Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Optimización en el tiempo de una inversión forestal (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Partes: 1,
2,

 

OBJETIVOS

Objetivo General:

* Maximizar el Beneficio a obtener de una inversión forestal en el partido de
Azul.

Objetivos Específicos:

* Determinar el momento de corte que maximice el
beneficio del rodal.

* Comparar el resultado obtenido mediante la
aplicación del método de
momento óptimo de corte frente al obtenido utilizando la
metodología tradicional en el manejo de
dicha inversión.

* Sensibilizar variables
integrantes del proyecto de
inversión forestal.

HIPÓTESIS

Mediante el empleo del
modelo de
Optimización en el tiempo es
posible mejorar los resultados de inversiones
forestales realizadas por productores en el partido de
Azul.

MARCO TEÓRICO

1) Antecedentes.

1.1) Situación Mundial de la madera y sus
perspectivas.

El mercado mundial
de productos
forestales se caracteriza por la magnitud de su comercio, uno
de los más importantes entre los productos agropecuarios y
agroindustriales, y por una tendencia general al crecimiento del
consumo como
consecuencia del desarrollo de
nuevas regiones del planeta, que alcanzan mayores grados de
bienestar económico.

Simultáneamente las grandes cuencas forestales
que han abastecido el consumo industrial, enfrentan procesos de
agotamiento, resultado de la explotación intensa y
continua por muchas décadas.

La
Organización de Alimentación y
Agricultura de
las Naciones Unidas
(FAO) estima el consumo mundial actual de madera rolliza en 3,5
millones de m3. Aproximadamente 2,0 millones de m3 se consumen en
forma de leña para cocina y calefacción, mientras
que los 1,6 millones restantes se utilizan en la industria de
productos derivados. Se espera que hasta el año 2010 la
demanda de
madera rolliza habrá aumentado en 2,2 millones de m3,
equivalente a una tasa del 2% acumulativo anual.

El crecimiento demográfico, junto con la
disminución de los niveles de pobreza en zonas
de Asia,
África y América
Latina, traerá como consecuencia un incremento en la
demanda de leña. Además, los aumentos en el
producto bruto
interno de muchos países resultaran en crecimiento
significativo de la demanda de productos forestales en zona de
Asia, América
Latina, y en Rusia, con
unos incrementos modestos en Norte América, Europa Occidental
y los países escandinavos.

Por otro lado los mayores países productores de
madera industrial de confieras son los Estados Unidos,
Canadá, Suecia, Finlandia que reúnen mas del 50% de
la producción mundial, mientras que los
países que se destacan en la producción de maderas
de especies latifoliadas son también los Estados Unidos,
además de Brasil, Malasia,
China,
Indonesia e India.

A pesar del consumo cada día mayor de madera para
leña y para productos industriales, aun existen grandes
reservas de madera en el mundo. Lo cual, a simple vista, parece
que existiera un excedente de madera a nivel mundial. Sin
embargo, el problema radica en que la madera no se encuentra
donde se necesita. En términos generales, la
expansión humana resulta en la conversión de
tierras boscosas a tierras para otros usos agropecuarios y, como
consecuencia la mayoría de los bosques nativos del mundo
se encuentran alejados de los sitios de concentración
demográfica y a los centros de consumo.

Se especula que durante los próximos 15
años, América Latina podría convertirse en
el exportador más importante de los productos forestales
hacia los mercados del
Lejano Oriente reemplazando a América del Norte en esta
posición. Estimándose que para tal año la
demanda de China de productos de papel aumentara a 50 millones de
toneladas, lo cual implicara una importación masiva de pulpa y papel.
(SAGPyA,1999)

1.2) Panorama Forestal Argentino

Los bosques implantados comenzaron a extenderse en
Argentina a partir de la década del 40 y hoy cubren
770.000 has. formado especialmente, con especies de rápido
crecimiento.

La Mesopotámia es la principal región de
bosques cultivados. Está comprendida por las provincias de
Misiones, Entre Ríos donde se encuentran 550.000 has, mas
del 57% del total del país.

Otras zonas que poseen desarrollos de bosques cultivados
son las del valle de Calamuchita en la provincia de
Córdoba, con cerca de 30.000 has de pino y la de Cuyo, con
álamos que proporciona protección a los cultivos
además de madera. Asimismo, en la zona dunícola y
serrana de la provincia de Buenos Aires se
obtienen muy buenos resultados con pinos y eucalyptus.

La profunda transformación económica
enmarcada por Argentina a partir de 1990, sus inmensas ventajas
naturales y la conformación junto con Brasil, Uruguay y
Paraguay del
MERCOSUR ?un
bloque regional de 200 millones de habitantes, a los que
también se agrega Chile con un tratado de libre
comercio- entre otras razones, motivaron a que la mirada de
inversores de todas partes del mundo se posaran en el
país. Así, en los últimos cinco años
se produjo un ingreso masivo de capitales que diversifican su
interés
en sectores que abarcan un amplio espectro de la economía.

Este proceso revela
no solo las expectativas favorables de crecimiento
económico, sino también que se ha generado un
horizonte de certidumbre y confianza en las reglas de juego para la
actividad.

El sector forestal argentino se observa como catalizador
de inversiones con una alta potencialidad de crecimiento como
generador de nuevos recursos genuinos
apoyado en las amplias ventajas que le ofrece nuestro
territorio.

1.3) Aspectos generales y características de
la provincia de Buenos Aires.

La provincia consta de una serie de
características muy favorables para la realización
de inversiones forestales.

Ello se sustenta en las amplias aptitudes que se
verifican en su territorio en cuanto a condiciones
agroecológicas para la implantación de masa
forestal. la infraestructura de servicios
existentes y las condiciones socio-económicas reinantes
también aportan en el mismo sentido.

La provincia se encuentra situada al centro de la
República Argentina, con una superficie de 307.600 Km. el
11% del territorio nacional.

La tenencia de la tierra (en
%) se encuentra en:

En cuanto al uso actual de la tierra, la
cría de ganado bovino es una de las actividades mas
importantes de la provincia, concentra el 36% de la del stock de
cabezas del país. Tiene alrededor del 56% de la
producción cerealera y el 37% de la producción de
oleaginosa. En cuanto a la actividad
forestal Buenos Aires ocupa el tercer lugar respecto del
área plantada.

En lo referente al clima de la
provincia, se encuentra dentro de la zona de clima templado y se
caracteriza como sub. húmedo-seco, con un período
libre de heladas de 220-240 días, lo cual no plantea
ninguna restricción en toda la provincia, por lo que se
esta frente a condiciones ambientales en donde la actividad
forestal podría desarrollarse con mucho potencial, y
alcanzar excelentes rendimientos.

El efecto moderador del océano determina
condiciones climáticas favorables, las cuales tienden a
disminuir hacia el interior de la zona.

Algunos parámetros climáticos
son:

Temperatura Media Anual: 14-15 °C

Temperatura Media Julio: 7-8 °C

Temperatura Media Enero: 21°C

Precipitación Media Anual: 700-800 mm

Con respecto a los suelos y relieve, la
provincia es una amplia llanura cuya superficie se ve
interrumpida solamente por dos sistemas
serranos, que ocupan el centro y centro-sur del territorio, no
obstante ello, son aptos para el desarrollo de actividades como
la forestal.

En el área de interés para
forestación, el relieve es moderadamente ondulado, con
una red de
drenaje bien definido, que cosiste en cursos con clara
orientación norte-sur.

Si bien todos los suelos de la zona presentan un mosaico
complejo, en los mejores suelos arcillosos francos arcillosos
(argiudol típico) su espesor varía entre 1 y 2m,
con 3 a 4% de materia
orgánica, sin problemas de
alcalinidad ni salinidad, y con un horizonte B arcilloso. (
SAGPyA-INTA, 1995)

Por otra parte la provincia cuenta con excelentes
puertos a lo largo de un amplio litoral marítimo,
mencionado anteriormente, cuyas costas cuentan con numerosas
instalaciones portuarias, tanto de puertos fluviales como
marítimos de aguas profundas.

Es de destacar que varios de ellos realizan
corrientemente operaciones con
productos forestales, como rollizos o chips, por lo que cuentan
con al infraestructura especifica que el movimiento de
estos productos requiere. El principal es el de Necochea, en el
cual se exporta madera desde 1986 hasta hoy, llegando a la suma
de 2.066.444 Ton. embarcadas, de las cuales el 33% corresponden a
astillas (chips) con destino a Japón y
el resto es madera en rollo cuyo principal comprador es
Europa.

Los ferrocarriles en el territorio provincial, cuentan
con una extensa red que comunica zonas de
producción, consumo, mercados y puertos.

Ubicación de la zona de aptitud
forestal
:

Una de las principales zonas de aptitud forestal se
encuentra ubicada entre los 38° 30´ y 37° 30´
de latitud sur y 57° y 61° de longitud oeste,
correspondiendo en su totalidad al territorio que comprende los
partidos de Tres Arroyos, Necochea, Tandil, Benito Juárez,
entre otros. Los partidos integrantes de la zona disponen de
aproximadamente de dos millones de hectáreas de principal
aptitud forestal.

1.4) Aspectos Generales del Partido de
Azul.

El partido de Azul se encuentra ubicado en la zona
centro de la provincia de Buenos Aires, en la Pampa Húmeda
Argentina. Excepcionalmente bien ubicado a 300km. de la Capital
Federal, 240km. del puerto de Quequén y a 365km. de
Bahía Blanca.

Ocupa un área de 661500 ha., las que representan
un 2,6% de la superficie bonaerense, y esta dividido en 21
cuarteles.

Condiciones ecológicas:

Suelos: la región norte del partido esta dominada
por llanuras continentales con relieve general
plano-cóncavo y predominio de suelos alcalinos y/o
hidromórficos y presencia de tosca a poca profundidad
hacia el este. Esta región es de neto uso ganadero y ocupa
la mayor parte del partido.

En el área sur el ambiente es
serrano con afloramiento rocosos y suelos someros o muy someros
sobre roca.

El balance hidrológico muestra las
características propias de los sistemas de llanura, con
900 mm en promedio por año. La calidad del
agua es, en
general, buena y por extensión apta para los diversos
usos.(INDICADORES
ECONOMICOS DEL PARTIDO DE AZUL, 1997)

2) Pautas Económico-Financieras en la toma de
decisiones de inversión forestal

A menudo una empresa debe
enfrentar infinita cantidad de decisiones, teniendo en cuenta que
las circunstancias especiales que desembocan en una determinada
realidad son irrepetibles. De todos modos, resulta útil
clasificar las distintas decisiones en "tipos de decisiones" que
tengan características generales parecidas o comunes. Las
mismas pueden ser decisiones de explotación o decisiones
de inversión. Ambas conllevan a análisis conceptualmente idénticos,
salvo que habrá que tener en cuenta en estas
últimas los intereses que el dinero
puede generar a medida que pasa el tiempo.

El perfil estratégico de las decisiones de
inversión esta dado por el largo plazo en el cual impactan
sus resultados, lo que implica el carácter casi irreversible de las mismas y
las significativas cantidades de recursos que involucra. Es
innegable que esta caracterización se ajusta a muchas de
las decisiones a las que nos enfrentamos en la actividad
forestal.

Entonces podríamos decir que dentro de las
diferentes inversiones que pueden evaluarse en una empresa, se
pueden considerar algunas en las que la variable tiempo es de
gran importancia para el análisis. Tal es el caso de la
actividad forestal, que puede ser asimilado a lo que se denomina
modelo de insumo puntual-producto puntual.

Este tipo de modelo considera que existe un desembolso
inicial único (insumo puntual) y una única
captación de ingresos al final
del proyecto
(producto puntual). Respecto a la actividad forestal
podría decirse que existe un gasto inicial en
preparación de la tierra, plantación, etc. y el
ingreso de la tala del monte en un único
momento.

El modelo se fundamenta en una serie de
supuestos:

  • La empresa conoce los valores
    de todas las variables.
  • Existe un mercado perfecto de capitales. Por lo
    tanto, la empresa
    puede tomar o dar en préstamo todo el dinero que
    necesita a una tasa de
    interés fija, dada y conocida.
  • La producción es vendida a un precio dado
    por el mercado.
  • La función
    de producción está sujeta a rendimientos
    decrecientes respecto al tiempo.

Lo expuesto enmarca y define lo que comúnmente se
designa como "Optimización en el Tiempo" cuando se habla
de evaluación
de inversiones, donde la variable tiempo juega un papel
preponderante.(LUTZ y DEAN, 1964).

Pero aún no hemos definido el concepto de
inversión, tan importante dentro del aspecto
económico de todo proyecto.

En sentido general se entiende por inversión a
"toda asignación de recursos efectuada con la esperanza de
obtener ingresos futuros que permitan recuperar los fondos
invertidos y lograr cierto beneficio". Por eso, toda
inversión implica aplicar fondos con el objetivo de
generar fondos. Esto permite visualizar a todo proyecto como una
sucesión de egresos e ingresos a través del tiempo.
Este flujo de fondos servirá de base al proceso de
evaluación para la toma de decisiones. (BUSTAMANTE,
1992).

De manera más específica podemos definir a
una inversión forestal, como aquella inversión que
se caracteriza por contar con dos etapas. Una primera etapa
denominada "inversión" en donde hay que contar con dinero
para poner todos los años, es decir hay que disponer de
cierta capacidad financiera. Pero no es tal la capacidad
financiera que se necesita ni los egresos son tampoco tan
grandes, dado a la ayuda proporcionada por el gobierno
(Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales de la
SAGPyA y del Plan de Incentivos a la
Actividad Forestal del Ministerio de Asuntos Agrarios
Bonaerense). Y posteriormente una segunda etapa llamada "en
régimen", ello cuando la plantación ya está
para ser cortada. A partir de ahí uno puede tomar dos
opciones: o la usa como ingreso para vivir o la puede seguir
invirtiendo en parte o en su totalidad en nuevas
forestaciones.(DI BLASI, 1997)

El principio básico para un análisis de
inversión es que el dinero tiene un valor en el
tiempo, y que un monto determinado hoy vale mas que igual monto
en fecha futura.

El procedimiento
para ajustar el valor de una suma de dinero de acuerdo al tiempo
de su realización es a través de tasas de descuento
o actualización.

En la evaluación de un proyecto la tasa de
descuento a utilizar debe reflejar el costo de
oportunidad del capital para el inversor. Como tal, distintos
autores bibliográficos dan a conocer diferentes
consideraciones respecto a la tasa de interés o de
actualización. De esta manera, BAUMOL.(1963),
señala que "la tasa de descuento (tasa de interés
dada, fija, conocida) solo es una medida de cuánto
perdemos si recibimos nuestro dinero más tarde en lugar de
hacerlo ahora". Por lo tanto, en un mercado de
capitales perfecto o por el contrario imperfecto lo que
perdemos es el ingreso propuesto por el mercado al que
renunciamos.

Por otro lado BUSTAMANTE,1992 expresa que la "tasa de
descuento" implica, una tasa de interés (costo de
oportunidad) que en realidad es el precio por esperar n
años. De esta manera, el nivel de tasa de interés
que exijamos dependerá fundamentalmente del retorno de las
oportunidades de inversión que tengamos que dejar por atar
el capital al proyecto. Pero en otras palabras, se sugiere usar
como tasa de descuento la tasa de retorno de una inversión
alternativa de bajo riesgo, como por
ejemplo la que uno podría obtener a partir de un
depósito ó de un alquiler.

La información cuantitativa referida a un
proyecto se presenta a través de una serie de egresos e
ingresos que es usada en la evaluación
de proyectos. Los mismos se fundamentan en la existencia de
un modelo físico de explotación y que se expresa en
un flujo de fondos que refleja los movimientos de entradas y
salidas que el proyecto habrá de contemplar a lo largo del
ciclo productivo de la actividad.

En definitiva estos concepto serán utilizados
para determinar una medida de rentabilidad,
que permita predecir las consecuencias de la decisión a
adoptar. Para lo cual cada inversor deberá definir un
criterio de deseabilidad al que se enfrentan las diferentes
propuestas de inversión.

Llegado el momento de realizar el análisis
económico y financiero de la actividad forestal se
concluye que el mismo es a menudo controvertido. Como se
caracteriza por un largo período de tiempo, como se
especificó en párrafos anteriores, desde la
inversión inicial hasta el aprovechamiento, el factor
incertidumbre cobra una importancia tal que pareciera que
cualquier pronóstico acerca del futuro es estéril.
Nada mas lejos de la realidad.

A pesar que las proyecciones pueden no cumplirse en su
totalidad, la probabilidad de
éxito
de una decisión ( ya sea en el corto o largo plazo)
será mayor si el análisis de sus componentes se
realiza de manera sistematizada y minuciosa.

Las principales dificultades que pueden surgir respecto
a la actividad forestal son cuando se requiere explorar
horizontes que dejan de lado lo meramente técnico, para
pasar a incorporar diferentes conceptos como rentabilidad,
beneficio, que son del ámbito económico. Por lo
tanto es importante recalcar lo de lo técnico y su
correlación con lo económico, pues la
aproximación al variado campo de lo económico
requiere, sin lugar a dudas, el
conocimiento de técnicas,
formas de manejo y demás aspectos que son proporcionadas
por el terreno de lo técnico.

3) Pautas técnicas en la toma de decisiones de
inversión forestal.

El bosque es una comunidad
biológica de plantas que
existen en una interacción compleja con el ambiente, que
incluye factores tales como suelo, clima y
fisiografía.

Los bosques son una de las reservas de recursos
naturales renovables más grande de la tierra. Pueden
suministrarnos productos esenciales de madera indefinida si se
manejan debidamente, y al mismo tiempo pueden seguir siendo un
abrigo para la vida silvestre.

Sin embargo el manejo del bosque para cada uno de los
múltiples productos, plantea un problema complejo. Es muy
amplio el espectro de los aspectos forestales, que van desde la
elección y preparación del lote a forestar hasta
los cuidados posteriores a la plantación y hasta la
realización del corte.

No obstante ello, cobra gran importancia dentro del
complejo ámbito forestal la ordenación
del bosque. La cual conceptualmente comienza con la
determinación del turno de rotación,
entendiéndose por tal concepto al período que
transcurre desde la plantación o regeneración del
bosque hasta su cosecha final o tala.

Desde un punto de vista económico corresponde al
lapso de tiempo en que las inversiones en que se incurrió
permanecen relativamente inmovilizadas. (DENEGRI,
1999).

Continuando con la conceptualización de los
aspectos técnicos de una inversión forestal, es
importante considerar lo referente al crecimiento de masa
forestal del bosque durante el ciclo de vida
del mismo.

Un rodal inicialmente se desarrolla a un ritmo creciente
que posteriormente disminuye hasta que finalmente se nivela y
comienza a perder volumen debido a
que la mortandad excede al crecimiento. El turno tiene que
escogerse para considerar tanto los objetivos del
propietario como el comportamiento
de la curva de crecimiento.

El turno de rotación del bosque se determina
considerando primero los objetivos del propietario. Los objetivos
más comunes son la maximización del volumen de
madera cortada y la maximización de los beneficios netos
dado un determinado costo de capital.

El flujo máximo de madera se obtiene maximizando
el rendimiento anual promedio, llamado "incremento medio anual"
(IMA) por los ingenieros forestales. El IMA es simplemente el
volumen total disponible para la corta en determinado año
dividido por el numero de años desde que se
estableció el rodal. Ver Gráfico 1.

Gráfico 1. Volumen del rodal
ó crecimiento en valor de madera
comercializable.

La figura ilustra la relación que podría
esperarse entre el volumen de madera de pulpa casechable y la
edad del rodal. Nótese que la curva no se inicia en el
origen porque los árboles
tienen que tener un tamaño mínimo antes de que sean
comercializables. Si se supone que el precio real de los rollizos
para pulpa y por ende los árboles en pie no varía
con el tiempo, se puede considerar que la curva de rendimiento
representa o bien el volumen físico ó el ingreso
bruto.

La decisión administrativa más importante
es cuándo cortar. La maximización del beneficio o
volumen de extracción llevaría a cosechar el rodal
en la edad de R2, definida por el punto de tangencia de la curva
de rendimiento con una línea recta desde el origen. Esta
es la forma tradicional de determinar el turno y todavía
se postula con frecuencia.

Sin embargo, el procedimiento ignora la existencia de
tasas de
interés, o sea que el ingreso recibido en una fecha
anterior a R2 puede invertirse en otras empresas y
generar todavía más ingresos.

Tomar en cuenta la tasa de interés conduce a un
turno económico en donde el mismo es sensible a la tasa
escogida. Cuanto más alta sea la tasa de interés en
forestación, más corto será el turno
económico y en el caso de tasas muy altas, la
inversión forestal deja de ser una inversión
lucrativa.

El mayor beneficio neto es un tema meramente de
economía forestal y que es mas complejo que el IMA porque
incluye los costos y los
beneficios para todas las actividades forestales realizadas,
respectivamente, las cuales se actualizan para incluir el costo
del capital (YOUNG, 1991). Este objetivo se analiza mediante la
aplicación de ciertos criterios y que constituyen el
centro del estudio del trabajo a
desarrollar en etapas posteriores.

METODOLOGÍA

Inversión Forestal (características,
análisis y supuestos)

A partir de un modelo de producción forestal en
el partido de Azul, tomado para realizar el análisis
respectivo -momento óptimo de corte del bosque implantado-
se procede a exponer en forma breve lo que el trabajo
contempló.

1) Determinación de la Unidad de
análisis

El trabajo se localizó sobre un establecimiento
ficticio del partido de Azul a 240 Km. aproximadamente del lugar
de destino de la producción (puerto Quequén),
dentro de la zona 5 denominada "Pampa Deprimida del Salado"
según determinación del Ministerio de Asuntos
Agrarios de la Pcia. de Buenos Aires para el Plan de Incentivos a
la Actividad Forestal.

Se señala que la región se caracteriza por
intensa actividad ganadera de cría, donde la
forestación juega un papel, en la mayoría de los
casos, complementarios de la actividad ganadera (en forma de
cortinas rompevientos, monte de abrigo y de reparo). No obstante
ello, también se localizan varias plantaciones forestales
comerciales con excelente crecimiento.

La superficie tomada para el análisis fue de 9
hectáreas, límite superior de los
considerados pequeños forestadores para el
Ministerio de Asuntos Agrarios de promoción forestal.
Superficie para la cual no se requiere del aval de profesional
para acceder a los beneficios de apoyo proporcionado por los
mecanismos instrumentados por el
Estado.

Se aclara además que la superficie en
cuestión hizo al total del establecimiento, para este caso
en particular. Así, según información de la
Dirección de Desarrollo Forestal (sede
central La Plata) existen aproximadamente 300 productores
forestales en la provincia de Buenos Aires que en su
mayoría destinan una superficie semejante a la mencionada.
Esto no significa que no existan productores con una
proporción importante de su establecimiento dedicada a la
actividad forestal.

2) Determinación de la Especie
forestada:

La especie del bosque cultivado sujeto a análisis
fue Eucaliptus viminalis, pues es una de las especies
dentro de las promocionadas por el Ministerio de Asuntos Agrarios
para esta región; debido a que se adapta a las condiciones
climáticas de la zona dando un buen crecimiento anual con
producción de madera de gran calidad y significativo valor
comercial.

3) Modelo de Producción Forestal con
apoyo del Estado
(supuestos, costo, ingresos).

El objetivo de producción fue proveer a la
industria del triturado y en especial a la producción de
pasta celulósica.

Se supuso que el productor es propietario del predio
donde va a implantarse el cultivo, por lo cual no se contempla la
posibilidad de arrendar dicha parcela de tierra, dado a la
magnitud de tal superficie y a la longevidad del proyecto.
Así como también se considera que el productor
cuenta con el dinero para afrontar los gastos inherentes
a la inversión.
Por otro lado, se tomó como tasa de descuento la del
mercado al cual sería posible de acceder el propietario
del establecimiento, para un plazo fijo por un monto como el
resultante de la actividad forestal (tasa pasiva).

Los costos correspondientes al módulo planteado
de 9 ha comprendieron: preparación del lote a plantar,
alambrado eléctrico de demarcación de la parcela,
plantación y cuidados. Las labores son las consideradas
normales para los tipos de suelos con aptitud
ganadero-agrícola que se dedican a estas actividades en la
región. Se considera un 10% de la densidad de
plantación en concepto de pérdidas o fallas
normales y con lo cual su reposición.

Los valores
correspondientes a los distintos componentes de los costos e
inversión de la actividad forestal, se confeccionaron
según profesionales de la zona y siguiendo como
patrón de orientación el modelo de
producción forestal para el sudeste bonaerense
(BONIFACINO, Núcleo de Extensión Forestal Pampeana,
Proyecto Forestal de Desarrollo SAGPyA-BIRF, junio 1999) y el
trabajo "Incidencia de la distancia al mercado en la rentabilidad
de un proyecto forestal ubicado en el partido de Azul"
desarrollado durante el año 1999.

Por otro lado se adicionaron a los costos antes
mencionados, la Renta de la Tierra. La misma comprende el
interés del capital tierra para el productor propietario,
es decir el valor aproximado que pagaría si la superficie
fuese arrendada, incluyendo la posible depreciación del valor del terreno. Esto
por que vamos a tener los tocones remanentes al finalizar el
aprovechamiento del monte, lo que provocaría en el caso de
no seguir forestando una disminución en la superficie
cultivable y dificultad en el manejo del lote. En otros
términos se le está exigiendo al modelo una
remuneración mínima. Como tal, la renta de la misma
fue constante a lo largo del período de inversión
considerado

El ciclo de producción tomado en cuenta para esta
inversión forestal fue de 20 años, en los que se
realizarán dos cortes: el primero en el 10° año
y el segundo en el 20° año, siguiendo un criterio
técnico. Se menciona que el manejo del rebrote en el
11° año se efectuará por medio de contratista,
pues la escala de
producción no justifica la inversión en maquinarias
y materiales
para tal tarea.

En cuanto a los ingresos al corte: el rendimiento se
supuso de manera subjetiva y sobre la base de datos
proporcionados por el INTA 25 de Mayo (rendimiento promedio para
la zona y para la especie eucaliptus viminalis de 30
m3/ha./año en condiciones normales de clima y suelo). Ello
dado a que no existen experiencias zonales de años para
tomar como referencia respecto a plantaciones comerciales como la
planteada en el trabajo.

De esta manera el rendimiento tomado se describe
brevemente: se comienza a tener un crecimiento supuesto de 20
m3/ha./año a partir del año 4 y hasta el 6°
año. Posteriormente incrementa a 30 m3/ha./año
hasta el 10° año, para comenzar a decrecer los
años inmediatos posteriores; siguiendo la denominada
Ley de Los
Rendimientos Decrecientes (el bosque crecerá hasta un
momento en el cual comienza a declinar su crecimiento). Ver
anexo.

Determinado el rendimiento anual, se
convirtió m3 a ton, sabiendo que 1m3 de
madera pesa a los 15-20 días aproximadamente 870 Kg. Para
posteriormente valorizar la producción que surgió
al momento del corte al precio considerando, para así de
esta manera hallar el ingreso factible de obtener con la
plantación en cada corte.

En el gráfico se expone el rendimiento anual de
la plantación en términos de m3 y convertidos a
toneladas anuales, siguiendo el esquema de crecimiento supuesto
subjetivamente expresado anteriormente.

Gráfico 2. Rendimiento anual
supuesto de la plantación forestal.

Fuente: elaboración propia.

El precio tomado es el de monte en pié, que es la
forma de comercialización tradicional en la
región. El mismo es el precio neto al productor por la
madera en campo, corriendo por cuenta del comprador ?empresa
exportadora del puerto de QueQuén- los gastos de
elaboración (apeo, trozado, desramado, descortezado y
carga sobre el camión) y transporte.

Se aclara que el precio recibido por la
producción es fijado por la empresa compradora
(demandante) en función de la distancia ?240 km- existente
entre el establecimiento donde se halla implantado el bosque
cultivado y la playa de acopio de la misma.

Se consideró además el ingreso proveniente
del Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales
de la SAGPyA y del Plan de Incentivos a la Actividad Forestal del
Ministerio de Asuntos Agrarios Bonaerense. El primero otorga un
monto no reintegrable que consiste en una suma fija en pesos, en
el caso de nuestra provincia es de 340$/ha, que se hace efectivo
contra plantación lograda (esto se hace entre los 15 y 21
meses luego de realizada la forestación). El segundo
consiste en la entrega sin cargo de los plantines a los
productores que lo soliciten (esto al inicio de la
inversión).

Debe tenerse en cuenta que los valores expuestos
deben tomarse como orientativos, pues cada situación
requiere un análisis particular.

4) Análisis a realizar sobre el modelo de
producción descrito
.

La cuestión básica desde el punto de vista
del análisis fue, dado el modelo de producción
puesto ?modelo de producción con apoyo del estado- y
valores para los costos e ingresos de tal situación,
determinar la duración de rotación ó el
turno óptimo de corte para maximizar el beneficio arrojado
por la inversión, empleando para ello ciertos
criterios.

Al momento de la determinación del momento
óptimo de corte es posible hablar de dos
criterios:

  • Los que no consideran la tasa de interés o
    Monetarios.
  • Los que consideran la tasa de interés o
    Financieros.

La diferencia entre uno y otro reside en que, mientras
los primeros ?monetarios- consideran que el costo de oportunidad
de prolongar por un año más el turno es cero, es
decir que la rotación se calcula exclusivamente en
función de los ingresos. Los segundos ?financieros- son
criterios propiamente económicos, en donde habrá de
recomendar como momento de corta cuando el costo de prolongar un
año más la inversión, es igual al retorno
bruto que se produce en este año adicional (Img =
Cmg).

De esta manera, prosiguiendo con los criterios que
tienen en cuenta la tasa de interés, y con el objetivo de
maximizar el beneficio, se examinan dos modelos de
riqueza neta presente.

Los mismos se caracterizan por tratar de encontrar aquel
método que permita alcanzar el máximo valor actual
neto del bosque, ellos son:

a) Modelo del Máximo VAN:

En primera instancia se debe entender el concepto de
valor actual y valor actual neto (VAN) para de esta manera
poder
interpretar el criterio que se utilizará para el
análisis.

Valor Actual: se basa en el concepto de que un
peso hoy habrá de tener un menor valor en n
años por influencia del tiempo. En donde para el cálculo
del valor actual Mo, se parte de un monto futuro Mf
a recibir en n años el cual se descuenta a una tasa r (que
se puede definir como costo de oportunidad por esperar). De modo
tal que el monto hallado nos deja indiferentes en recibir Mo hoy
ó Mf en el futuro. (BUSTAMANTE, 1992).

VAN ( Valor Actual Neto): es un criterio que se
emplea para evaluación de proyectos de
inversión. El que consiste una vez determinado el
flujo de fondos del proyecto (ingresos, egresos, saldo) descontar
los saldos anuales a una determinada tasa de interés, para
posteriormente sumarlos y de esta manera hallar el valor
correspondiente al VAN.

Este método contempla que si el valor actual de
los ingresos es mayor que el valor actual de los egresos
relacionados con el proyecto, es decir si el VAN es positivo,
entonces el proyecto es aceptable. (BUSTAMANTE, 1992).

Hallados los VAN para los períodos de tiempo
(años) considerados por el analista, se procede por tanteo
y aproximación para determinar cuál es el
máximo VAN y como tal el momento óptimo de tala del
bosque.

Gráfico 3. Criterio
máximo VAN.

b) Modelo de la tasa de Rendimiento Marginal
(TRM):

Este método se basa en dos tasas a tener en
cuenta, por un lado la tasa de aumento de los beneficios de un
año a otro (r) y por otro la tasa de interés
de referencia (i).

Determinándose la duración de la
rotación que elevará al máximo el VAN, el
último año para el cual la tasa de aumento r
se hace igual a la de referencia i.

La lógica
del método es sencilla, mientras los beneficios crezcan a
un ritmo superior a la tasa de referencia, vale la pena dejar
crecer el rodal. Este método aplicado al análisis
basado en valores de mercado, es fundamentalmente el concepto de
"madurez financiera" tan empleado por expertos
ferestales.

Cuando:

Gráfico 4. Criterio Tasa de
Rendimiento Marginal.

 

Donde B.= beneficios.

Con éste último criterio (TRM) se
analizó la factibilidad de
talar el monte en el momento determinado anteriormente (momento
de corte económico según criterio VAN) ó si
es posible la espera de un año más para el corte,
en función de la tasa de mercado. (Análisis
financiero).

Debe aclararse que existen otros modelos para la
determinación del turno de corte, ya sea los que tienen en
cuenta una producción forestal contínua y a
perpetuidad como lo es el modelo del máximo valor
potencial del suelo
ó el modelo de máximo
rendimiento interno
de la inversión. Y otros
donde el objetivo perseguido es maximizar la rentabilidad, como
el modelo de la tasa interna de
retorno máxima
.

Como tal, la aplicación de uno o más
modelos depende del objetivo a alcanzar.

(DENEGRI, 1999)

Para el cálculo de los criterios descriptos
anteriormente, se valorizó la producción de cada
año en función del rendimiento y del precio dado de
venta del
producto ?supuesto considerado- a fin de determinar el posible
beneficio anual.

Por otro lado la tasa de mercado usada en el VAN y la
TRM, es la que se empleó en el proceso de cálculo
del valor actual de un flujo de caja
futuro, denominado descuento o actualización.(ROSS,
WESTERFIELD, JAFFE, 1995)

Gráficamente lo podemos ver de la siguiente
manera:

Gráfico 5. Proceso de
actualización ó descuento.

Dentro de este proceso de actualización debe
tenerse en cuenta que la tasa de interés es la variable
decisiva del factor de actualización – (1 + i)n- pues a
tasas elevadas los montos futuros más alejados en el
tiempo pierden importancia relativa, tomando mayor relevancia los
saldos resultantes de los años iniciales del
proyecto.(BUSTAMANTE, 1992)

La tasa de interés puede expresarse en
términos reales o nominales; de modo similar los flujos de
caja se pueden expresar en términos reales o nominales.
Según lo expuesto, los profesionales de las finanzas
enfatizan la necesidad de mantener la consistencia entre los
flujos de caja y las tasas de descuento. Esto es:

– Se deben descontar los flujos de caja nominales con
tasa de interés nominal.

– Se deben descontar los flujos de caja reales con tasa
de interés real.

Según cualquier procedimiento empleado en el
cálculo del VAN, es posible alcanzar el mismo resultado.
Es decir el VAN debe ser igual de acuerdo con los dos
planteamientos. Entonces para iguales resultados con ambos
criterios, lo conveniente y práctico es emplear el
planteamiento más sencillo para quien lo
utilice.

Debe aclararse que la tasa de interés nominal es
aquella que proporciona el banco o cualquier
institución financiera al público. En tanto que se
entiende por tasa de interés real la que tiene en cuenta
la incidencia de la inflación. (ROSS, WESTERFIELD, JAFFE,
1995)

De esta manera para el cálculo de la misma se
procede de la siguiente manera:

En el trabajo, dado a que se proyectaron flujos de
fondos a futuro (mediado-largo plazo) se emplearon valores
corrientes para los ingresos y costos y una tasa de descuento en
términos reales. Pues es prácticamente imposible
conocer con exactitud lo que ocurrirá al cabo de cierto
lapso de tiempo (mediano a largo plazo). Es motivo de ello
considerar una prima de riesgo inherente al proyecto, que refleje
de alguna manera el período de tiempo considerado y los
cambios que puedan ocurrir en tal plazo. Entonces se
consideró una prima de riesgo que surgió del
promedio de inflación de los últimos 5 años.
Y una tasa pasiva promedio por depósitos en moneda
nacional actualizada a diciembre de 1999, proporcionada por el
BCRA. (BCRA ,1999)

Posteriormente a los análisis antes detallados,
se compararon los resultados logrados por medio del modelo de
producción planteado con su manejo tradicional frente los
resultados alcanzados a través del modelo de
optimizado.

Hasta aquí se ha venido asumiendo que los valores
incluidos en el flujo de fondos son los más probables,
pero de hecho existe una posible variabilidad de los resultados a
obtener.

Esta discrepancia entre los valores reales y los
proyectados afecta el resultado final del proyecto.

El problema planteado puede ser resuelto mediante la
aplicación de métodos
que van de los relativamente simple hasta el uso de modelos de
simulación altamente
sofisticados.

A efectos del estudio se desarrolló un
método empírico de fácil comprensión
y que no requiere el uso de herramientas
estadísticas, el análisis de
sensibilidad.

El mismo consiste en analizar las variaciones que se
producen en el resultado final antes cambios en los elementos
componentes del proyecto. De esta manera se cuestionan los
resultados obtenidos en base a una única estimación
de los valores de las variables.

Obviamente se pueden sensibilizar todos los elementos
intervinientes del proyecto. La utilidad de este
método es que permite detectar variables criticas por la
sensibilidad del resultado al cambio de sus
valores. Esta comprobación justificara un mayor esfuerzo
para lograr mejores estimaciones, y el posterior control de las
mencionadas variables.

A los fines del estudio se realizó el
análisis de sensibilidad de acuerdo a las variables: costo
de la inversión, precio del producto, tasa de mercado y
crecimiento del rodal. En realidad esta última variable
-crecimiento del bosque- no se sensibilizó dado a la
existencia de información poco relevante ó escasa
respecto a la actividad forestal como una actividad con fines
comerciales para la zona sujeta a estudio.

De esta manera se observó la incidencia que
tuvieron las variables sensibilizadas respecto al turno de
rotación como en el resultado final -expresado en
términos monetarios- del proyecto.

Se supuso, de forma subjetiva, una modificación
en las variables precio y tasa de mercado del 15 % y 30 % sobre
el valor esperable, en condiciones favorables y (?15%) y (?30%)
sobre el valor esperable en condiciones desfavorables. En tanto
que en el caso de la inversión inicial se consideró
la factibilidad de contar con el apoyo del Estado y que
ocurriría si no se dispone del mismo.

Debe aclararse que tanto para el análisis
planteado en el trabajo como al momento de la comparación
entre los resultados logrados con los modelos (Tradicional y
Optimizado), se excluyeron del modelo de producción
forestal, tomado como base de análisis y descrito en
párrafos anteriores, los concepto correspondiente a
control de hormigas y control de malezas durante el 10°
año ?primer momento de corte del rodal con modelo
tradicional-, así como el manejo del rebrote. Ello debido
al objetivo de la producción, es decir la actividad se
destinó a un único corte y posteriormente la tierra
quedó al libre uso del propietario, y el dinero obtenido
se reinvertirá al costo de oportunidad de la actividad
forestal. Entonces, esto implica que a partir del 3°
año el costo tuvo el mismo valor hasta el final del
proyecto.

Por otro lado, para simplificar el análisis
comparativo, mencionado en el párrafo
anterior, en ambos modelos se consideró el mismo lapso de
tiempo y los mismos conceptos en los costos e ingresos para de
esta manera hacer posible tal comparación. Es decir para
el período de comparación se tomó como
parámetro el momento de corte económico -11°
año-. Pues el ciclo productivo -20 años- luego del
corte se inicia como una nueva etapa.

Partes: 1,
2, 3

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter