrar La Santa Misa en la
esquina de la casa de la señora Tarjelia viuda de
Sosa.Continuó la celebración de la Misa Dominical
el padre Cándido Miquélez por el espacio de
año y medio. Luego se compró el terreno donde
está ubicado el templo parroquial de Cristo Redentor; el
mismo padre Cándido lo cercó poniéndole una
valla, la que tiene actualmente, edificó un altar en medio
del campo y allí se celebraba la Santa Misa.

MARÍA MADRE DE
LA IGLESIA

El punto norte de Guayaquil se iba poblando
vertiginosamente. Las familias reclamaban el servicio
espiritual con la presencia de un sacerdote párroco. El
Arzobispo II de Guayaquil, conciente de esta realidad,
decidió fundar una nueva parroquia en la importante
ciudadela "Los Ceibos" en cuya superficie se hallaba ya el
colegio Javier, de los sacerdotes Jesuitas, y más tarde
los edificios del Seminario Mayor y
del Seminario Menor de esta Arquidiócesis, y el colegio
Bernardino Echeverría.S. E. Mons. Fr. Bernardino
Echeverría Ruiz inmediatamente escribió y
emitió el decreto de la erección canónica,
por lo cual las familias de dicho sector le expresaron su sincero
reconocimiento.

CONCLUSIONES

  • El tema sobre las iglesias me ha ayudado a informarme
    sobre todas las iglesias que tiene nuestro país y a
    conocer la historia de cada una de ellas.Algo que me llamo la
    atención es que un Padre que me oriento para este tema,
    dijo la iglesia necesita obreros porque su misión no ha
    sido aún cumplida, es decir si algo esta en nuestras
    manos para poder poner
    un granito de arena para que siga adelante proyectos que
    tengan las Iglesias, pongámoslo.Me ha servido esta
    monografía de las iglesias para aprender
    a valorar tanto los patrimonios que tiene nuestro país
    como también ha acercarme más a Dios, porque al
    ingresar a cada iglesia de Quito sentía una paz
    interior, y eso fue una experiencia muy bonita que por motivos
    ajenos talvez a mi no he podido ir, pero gracias a este tema
    que escogí aprendí algo más de lo bonito
    de la Historia de nuestro querido país.

Bibliografía

  • Recorrido por las iglesias del Centro
    Histórico de Quito
  • www.explores.com.ec/ecuador/htm
  • Historia de Culturas del Ecuador Tomo IV

 

 

JAVIER RUIZ

Quito, 05 de Julio del 2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter