Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Importancia Económica del Pisco en el Perú



    1. Elaboración del
      pisco
    2. Perspectivas de
      exportación del pisco
    3. Costos de
      fabricación
    4. Conclusiones
    5. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    La presente monografía ha sido elaborado con la
    finalidad de analizar y conocer la

    "Importancia Económica del Pisco en el
    Perú"

    El pisco es un aguardiente netamente peruano elaborado
    con mosto puro de uva, algunas clases de aditivos, destilado
    luego de haberse realizado la total transformación de la
    glucosa en
    alcohol
    etílico.

    La gran variedad de clases de uva de la provincia de
    Ica, permiten el desarrollo de
    la agroindustria en nuestra zona, ya que podemos ofrecer al
    mercado Nacional
    e Internacional, diferentes tipos de este aguardiente.

    IMPORTANCIA ECONOMICA DEL PISCO
    PERUANO

    I.-
    ELABORACIÓN DEL PISCO

    1.1. Definición del producto.

      El pisco es una bebida genuinamente peruana,
    resultado de la adaptación de las cepas traídas por
    los españoles a las nuevas tierras conquistadas. Producto
    emblemático peruano, es uno de los nombres gloriosos de la
    vitivinicultura mundial. Junto a las denominaciones legendarias
    europeas como jerez, champagne, cognac, oporto y pocas
    más, en América
    es el único producto vitivinícola que ha alcanzado
    notoriedad y proyección internacional a lo largo de los
    siglos con el nombre del lugar geográfico que se encuentra
    en sus orígenes.

    Las peculiaridades en su método de
    fabricación es decir, el aporte del hombre, los
    elementos climáticos, las condiciones especiales del
    suelo donde
    crecen las variedades de uvas empleadas para su
    elaboración, factores que se conjugan para que su aroma y
    fragancia no puedan ser imitados, hacen que el pisco tenga
    cualidades que lo distinguen notablemente de la bebida que bajo
    el mismo nombre se comercializa en Chile.

    El pisco es un aguardiente de calidad superior
    que se obtiene del jugo de uva fermentado (vino) o mosto. El
    tiempo de
    fermentación del jugo de uva va a depender
    de la temperatura
    ambiental, es decir a mayor temperatura, mayor velocidad de
    fermentación, por tanto variará entre 5, 8, 10, 14
    ó 30 días aproximadamente.

    El pisco se obtendrá luego de calentar a
    temperatura de ebullición el vino, y condensar sus vapores
    usando como refrigerante agua a bajas
    temperaturas (agua helada), o vino (alambique con
    calientavinos).

    Es necesario aclarar que la temperatura de
    ebullición no es del agua de la disolución, sino
    del alcohol, porque lo que se va a destilar es:

    MOSTO FERMENTADO = AGUA + ALCOHOL
    ETÍLICO

    el alcohol no el agua, por
    lo tanto, los vapores que se condensan son los vapores del
    alcohol para formar el pisco.

    1.2 FLUJOGRAMA DEL
    PROCESO


    II PERSPECTIVAS
    DE EXPORTACIÓN DEL PISCO

    2.1 Producción Interna

    El cultivo de la uva en el Perú

    La uva se cultiva tradicionalmente en la costa sur del
    país, principalmente en Ica, Lima, Moquegua, Arequipa y
    Tacna; siendo la época de cosecha entre noviembre y
    febrero.

    En los últimos años, la provincia de
    Trujillo, en la región de La Libertad
    (ubicada en la costa norte del Perú) ha incrementado
    significativamente su producción vitícola. Este es
    el caso del Valle de Cascas, que cuenta con
    características climáticas que permiten mayor
    producción anual a causa de una doble cosecha anual, pero
    con uvas de distintas características a las
    sureñas.

    El Mercado del Pisco

    Demanda interna

    En los dos últimos años, es evidente un
    crecimiento de la oferta de
    pisco, impulsada por los aumentos en la demanda
    interna y el favorable entorno promocional. Este interés
    por el pisco ha ocasionado que algunas especies de uva pisquera
    escaseen, las mismas que han incrementado su precio en
    chacra. Un ejemplo es el caso de la uva Torontel; la cual, en la
    campaña 2002-2003, llegó a 1.4 soles por
    kg.

    Las pequeñas bodegas, en su mayoría,
    están orientadas al mercado interno, principalmente dentro
    de sus propias localidades provinciales de Ica, Lima, Arequipa,
    Moquegua, Tacna. Algunas de estas bodegas incursionan en el
    mercado de Lima Metropolitana, que ha presentado importantes
    incrementos en la demanda durante los dos últimos
    años, el mayor consumo en
    Lima se da a través de supermercados, restaurantes y
    hoteles. En este mercado, el
    posicionamiento del Pisco se viene incrementando
    en niveles socioeconómicos medio y medio-alto; los cuales
    exigen productos de
    mayor calidad y status.

    Competencia desleal

    Uno de los problemas que
    afecta la comercialización en el país es la
    competencia
    desleal, que comprende la adulteración y
    falsificación de pisco y el contrabado de licores
    sustitutos. No obstante, se han realizado campañas de
    fiscalización en contra de los productos adulterados por
    parte de INDECOPI, a través de visitas inopinadas a los
    adulteradores o lugares de expendio.

    Demanda externa

    Las estadísticas mostraron (TechnoServe –
    CITEvid, 2002) que en el año 2001 se exportaron US$ 224
    mil, lo que representó en volumen cercano a
    los 89 mil litros. Dichos volúmenes fueron destinados
    principalmente a EE.UU. país que concentró el 42.5%
    de las exportaciones,
    mientras que Chile, Argentina, Venezuela y
    Colombia
    concentraron en conjunto el 8.6%. El 2002, las exportaciones
    cayeron en más de un 50%, con lo cual sólo llegaron
    a US$100 mil; sin embargo, el 2003, viene presentando una
    importante recuperación de las exportaciones de esta
    bebida, que de enero a la fecha ascienden a US$ 260 mil,
    esperándose llegar a US$400 mil al término del
    año.

    El mercado externo es aún muy duro para los
    productores peruanos por los altos costos del pisco
    en comparación con sus competidores, los cuales poseen un
    posicionamiento de años en el mercado internacional
    gracias a su agresiva promoción comercial y uso de
    economías de escala.

    A pesar de las dificultades, algunas empresas de mayor
    tamaño están incursionando en la exportación de Pisco de Calidad Premium,
    que a diferencia del precio regular, 40 dólares por caja ,
    asciende a 80 dólares/caja8, en promedio; estas
    exportaciones se realizan a través de cargas consolidadas
    que reúnen la oferta de varias empresas. En un esfuerzo
    meritorio de destacar, un grupo de
    pequeños productores de Ica, han formado un consorcio para
    obtener una oferta de 50,000 litros de pisco, la cual se orienta
    a ser exportada al mercado sudamericano (Colombia y Brasil).

    2.2 Tendencias productivas

    A nivel nacional, se aprecia una tendencia creciente de
    la superficie cosechada, volumen de producción y
    rendimiento por hectárea a partir del año
    1999.

    Esto debido fundamentalmente al incremento de los
    cultivos de exportación, que presentan rendimientos de
    aproximadamente 22 TM/ha; a diferencia, los cultivos
    tradicionales tienen en promedio 11 TM/ha. En el 2003, el 69% de
    la producción nacional de uva se destinó para uva
    de mesa, y sólo se exportó el 9% (8,089
    TM).

    Precios

    Los precios en
    chacra de uva se han mantenido. en promedio, alrededor de 1 sol
    por Kg. desde 1994 4. Esta tendencia tiene excepción en
    1998, año en que los cultivos de vid fueron afectados por
    el fenómeno de El Niño, lo que generó cierta
    escasez de la
    fruta y encareció su precio.

    Variedades Pisqueras

    Las variedades de uvas pisqueras son:

    – No Aromáticas: Quebranta, Negra
    Corriente, Mollar y Uvina (esta última sujeta a análisis para determinar su pertenencia a
    la especie Vitis Vinífera).

    – Aromáticas: Italia, Moscatel,
    Albilla y Torontel.

    Estas variedades se han adecuado de manera particular en
    los distintos valles, según la calidad de los suelos y el tipo
    de clima. En Ica, se
    producen todas las variedades, siendo la uva quebranta la de
    mayor producción. La uva Italia se ha adaptado mejor en
    los valles de Moquegua y Tacna. En el caso de la uvina, esta se
    produce en los valles de Cañete y Lunahuaná
    (Lima).

    2.3 Oferta y demanda

    La oferta de las variedades pisqueras ha presentado un
    marcado debilitamiento durante el siglo XX: pasó de valles
    de la costa sur, a ser un cultivo, que se concentra
    principalmente en unidades productivas de menor tamaño.
    Esto resultó por los menores costos y mayor rentabilidad
    del algodón
    y más tarde del espárrago, que fueron preferidos
    por los productores.

    Junto a la oferta, la demanda también
    sufrió trastornos. Los hábitos de consumo se han
    orientado a reemplazar las variedades tradicionales (quebranta)
    por las nuevas variedades de uva de mesa (seedless) para el
    consumo en fresco; a esto se suma la reducción del consumo
    de pisco y vino (temas que serán abordados en las
    siguientes secciones), que recientemente muestra moderada
    recuperación.

    Proyección

    A partir del año 2002, el consumo de pisco ha
    mostrado un incremento significativo, con proyecciones
    alentadoras. Las cadenas de supermercados afirman haber duplicado
    las ventas de este
    producto en el 2004. Lo que implica, de mantenerse este
    crecimiento, una reactivación de las áreas de vid
    pisqueras, existiendo interés mostrado por muchos
    inversionistas en este negocio.

    2.4 Variedades de Uva de Mesa de
    Exportación

    Las uvas que Perú exporta son principalmente
    Red Globe,
    Thompson Seedles, Flame Seedles y Superior. La mayor parte de los
    viñedos orientados de exportación están
    ubicados en la región Ica. A mediados de los noventa se
    realizaron importantes inversiones en
    este cultivo, lo cual generó un incremento de las
    exportaciones de este producto a partir de 1998. Muchas de las
    inversiones provinieron de Chile, debido a que varios empresarios
    de ese país encontraron, en Ica, un lugar óptimo y
    con costos de
    producción menores a los de su país.

    2.5 Infraestructura

    Otro inconveniente presentado, fue la falta de
    previsión en cuanto a la infraestructura necesaria para el
    negocio, especialmente en la etapa de postcosecha. Así, se
    identificó la escasez y debilidad técnica de
    plantas de
    empaque
    (packing), túneles de enfriamiento, cámaras de
    mantenimiento,
    áreas de embarque y caminos o pistas que permitan el
    adecuado transporte de
    la uva hasta el puerto del Callao, desde donde es
    exportada6.

    2.6 Empaque (Parking)

    Según los testimonios de los empresarios, el
    packing representa un factor fundamental que eleva los costos y
    limita la competitividad
    en precios. Los insumos, materiales y
    tecnologías para el packing, no sólo son costosos
    sino que no son producidas en Perú.

    Así, las bolsas para el empaque provienen de
    Chile, las cajas de cartón de Chile y Argentina, los
    esquineros para las cajas también de Chile y las
    almohadillas de anhídrido sulfúrico de
    Sudáfrica. Esto implica que Chile, Argentina y
    Sudáfrica, que compiten con nosotros en la misma ventana
    comercial, cuentan con un aprovisionamiento menos costoso de
    packing.

    2.7 Costos del cultivo de vid

    En los cultivos orientados a la exportación, las
    inversiones iniciales necesarias en el campo son mayores que en
    el caso de uvas pisqueras. El hectareaje utilizado es de mayor
    escala (no menor de treinta hectáreas) y los costos son
    más elevados que la producción
    tradicional.

    Se ha determinado que el costo
    estándar al año cero de una hectárea de uva
    de mesa, oscila entre los $12,000 a $16,000, y que el costo anual
    de producción por ha. Está entre 8 a 11 mil
    dólares. Así, para un empresario
    productor exportador, el costo de poner una caja (9 kg) de uva
    sobre el barco asciende entre $2.7 a $3.2.

    2.8 La Agroindustria del Pisco

    Producción

    La producción del pisco en el Perú no
    supera el 1.6 millones de litros al año. Los
    volúmenes de producción en la mayoría de las
    bodegas artesanales aún no son a gran escala y estas
    están ubicadas en los valles de costa sur del país
    que cuentan con Denominación de Origen "Pisco" (Lima, Ica,
    Arequipa, Moquegua y Tacna). Usualmente la producción de
    pisco es complementaria al vino, que es considerado un producto
    más rentable para las bodegas.

    Volúmenes

    Los volúmenes de producción de pisco por
    bodega son mayoritariamente pequeños y van desde los 500
    litros a más de 15,000 litros. Por lo general, los
    productores venden la totalidad de su producción de pisco
    antes de empezar la siguiente campaña.

    El volumen de esta oferta aún no ha compensado la
    aplicación de campañas de publicidad
    masiva; pero sí de anuncios publicitarios a nivel local en
    las provincias productoras, y de iniciativas de publicidad
    segmentada por parte de las grandes bodegas en nichos de mercado
    selectos.

    2.9 Denominación de Origen y Normas
    Técnicas

    La Denominación de Origen (D.O.) es una medida de
    protección de mercado, inspirada en los siguientes
    factores:

    • Zona delimitada geográficamente, que teniendo
      el mismo nombre posee un clima, suelo y condiciones
      vitivinícolas particulares.
    • Variedades de uva exclusivas y propias de la
      zona.
    • Historia, tradición y forma especial de
      elaboración.
    • De esta manera se benefician los productores que
      están dentro de los límites
      de la zona delimitada para la D.O. y que respetan las
      condiciones de elaboración.

    Autorización

    En el Perú para obtener la autorización de
    uso de la D.O. Pisco, un productor debe seguir un proceso de
    trámites frente a INDECOPI, que es la entidad
    administradora de la D.O. y que su vez es la encargada de
    realizar los análisis de las muestras para la
    obtención de la autorización, la cual tiene una
    duración de diez años.

    La autorización de D.O. se da dentro del
    país de origen y puede ser reconocida en otros
    países en los que se comercie el producto en
    cuestión. En el caso del Pisco la zona de
    Denominación de Origen está conformada por los
    valles productores de vid de costa sur; regiones de Lima, Ica,
    Arequipa, Moquegua y Tacna. Asimismo, la Comunidad
    Andina de Naciones (CAN), al igual que otros países
    como Cuba y
    Panamá,
    reconocen la denominación de origen del Pisco en la zona
    indicada.

    Norma Técnica del Pisco

    La Norma Técnica del Pisco, es el instrumento
    legal que establece los parámetros de calidad del Pisco.
    Fue modificada en noviembre del 2002, esta fue la segunda vez que
    se modificó desde su creación en 1990. Los cambios
    en la norma se refieren básicamente al grado de metanol al
    que se indicaba inicialmente. Actualmente, la Oficina de
    Signos
    Distintivos de INDECOPI viene trabajando persistentemente en
    el trabajo de
    sensibilizar y luego fiscalizar a los productores en cuanto a la
    autorización de uso de la denominación de origen
    Pisco.

    Formalización

    Los resultados son alentadores, el número de
    productores que formaliza su situación ante INDECOPI viene
    creciendo, se tiene a la fecha a 136 empresas registradas con
    autorización.

    Más del 50% estas empresas se encuentran en Ica,
    una situación distinta a la de Moquegua, que cuenta tan
    sólo con dos empresas registradas.

    Según estimaciones de INDECOPI se espera llegar a
    150 empresas formalizadas para finales del 2003. Estas cifras son
    importantes pero aún distantes del número total de
    productores el cual se estima aproximadamente entre 500 y 700.
    Sobre el proceso de formalización cabe señalar que
    el principal limitante es el pequeño tamaño de las
    unidades productivas, por lo que el proceso de
    formalización incluye programas de
    capacitación con el fin de instruir a estos
    pequeños productores en el cumplimiento de la norma
    técnica y la posibilidad de que se asocien para tener
    marcas
    colectivas estandarizadas con D.O.

    Estatutos y Reglamento

    Otra iniciativa en este proceso es la elaboración
    del Estatuto y Reglamento del Consejo Regulador del Pisco, que
    forma parte de un proyecto de
    Ley en
    evaluación y que consiste en establecer un
    mecanismo de control liderado
    por representantes de los mismos productores, los cuales
    estarían encargados de fiscalizar la producción a
    lo largo de todo el proceso productivo.

    2.10 Dificultades En Los Mecanismos De
    Exportación

    Oferta y calidad del producto

    El Pisco es un licor que, por lo general, tiene
    tradición en su elaboración y guarda con

    mucho orgullo su calidad. Esta es una
    característica constante en grandes, medianos y
    pequeños productores. No existe productor que intente
    desprestigiar al pisco, salvo aquellos que son adulteradores o
    falsificadores.

    Son las llamadas bodegas industriales, las que por lo
    general están en condiciones de ofrecer volúmenes
    importantes de exportación. Asimismo, algunos
    pequeños productores o piqueros (los que no tienen bodega
    y que elaboran en una alquilada) también han intentado
    posicionarse en el mercado, pero en ambos casos no han tenido el
    volumen ni el precio competitivo.

    Determinación de precio

    Los productores de pisco en el valle de Ica, fijan su
    precio en base a una estructura de
    costos, donde la materia prima
    (uva) es su mayor componente. El incremento del costo de la
    materia prima
    influye en la determinación del precio final, ya que
    existe un gran número de propietarios de bodegas que no
    cuentan con producción propia de uva, y por lo tanto
    dependen de este mercado. Así, cuando un comprador grande
    paga un precio mayor al del mercado y se retira al concluir la
    compra, deja la expectativa del precio alto, lo que altera
    irreversiblemente el precio inicial.

    Para los agricultores de uva pisqueras, esta mayor
    demanda, los favorece; pero perjudica al bodeguero que
    necesariamente tiene que incrementar su precio y dejar de ser
    competitivo frente a los licores de su competencia (en
    el mercado local existen 39 marcas de ron, 26 de whisky y otras
    de tequila, ginebra, vodka, etc.).

    Esta situación anima a los pequeños
    productores a exportar su pisco, pensando que pueden lograr
    precios mayores; sin tener en cuenta que el negocio de las
    exportaciones es por volumen, y no por buen precio. En este
    sentido, desconocen los precios de su competencia, los impuestos que se
    gravan al pisco por su grado alcohólico, y otros gastos
    adicionales en los diferentes mercados que
    presentan reglas de tributación distinta, a lo que
    también se suman los gastos de marketing, que
    puede asumir el productor o compartir con el cliente.

    Todos estos factores elevan el precio en el mercado de
    destino, quintuplicando, en muchos casos, el precio FOB, del
    producto.

    Mercados internacionales

    No se cuenta con un archivo
    consolidado de los mercados internacionales para el Pisco,
    sólo se conoce demandas sueltas de países que
    requieren este producto en sus páginas de Internet y revistas de las
    embajadas; y a través de los boletines de las instituciones
    como RREE, PROMPEX, ADEX, CAMARA DE COMERCIO. A su
    vez, no existe un organismo que centralice dicha información y la ofrezca de manera ordenada
    y en castellano, lo
    cual es una limitante para las pequeñas empresas que no
    disponen de personal
    bilingüe.

    Control de calidad

    Es una exigencia que hay que cumplir en cualquier tipo
    de exportación. Para exportar Pisco, según sea el
    país que lo solicite, se debe remitir la ficha
    técnica del producto y un determinado número de
    muestras, todas ellas con sus respectivos certificados de calidad
    otorgados por una Certificadora reconocida internacionalmente, y
    que especifique en sus análisis, que el producto cumple
    con las NTP del país de origen y que fue sometido a las
    pruebas de la
    A.O.A.C.

    Estos productos certificados, que se remiten por cuenta
    propia del vendedor, son sometidos a otras pruebas que el
    importador realiza luego en un laboratorio de
    su país. Si estas últimas cumplen con los
    parámetros internacionales, se procede a enviar la orden
    de compra. Este proceso, además de su complejidad,
    constituye una limitante, porque en muchos casos no existen las
    facilidades por parte de las empresas currier, que exigen envases
    especiales y cobros elevados para el envío de
    muestras.

    2.11 Análisis
    Foda De La Cadena De La Vid Al Pisco

    Este análisis busca explicar las fortalezas y
    debilidades internas inherentes a la cadena productiva de la vid
    al pisco, y las oportunidades y amenazas externas que pudiesen
    afectar su desenvolvimiento.

    FORTALEZAS

    • Variedades únicas de uva (Quebranta,
    etc.)

    • Condiciones de clima favorables

    • Capacidad de expansión de tierras para
    producción

    • Disponibilidad de mano de obra

    • Presencia de instituciones y proyectos de
    apoyo a la cadena

    • Favorable marco promotor del producto bandera
    Pisco

    • Reciente crecimiento de las inversiones en el
    cultivo de uvas pisqueras y la producción de
    pisco

    • Importantes experiencias gremiales de éxito
    en la cadena productiva.

    • Activa coordinación intersectorial a través
    de la CONAPISCO

    OPORTUNIDADES

    • Áreas disponibles para incrementar el
    cultivo de la vid, con nuevas tecnologías

    • Posibilidad de asociación entre
    productores a fin de obtener mayor poder
    de

    negociación

    • Nuevas tendencias de consumo favorables al
    pisco

    • Nuevos mercados por desarrollar a nivel nacional
    e internacional

    • Posibilidad de aprovechamiento de la
    relación turismogastronomíafolklore
    artesanía-pisco

    • Aprovechamiento de segmentos desarrollados por la
    competencia en el mercado internacional

    DEBILIDADES

    • Débil estrategia
    integral para impulsar el desarrollo de la cadena productiva; y
    escasa asignación de recursos para
    llevarla a cabo.

    • Inadecuado manejo tecnológico de los
    cultivos y bodegas

    • Insuficiente personal especializado

    • Infraestructura, maquinaria y equipos
    inadecuados

    • Escasez de fuentes
    energéticas para el proceso productivo

    • Baja capacidad gerencial y empresarial

    • Débil asociatividad horizontal y vertical
    a lo largo de la cadena productiva

    • Insuficiente poder de negociación frente a clientes y
    proveedores

    • Reducido conocimiento
    del mercado nacional e internacional

    • Escaso posicionamiento del producto en el mercado
    nacional y débil participación en el
    internacional

    • Limitado control del cumplimiento de la norma
    técnica

    • Condiciones desfavorables para inversión privada

    AMENAZAS

    Riesgos
    climatológicos

    • Problemas sanitarios en los cultivos

    • Agudización de la escasez del recurso
    hídrico

    • Deterioro del cultivo de uvas
    pisqueras

    • Despoblamiento del agro y abandono de
    áreas

    • Reacción de la competencia o presencia de
    nuevos competidores del pisco

    Competencia desleal al Pisco

    • Barreras para arancelarias de ingreso a mercados
    internacionales

    • Pérdida de confianza en el
    sector

    • Cambios desfavorables en el régimen
    tributario

    III. COSTOS DE
    FABRICACIÓN

    El costo de fabricación de una botella de pisco
    de 750 cc, antes del pago de impuestos, es de aproximadamente S/.
    11.15; el cual es explicado fundamentalmente por el costo del
    insumo uva (27% del costo total), seguido por el proceso de
    envasado, etiquetado, tapa y caja (12.5%) y los gastos de mano de
    obra directos (10%). Una vez determinado el costo de
    fabricación, el productor aplica su margen de ganancia por
    botella que es aproximadamente de S/. 3.00. Sin embargo, el
    producto sufre una nueva alza por la aplicación del ISC
    (20%) y el IGV (19%), encareciendo el producto en 30% y
    ofreciéndose al consumidor final
    a un precio que no podría ser menor a S/.
    20.21.

    Para producir un litro de vino se necesita 1.5 kilos de
    uva, mientras que para el pisco son necesarios de 6 a 7 kilos. Si
    bien el vino presenta un menor precio que el pisco, se vende en
    mayor volumen, la relación es aproximadamente de 1 litro
    pisco por 6 litros de vino.

    En cuanto a la provisión del insumo uva para la
    elaboración del mosto; la relación con los
    productores de vid está basada en la experiencia en las
    transacciones, más que en la confianza entre los agentes.
    En muchos casos se establecen ventas a futuro a cambio de un
    adelanto para la poda o de asistencia técnica para el
    productor vitícola.

    Otro tipo de relación entre el productor y la
    bodega, se da a través del intercambio de uva fresca por
    pisco, así se da que se intercambia 15 quintales de uva
    por una botija de pisco (72 litros aproximadamente).

    ESTRUCTURA DE COSTOS DEL
    PISCO

    Producto: 750 cc. de Pisco Tipo de
    Cambio: 3.40 Tipo de envase: Botella de
    Vidrio

    Concepto

    Cantidad

    Costo S/.

    %

    US$

    Kilos de uva requeridos

    6

    5.40

    26.95

    1.59

    Envase de Vidrio
    de 750 cc

    1

    1.00

    4.99

    0.29

    1-37Envasado

    (Etiqueta, tapa y caja)

    2.50

    12.48

    0.74

    Mano de obra y destilación

    2.00

    9.98

    0.59

    Diversos

    0.25

    1.25

    0.07

    Sub Total Costos

    11.15

    55.60

    3.28

    margen por Botella

    3.00

    15.00

    0.88

    Precio por Botella antes de impuestos

    14.15

    70.60

    4.16

    Impuestos Selectivo al Consumo

    20% (ISC)

    2.83

    14.10

    0.83

    Precio por Botella antes del IGV

    16.98

    84.70

    4.99

    Impuesto General a las Ventas

    19% (IGV)

    3.23

    30.00

    0.95

    Precio Final al consumidor

    20.21

    100.00

    5.94

    Elaborarcion propia

    CONCLUSIONES

    1. El pisco es un aguardiente netamente peruano
      elaborado con mosto puro de uva, algunas clases de aditivos,
      destilado luego de haberse realizado la total
      transformación de la glucosa en alcohol
      etílico.
    2. La gran variedad de clases de uva de la provincia de
      Ica, permiten el desarrollo de la agroindustria en nuestra
      zona, ya que podemos ofrecer al mercado Nacional e
      Internacional, diferentes tipos de este
      aguardiente.
    3. La estandarización de la calidad del pisco es
      indispensable ante la exigencia del mercado Internacional, por
      tanto los productores deben poner especial cuidado en el
      control de
      calidad de su producto.
    4. El envasado del Pisco debe ser en envases de vidrio
      transparente, ya que al comprador le interesa comprobar que lo
      que consume está libre de impurezas.

    BIBLIOGRAFÍA

    1. Asociación de Agricultores de Ica Blanca
    Uribe. La Importancia del del Cultivo de la Uva. 2002.
    Perú

    2. Agencia Agraria MINAG – Ica Orlando Huaranca.
    Lineamientos del Piscos. 2004. Lima – Perú

    3. Ministerio de Agricutura del Paìs. Cultivos
    Alternativos. EL Pisco. Disponibles en: www.minag.gob.pe

     

    LUDEÑA VALENZUELA LEISSI

    UNIVERSIDAD SAN
    MARTIN DE PORRES
    FACULTAD ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
    INTERNACIONALES

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter