Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Le Roman de la Rose de Guillaume de Lorris




Enviado por claudia_colazo



    El Román de la Rose, poema amatorio
    alegórico, es una expresión natural de la Edad Media.
    Fue escrito en dos partes, por dos autores, en dos tiempos
    diferentes. Por estimar más allá de los límites
    del presente estudio, abarcaremos solamente la primera parte,
    escrita por Guillaume de Lorris en 1237
    aproximadamente.

    En esta poesía
    francesa octosílaba existe una preceptiva amorosa. El
    propósito del autor es enseñar el arte de amar a la
    sociedad
    cortesana por medio de una serie de reglas que deben ser
    cuidadosamente observadas. Para ello recurre al didactismo de la
    poesía alegórica con la cual trata el amor y sus
    sutilezas, en la que un joven aprendiz trata de poseer un capullo
    de rosa –en Guillaume es evidentemente, el amor de la
    dama-, de la que se ha enamorado.

    "El poema se refiere exclusivamente a
    los sentimientos de los amantes, tenía por supuesto que
    ser alegórico" "A pesar de su forma alegórica, lo
    que se nos da en el Romance de la rosa es una historia de la vida
    real"
    (Lewis; 1969)

    El propósito de este código,
    el amor cortés, es la sumisión, la servidumbre
    incondicional e idealización de la amada, el comportamiento
    del amante, siervo y prisionero equivale al del vasallo con su
    señor.

    "El libro fue
    escrito para el joven lector, que experimentaba en carne propia
    los innobles primeros ardores del amor juvenil"

    (Lewis, 1969)

    Requiere la adhesión a ciertas reglas elaboradas,
    el noble caballero, enamorado de una mujer casada de
    igual o superior alcurnia, debe demostrar su devoción por
    medio de gestas heroicas y escritos amorosos anónimos. El
    amor cortés, absolutamente secreto, es una forma de
    adulterio
    aprobado, no es considerado como amenaza al contrato
    matrimonial ni al sacramento religioso.

    Este amor tiene características
    particulares; "la humildad, la
    cortesía, el adulterio y la religión del amor".
    "Correr tras los recados, soportar calor y
    frío por obedecer los caprichos de la dama, de cualquier
    dama parecería cosa muy honrosa y natural a un caballero
    del siglo XIII y hasta del XVII"
    (Lewis,
    1969)

    El ideal femenino cortés requiere
    discreción, prudencia y otros conceptos más
    abstractos y que incluyen el saber comportarse en presencia de
    otros.

    Guillaume de Lorris reúne la técnica
    narrativa del román medieval, del amor cortesano y del
    método
    alegórico. Escribe una historia de amor en la que el poeta
    y protagonista lucha por obtener los favores de la dama -la rosa-
    a quien dedica el poema. La inaccesibilidad de la dama convierte
    en eterna la esperanza de su posesión. Lorris es un
    idealista, lo vemos en el hecho de que el protagonista del poema
    no consigue lo que quiere, lo desea pero no desfallece y aspira a
    poseerlo en un futuro incierto y remoto.

    Inicia un viaje inacabable en cuyo curso aliados y
    enemigos ofrecerán todo tipo de ayudas e
    introducirán todo tipo de obstáculos, que hay que
    interpretar como las diferentes facetas del comportamiento
    femenino.

    El protagonista es prácticamente suprimido y
    reducido a la categoría de narrador de la fábula y
    no lo vemos a él sino que vemos a través de sus
    ojos.

    La alegoría pretende
    "representar lo inmaterial en
    términos pictóricos. Es la equivalencia entre lo
    inmaterial y lo material"
    (Lewis; 1969)
    "se quiere significar otra cosa que la que
    se dice"
    (Valentini & Risorto; 2003) El
    autor ante un hecho inmaterial como las pasiones que uno
    experimenta, expresa ese estado de
    ánimo a través de un personaje, lo personifica. En
    El Romance de la Rosa la alegoría deja su dominio
    religioso, característica de la época y pasa al
    ámbito profano, amoroso y cortés.

    La alegoría encarna la batalla entre Vicios y
    Virtudes personificados, un debate entre
    la Razón que prohíbe y el Amor que impulsa a hacer.
    Esta batalla se puede construir mediante el discurso o el
    comportamiento de estos personajes ficticios. "Las
    personificaciones del bien y del mal luchan en el alma humana,
    un tema favorito del Medioevo es la batalla de las virtudes y los
    vicios"
    (Lewis; 1969) Estas fuerzas en litigio no se pueden
    describir sino mediante la alegoría.

    El poema se divide en tres situaciones. La primera va
    desde el comienzo de la narración hasta el descubrimiento
    del jardín rodeado y la descripción del recinto exterior que
    retrata todos los vicios e infortunios que debe evitar el joven
    si desea pertenecer a la corte del dios de Amor. La segunda
    abarca desde la entrada y descripción del jardín de
    Solaz donde se encuentran las virtudes corteses, el episodio de
    la fuente de Narciso, el hallazgo de la rosa y del mundo que
    ésta le revela, el arte de amar y los mandamientos de
    Amor. La tercera comprende la entrada al seto o vallado donde se
    encuentran los sentimientos de la amada, el episodio del beso de
    la rosa y la venganza de Celos.

    El escenario es siempre su propio corazón.
    La escena comienza con un sueño
    "sognai un sogne en mon dormant"
    (tuve un sueño) [87] en el sentido de ver o
    descubrir algo que ya se buscaba, revelado como verdadero,
    tópico característico del inicio de la
    narración alegórica, durante el vigésimo
    año de la vida del poeta, quien escribe el libro ordenado
    por Amor y destinado "a quien vale
    tanto y es tan digna de ser amada, que se debe llamar
    Rosa"
    [43-44] y cierra con el despertar del
    poeta.

    Es narrada -o escrita- cinco años después
    de transcurrido la acción,
    para lograr objetividad, distanciamiento entre experiencia y
    recuerdo. Comienza con la explicación del significado del
    sueño. Transcurre durante el mes de mayo, primavera en el
    hemisferio norte, mes significativo ya que concuerda con el
    inicio de la vida y es el momento ideal para enamorarse,
    "ou temps amoureux, plain de joie, ou temps
    que toute riens s’esgaie"
    [48-49].
    Unión común entre primavera y amor.

    En este sueño, el poeta tiene deseos de salir de
    la ciudad, se dirige hacia un río -alegoría del
    río de la vida-, y que sigue hasta llegar al
    jardín, que para algunos estudiosos representa la imagen de la
    propia amada. Este jardín está rodeado por un muro
    que impide su acceso directo, divide el mundo exterior del vergel
    interior. En su exterior se encuentran pintadas figuras
    alegóricas de los vicios que debe rechazar el aprendiz de
    cortesano si se desea apasionar. Fueron pintadas del lado de
    afuera para que todos puedan conocer cuales son los vicios
    rechazados por el amor.

    En sentido literal el escenario en el que se desarrolla
    la acción está formado por la orilla de un
    río, por el muro que rodea el jardín, por el
    jardín mismo y por la rosaleda que queda protegida con el
    seto. Sin embargo, en sentido alegórico, el escenario
    estaría formado por el río de la vida, el mundo de
    la sociedad cortés y el ánimo de la joven amada que
    vive en este ambiente.

    Emplea abstracciones personificadas para crear sus
    personajes, aun así es realista y natural, habla de un
    mundo interior. Los sitios y personas abstractas de El Romance
    de la Rosa
    son imágenes
    de la vida real.

    La primera personificación es la de Amor -quien
    cobra peaje, ordena, contiene todas las artes-. Aunque la
    siguiente en orden es la tierra
    -siente orgullo, olvida la pobreza, se
    hace presumida- la pone por debajo de los sentimientos, virtudes
    y vicios quienes son puestos en mayúscula revelando su
    mayor jerarquía.

    En la parte exterior del muro, están
    personificados los enemigos del amor cortés,
    "imágenes que no son bellas ni agradables, sino
    dolorosas y tristes".
    Malquerencia –Odio- quien viste
    de azul; luego Felonía, éste es el mayor crimen del
    mundo feudal, ya que rompía con todos los compromisos de
    vasallaje y Villanía, alegoría de un fuerte
    contenido moral, ya que
    era asociada a la avaricia, la cobardía y a la
    infidelidad, opuestas a la lealtad y a la cortesía Al
    mirar las imágenes feas en el muro el joven debe realizar
    una re-lectura de lo
    que los valores
    corteses significan. La Codicia es el defecto contrario a la
    generosidad.

    La Avaricia es representada con una bolsa de monedas en
    una de las manos y sus ropas rasgadas. La Envidia pone la mano
    derecha sobre el corazón para mostrar el sufrimiento que
    siente cuando se hace el bien. La Tristeza está
    personificada por una mujer joven y enferma que se
    arañó la cara, se arrancó los cabellos y se
    hirió los senos con sus propias manos, mala amiga de Amor
    y Cortesía, se opone a Alegría. Luego estaba
    Vejez usa un
    cayado para apoyarse y tiene el cuerpo recubierto por un largo
    manto azul, pues siente frío -sensación
    contrapuesta al calor, al verano, a mayo, al amor y a la juventud-.
    Ella es el opuesto exacto de Amor y de Juventud, que es una
    pasión ardiente. La Vejez tiene prohibido el acceso al
    Jardín de Amor por ser enemiga declarada de los ideales
    corteses.

    Para algunos autores el tiempo -con
    minúscula- no sería una personificación, sin
    embargo el autor le otorga características de persona y lo
    clasifica en tres: el tiempo en general que no puede detenerse,
    el tiempo y nosotros al que nada resiste, que todo lo destruye y
    pudre y el tiempo y la vejez que envejeció a nuestros
    padres, reyes y emperadores. A continuación está la
    Hipocresía y junto a ella Pobreza, un
    antivalor.

    En cada caso el autor describe sus apariencias
    deplorables, estados de ánimo malvados, mezquinos, ruines;
    las características físicas feas, flacas; de
    personalidad
    perversa y su vestimenta andrajosa. Ociosa enumera también
    a Orgullo, Codicia y Traición [609-611]

    Es el espacio alegórico, de la ficción, de
    la escritura,
    creado como marco de las aventuras amorosas del protagonista. Es
    un típico locus amoenus de la literatura medieval, un
    ambiente soñado, bucólico, idílico, paisaje
    maravilloso e ideal. En el Jardín de Solaz se hallan las
    virtudes corteses propias del comportamiento amoroso. Desde la
    mirada medieval, existe un lógico discurrir entre la
    ficción del jardín -paraíso amoroso- y el
    paraíso bíblico, un reflejo imperfecto del
    Paraíso, naturaleza
    domesticada y refugio del mundo nobiliario. El Jardín es
    la alegoría ideal de un microcosmos: tanto de vegetación como de pájaros -ambos
    manifestaciones del amor-.

    El Jardín de Solaz es el símbolo del
    disfrute de la vida cortesana, lograr ingresar equivale al
    ingreso al mundo de la corte. Para ello serían necesarias
    ciertas cualidades morales además de dones naturales y
    medios de
    fortuna suficientes. Esta es la razón por la cual las
    figuras de los vicios quedan del lado de afuera del
    Jardín.

    "Li vergiers par compasseure fut toute
    de droite quarreure"
    [1346-1347] El
    Jardín de Amor es perfectamente cuadrado. El
    valor
    simbólico de la planta cuadrada en la
    Edad Media por un lado hace referencia a la ciudad de la
    Jerusalén del Apocalipsis -Apocalipsis 21:16-. Por otro en
    la mística medieval tiene el valor simbólico de la
    gloria, laicizado en El Romance da Rosa,
    simboliza la perfección del amor.

    En el interior del jardín, las virtudes corteses
    son constituidas por el comportamiento amoroso en la corte, de
    dones naturales, bienes
    materiales y
    cualidades morales. Ociosa es el primer personaje que el poeta
    conoce y que viene desde el interior del jardín. Es el
    portero del jardín, tiene un espejo en una de sus manos
    -asociado a la lujuria ya que es un atributo de Venus y Ociosa es
    su representación-. Ella le muestra en el
    espejo el reflejo del mundo que existe dentro del jardín
    -símbolo del agua, el
    río del inicio del poema-. Es amiga íntima de
    Solaz, dueño del Jardín.

    El portillo de carpe [523] entra en la constitución del gineceo -habitación
    destinada a las mujeres-. El nimbo o guirnalda [550] era una
    señal que indicaba la nobleza de la doncella que lo
    utilizaba.

    Solaz es bello, noble, joven doncel es
    el rey y dueño del Jardín-, es decir que la vida
    cortesana es una vida de placeres y diversiones. El
    término
    "amiga"
    [858] designa a la amante de Solaz, en este caso es
    Alegría.
    Alegría, concepto que
    expresa la exaltación interior, alegría violenta,
    no se puede separar del deseo y del placer amoroso

    La música simboliza
    lujuria, también se manifiesta y más claramente en
    las sensuales caricias y besos intercambiados entre las dos damas
    [795].

    "Cortesía representa un conjunto
    de cualidades sociales, entre las que se destacan la educación, las
    buenas maneras, el refinamiento de costumbres, la importancia del
    amor o el gusto por el lujo: no tiene nada de extraño,
    pues, que con este término se designe a la generosidad,
    elegancia, buenos modos y en algunos casos, a una forma de amar
    (el amor cortés)"
    (Alvar;
    1985)

    El dios de Amor es quien hace justicia con
    los enamoramientos, es comparado a un ángel por su
    apariencia. "La figura personificada
    del Amor está casi tan relacionada con el tema de la
    religión del amor como con el de la
    alegoría"
    (Lewis; 1969) Su servidor
    es Dulces Ojos, llamado así porque
    en el mundo clásico y medieval se pensaba que el amor
    penetraba al corazón por los ojos, es quien lleva los
    arcos uno lindo y bien tallado, el otro feo y deforme y las diez
    flechas -encarnan las virtudes que satisfacen el amor-

    Cinco color oro cuyos
    nombres eran Belleza (Beauté), Sencillez (Simplece),
    Cortesía (Courtoisie) que aparece en su segunda
    mención; Franqueza (Franchise) que aparece en su primera
    mención, Compañía (Compaignie) y Buena Cara
    (Beaux Semblans), las cinco flechas feas se llamaban Orgullo
    (Orgueux), Villanía (Felonnie), Vergüenza (Villenie),
    Desesperación (Desesperance) y Mudanza de Pensamiento
    (Nouvel Penser), estas no son personificaciones sino más
    bien caracterizaciones.

    La corte del Dios de Amor -Cupido, hijo de Venus y
    Marte- "Hay por todas partes,
    detalles que se encuentran en la línea divisoria entre la
    alegoría y la mitología"
    (Lewis; 1969)
    con sus hábitos y usos solemnes según el modelo de las
    cortes feudales de la época, está formado
    por Belleza, Riqueza
    ,
    Generosidad -considerada como la más
    importante de las virtudes corteses-,
    Franqueza,
    Cortesía, Ociosa
    y Juventud que son el conjunto de virtudes y
    cualidades que constituyen la esencia del amor
    cortés.

    El poeta enumera las cualidades de la virtud, luego la
    vestimenta que lleva y el acompañante que tiene. La
    acompañante del dios de Amor es Belleza descripta como sin
    maquillaje ni pintura ya que
    normalmente en los textos medievales la pintura femenina es
    asociada a la prostitución, especialmente en las
    narraciones de los moralistas, lo que de hecho destaca aun
    más el hecho de que las mujeres medievales se pintaran
    contrariando el discurso eclesiástico. Resalta así
    lo profano del texto y su
    relación con la naturaleza. La belleza física se opone a la
    belleza divina ya que la primera es puramente corporal, sensible
    y la segunda espiritual. Así lo feo despierta la nostalgia
    por la Belleza Divina por lo que en lo feo se alaba mejor a
    Dios.

    A continuación describe a Riqueza y su corte
    llena de aduladores, traidores y envidiosos, despreciados por los
    nobles. Generosidad es del linaje de Alejandro
    Magno [1155] alusión y modelo de generosidad, en este
    poema es una marca de
    intertextualidad. El acompañante de Generosidad era
    caballero del linaje "du bon roi
    Artus de Bretaingne"
    [1202] rey de
    Bretaña que aparece en varios romances medievales como el
    soberano de los Caballeros de la Mesa Redonda.
    De Lorris acá demuestra una vez más el carácter laico del texto ya que los
    clérigos medievales se oponían a las competencias de
    gesta.

    Existen innumerables marcas de
    intertextualidad y no es nuestro propósito enumerarlas
    sino dar algunos ejemplos. "Según el evangelio" (ce cit
    l’Evvangile)
    [437] según la Biblia, hace
    referencia a Mateo 6: 16. Las piedras preciosas del
    cinturón de Riqueza [1092-1107] y sus propiedades
    mágicas que curan y salvan forma parte del mito de la
    época y proviene de las doce piedras descriptas en el
    Apocalipsis 21: 19,20. La narración de la leyenda de
    Narciso ya era conocida en Francia para
    la época. "La fuente es
    fusión
    de la de Narciso y del manantial de vida
    bíblico"
    (de Lorris, 1969)

    Las descripciones de los vestidos tienen directa
    relación con la virtud o vicio descrito, dando de esta
    manera, marco y mayor realismo a la
    caracterización. Todos los personajes de la corte de Amor
    eran nobles, educados y de buen comportamiento, condiciones
    indispensables de la nobleza.

    En la Edad Media el amor se entendía como un
    fuego que quemaba al amante. La sensación del poeta es de
    dulzura y amargura –sentimientos contradictorios que el
    amor causaba y que eran los responsables por el desconsuelo del
    alma, de allí provienen la idea del amor como un
    mal. "¡Que Dios me proteja de
    herida mortal! Si me alcanza, me causará un gran daño"

    [1338-1340]

    La profusa descripción de flora y fauna
    además de enmarcar el lugar agradable tiene connotaciones
    alegóricas. Por ejemplo, la selección
    de pájaros de canto bello y melodioso es con el
    propósito de crear el ambiente más poético,
    armonioso y amoroso. El ruiseñor (rossignolz) es un
    pájaro muy apreciado por su canto, es símbolo del
    amor y de los sentimientos y está ligado con el amor y
    la
    muerte. "No se puede convertir
    de ninguna manera a un halcón alfaneque

    (pequeño y lento) en un gavilán (muy
    apreciado en cetrería)"
    [3698] La idea es que con una cosa de poca calidad no se
    puede hacer otra mejor.

    Los laureles caracterizan la inmortalidad, simbolizan
    todas las plantas que
    permanecen verdes durante el invierno. Los pinos también
    representan la inmortalidad. Eran dedicados a Cibele, diosa de la
    fecundidad. Encarnan a Átis muerto, esposo de Cibele. Es
    la alternancia de las estaciones. El pino donde se encuentra la
    fuente de Narciso puede ser interpretado como una metáfora
    del cultivo y de la preservación del pensamiento
    clásico. Al no florecer simboliza la esterilidad, pero
    también es símbolo de inmortalidad, pues sus hojas
    persisten y su resina es incorruptible.

    Los avellanos representan la fecundidad, a Iduna la
    diosa nórdica de la vida y de la fertilidad es libertada
    por Loki, transformado en halcón que la lleva transformada
    en avellana. Poco a poco ese árbol se torna símbolo
    da incontinencia de la lujuria y, por fin, del diablo. Los
    nogales entre los griegos eran asociados al don de la
    profecía. Ártemis Cariátide, amante de
    Dionisio, dotada de clarividencia fue transformada en un nogal de
    frutos fecundos.

    La fuente de Narciso significa el centro del
    Paraíso terrenal, centro del Jardín de Amor, centro
    del mundo, pues de ella salen los cuatro ríos que marcan
    los puntos cardinales. El agua
    siempre se relacionó con la gracia del Espíritu
    Santo.

    Los cristales del fondo de la fuente simbolizan los ojos
    de la amada. Reflejan todo cuanto hay en el Jardín y
    constituyen el deleite en el cual el poeta vivió sus
    últimos momentos. Los ojos son la alegoría del
    espejo, símbolo de Venus (diosa de amor).
    "Ce est li mirouers perilleux"
    [1590], [1632] La metáfora del espejo es muy
    común en l
    a literatura medieval ya que refleja las
    cosas exactamente como son, las cosas como deberían (o no)
    ser, refleja las cosas como serán en el futuro y como son
    en la imaginación.

    El poeta está preparado para el amor, se enamora
    del capullo de rosa que ve reflejado en el agua de la fuente de
    Narciso. El capullo perfecto de la rosa simboliza el ideal del
    amor cortés. Su cualidad especial es que no se puede
    conseguir, es inalcanzable; el gozo más intenso consiste
    no en poseer, sino en desear, la felicidad eterna sólo se
    experimenta cuando lo que deseas no está a tu alcance.
    Representa el don del amor y su pureza, la juventud para algunos
    autores, para otros es la mujer, el
    sexo, Eros. Es
    la flor que supera a todas las flores como la amada está
    por encima de todas las mujeres. La presencia del cardo en [1693]
    significa que la rosa elegida por el poeta estaba protegida y
    resguardada por cardos y los espinos. También están
    los obstáculos que son las personificaciones de los
    estados de ánimo de la joven cortejada figuradas por las
    espinas de la rosa.

    De Lorris suprime por completo a la heroína,
    vemos sus estados de ánimo algunos amistosos y otros no
    tanto. De esta manera el amante enfrenta una pluralidad de
    ánimos que ayudan o ponen trabas a sus intentos de ganarse
    el amor de aquella. El personaje femenino se desdobla en
    múltiples personificaciones, cada una de las cuales
    representa una actitud, un
    sentimiento de la amada o un vicio habitual en el mundo de la
    corte. Por esto si no toma parte en la acción es casi
    siempre porque el escenario donde se lleva acabo es interior, en
    su propio corazón. Así los conflictos se
    van sucediendo entre el hombre y la
    mujer o entre la mujer y sus propios conflictos.

    "Me hice vasallo suyo entonces juntando
    las manos y me alegré mucho cuando su boca besó la
    mía"
    [1972-1974] En la Edad Media el voto
    de vasallaje era dividido en tres partes: el Homenage
    -volverse hombre de otro
    hombre-, la Fidelidad -juramento hecho sobre la Biblia y
    reliquias de santos- y la Investidura -el vasallo recibe un
    objeto – puñado de tierra, hojas,
    ramas, etc. simbolizando el feudo recibido-. En Francia el
    homenaje y la fidelidad eran acompañados por el beso
    osculum-.

    Sigue una serie de reglas que lo llevan al
    perfeccionamiento y a la obtención de su objeto de deseo
    que es besar la rosa. "Que amours
    par male aventure ont trouvee contre nature"

    [2186-2187] Probable alusión a los
    homosexuales, "pero no te maquilles
    ni te pintes, pues eso es propio de las damas y de hombres de
    mala fama"
    , intolerancia que fue
    incrementándose a medida que avanzaba la Edad
    Media.

    "Los dolores terminan cuando los ojos
    contemplan lo que el corazón desea"

    [2746-2747], trecho que alude a la apertura del Tratado
    de Amor Cortés
    de Andrés el Capellán:
    "Amor es una pasión natural que nace de la
    visión de la belleza del otro sexo y del recuerdo obsesivo
    de esa belleza"

    Es frecuente en la Edad Media la mezcla de
    términos religiosos, "toda
    mujer, si no es dura, debe apiadarse de quien soporta tales
    sufrimientos por ella"
    [2535-2537],
    transposición al amor sexual de las emociones
    "por los deseos que tienes de que sea tu
    amiga"
    [2534] y de la imaginería
    religiosa "por amor del santo
    lugar
    (santuario)"
    [2539].

    Amor entrega al poeta tres bienes que pueden proteger a
    los enamorados, salvándolos de la muerte [2751]
    Dulce Pensamiento, Dulce Conversación y Dulce Mirada.
    Además le aconseja la compañía de Amigo
    representa la confianza en alguien, el confidente, la persona que
    escucha, que consuela al afligido de amor.

    "Buen Recibimiento es hijo de
    Cortesía. Es algo más que mera urbanidad, pero un
    algo más que toda mujer bien nacida encontraría
    difícil de rehusar a ningún conocido a menos que
    fuera a todas luces indecoroso o grosero. Es el falso amigo de
    Castidad"
    (Lewis; 1969) Buen Recibimiento es
    quien le permite el paso por el seto que protege a las rosas. Es el
    momento de la confesión de su amor a la joven. El cerco de
    zarzas y espinos constituyen las múltiples angustias y
    problemas por
    las que atraviesa un enamorado caracterizados en el poema como
    Rechazo, Vergüenza quien representa no tanto el papel de
    pudor sexual como la vergüenza pública o social que
    sigue a la Mala Lengua,
    Miedo

    Razón lo mira desde lo alto de la torre, lugar de
    privilegio que ocupa y desde donde puede observar todo. La corona
    que usa la Razón simboliza el lugar que esta debe ocupar,
    la de lugar superior, de elevada condición. [2979]
    Personifica a la diosa Minerva o Palas Atenea, diosa de la
    sabiduría. Legendaria alegoría opositora y
    combatiente de Amor, tema recurrente en la época. Los
    instintos naturales son rehabilitados en el vergel bajo el
    control de la
    mesura y de la razón. Vemos la batalla psicológica
    desencadenada entre Amor y Razón.

    Existen opiniones encontradas acerca de la
    representación de Peligro [2920] no es ciertamente el
    marido de la heroína ya que si así fuera
    estaría personificado por Celos, otros autores afirman que
    es la familia de
    la joven, para Lewis significa más bien la repulsa directa
    que desde las alturas lanza la dama mientras se envuelve en su
    orgullo.

    El personaje de Celos surge mas bien como una
    preocupación obsesiva por todos los bienes, la joven se
    muestra avara de sus propios encantos, se encuentra
    imposibilitado de consumar su amor, porque la diosa de los Celos
    construye una torre amurallada alrededor de la rosa. En esta
    construcción Celos encierra a Buen
    Recibimiento. Representa a la cárcel de amor y sus
    carceleros son Rechazo, Vergüenza, Miedo y Mala Lengua, no
    es otra cosa que la batalla de sentimientos encontrados de la
    dama.

    En los últimos versos [3975-4028] Guillaume de
    Lorris presenta al amante medieval lamentándose de su
    escaso éxito
    final, ya que, después de haber descubierto el
    jardín rodeado de muros, de haber entrado en él e
    incluso de haber conseguido besar la rosa, se halla de nuevo muy
    lejos de la amada y con pocas posibilidades de acceder a ella. La
    venganza de Celos ha sido total.

    Al finalizar el poema conocemos íntimamente al
    protagonista que nunca aparece como tal, sin embargo bien
    conocemos sus temores y vacilaciones al igual que conocemos la
    psiquis de la heroína. Punto paradójico de quiebre
    nos deja Guillaume de Lorris, por un lado nos muestra tan
    brillantemente descriptas en alegorías las vicisitudes del
    hombre enamorado –como género– y
    por otro nos deja en la zozobra del final abierto. Esto
    podría bien ser adrede y tener un mensaje no explicitado
    en el poema, el cual sería que con el primer beso comienza
    todo, o bien, que en lo que al Amor concierne no todo está
    dicho.

    BIBLIOGRAFÍA

    ALVAR, Carlos (1985) Le Roman de la Rose
    – El libro de la rosa – Barcelona – El
    Festín de Espo Quaderns Crema –

    CHEVALIER, Jean e GHEERBRANT, Alain.
    Dicionário de Símbolos.

    DE LORRIS, Guilherme O Romance da Rosa – Trad.:
    Peixoto, Sonia Regina – Profa. Ventorim, Elaine – Prof.
    Dr. Da Costa Ricardo – Profa. , Larissa

    FRANCO JR., Hilario (2001) A Idade Média.
    Nascimento do Ocidente
    . São Paulo:
    Brasiliense

    RICHARDS, Jeffrey (1993) Sexo, desvio e
    danação. As minorias na Idade Média
    .
    Rio de Janeiro

    VALENTINI, Carlos y RISTORTO, Marcela (2003) El
    muro de la exclusión: una lectura de la preceptiva
    amorosa en el Roman de la Rose de Guillaume de Lorris
    en
    AAPLFF La literatura de habla francesa reflexiones a comienzos
    del sigo XXI

    http://academic.reed.edu/spanish/courses/spanish_393/saber/roman.html

    http://alinome.net/jorgemanrique/amorcortes.php

    http://www.geocities.com/sitioculto/01_01_01_fig-ret.htm#metonimia

    http://www.sri.ua.es/congresos/apffue/resumen/resumengonzalezdoreste.htm

    PINTURA: Romance de la Rosa (1864) del poeta
    ingléss Dante Gabriel Rossetti (Tate Gallery, Londres,
    Inglaterra)

     

    Claudia María Alejandra Colazo
    Lloret

    Profesora en Educación
    Preescolar (Instituto Superior del Profesorado "Antonio Ruiz
    de Montoya") – Misiones – Argentina

    Profesora en Portugués (Facultad de Humanidades y
    Ciencias
    Sociales – Universidad
    Nacional de Misiones) – Argentina

    Especialista en Alfabetización Intercultural
    (Facultad de Humanidades y Ciencias
    Sociales – Universidad Nacional de Misiones) –
    Argentina
    Maestrando en Enseñanza de la Lengua y la Literatura
    (Facultad de Humanidades y Artes – Universidad Nacional de
    Rosario) – Argentina

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter