Monografias.com > Enfermedades > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Diarreas Agudas




Enviado por yarisa65



    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Etiología de la
      enfermedad diarreica aguda
    4. Cuadro
      clínico
    5. Complicaciones de la diarrea
      aguda
    6. Exámenes
      complementarios
    7. Tratamiento
    8. Alimentos prohibidos en las
      diarreas
    9. Bibliografía

    Resumen:

    Existe una gran variabilidad en cuanto al ritmo
    intestinal en las personas sanas, pero sabemos que
    diarrea es el aumento de frecuencia, volumen o fluidez
    de las deposiciones. Considerada como un problema de Salud
    Pública, las diarreas son
    un síntoma común a varias enfermedades, constituyendo
    junto con las enfermedades respiratorias agudas uno de los
    motivos más frecuentes de consultas médicas, y es
    una de las primeras causas de mortalidad infantil en
    países subdesarrollados. En nuestro trabajo
    abordamos el concepto de
    diarreas, enfermedad diarreica aguda, las causas más
    frecuentes de estas, mecanismos de producción, cuadro clínico,
    diagnostico, tratamiento profiláctico y
    dietético.

    Palabras Claves:

    Diarrea

    Enfermedad Diarreica Aguda

    Mecanismos de producción de Diarreas

    Tratamiento Profiláctico

    Tratamiento Dietético

    Introducción:

    Las diarreas son un síntoma común a
    varias enfermedades y motivo frecuente de consulta médica.
    Es un problema de Salud Pública en los
    países en desarrollo,
    por su alta carga de morbilidad y mortalidad. En muchos
    países puede verse una frecuencia estacional, es decir es
    más frecuente en los meses de verano.

    La definición precisa de diarreas es
    difícil de dar, ya que le frecuencia de las deposiciones
    varia de acuerdo con patrones socioeconómicos y culturales
    establecidos y las condiciones higiénicas
    desempeñan un papel fundamental. Son más frecuentes
    en los países donde predominan las condiciones de vida
    desfavorables, con hacinamiento, falta de agua potable y
    deficiente cobertura de los servicios de
    salud.

    En Cuba, donde el
    Sistema de Salud
    se desarrolla sobre la base de los principios de la
    orientación profiláctica a escala social, el
    carácter estatal, la vinculación de
    la ciencia y
    la práctica médica y la participación
    popular, se le da un nivel cualitativamente superior a cada una
    de las funciones
    históricamente tradicionales de la Medicina y la
    Salud Pública, o sea, la asistencia médica, la
    función
    sanitaria epidemiológica, la investigación científica, la educación
    médica y la dirección de los servicios de Salud (1), en
    el 2004 la morbilidad por diarreas se comporto con un total de
    674 401 casos atendidos, con mayor predominio en los niños
    menores de un año con 98 782 casos para una tasa de 718.5.
    (2)

    Desarrollo:

    DIARREAS: Se definen como el aumento
    brusco en el número de las deposiciones, un aumento en el
    volumen usual o un cambio en la
    consistencia de las mismas. (3)

    En el marco de las definiciones, debemos mencionar que
    puede ser intermitente cuando se presenta por remisiones y
    exacerbaciones y persiste en forma ininterrumpida.

    Enfermedad diarreica aguda (EDA) es
    todo proceso
    mórbido, cualquiera que sea su causa que tiene entre sus
    síntomas más importantes las diarreas y puede
    acompañarse o no de trastornos hidroelectroliticos y del
    equilibrio
    ácido básico. (2)

    Según su duración se clasifican
    en:

    • Diarreas Agudas
    • Diarreas Persistentes
    • Diarreas Crónicas

    Mecanismos de Producción:

    Según su mecanismo de producción la causa
    de cualquier diarrea es el
    Trastorno del transporte de
    solutos
    a través de las membranas intestinales, el
    movimiento del
    agua a
    través de dichas membranas es pasivo y esta determinado
    por los flujos activos y pasivos
    de los solutos, sobre todo del sodio, el cloro y la glucosa. La
    patogenia de la mayor parte de los episodios de diarrea se puede
    explicar mediante alteraciones secretorias,
    osmóticas o de la motilidad, o bien por cualquier
    combinación de ellas.

    Diarrea Secretoria: Suele ser causada por
    algún secretagogo (Ej. Toxina del cólera)
    que se une a un receptor en el epitelial de superficie intestinal
    y que por lo tanto estimula la acumulación intracelular de
    AMPc o GMPc. Algunos ácidos
    grasos y sales biliares intraluminales hacen que la mucosa del
    colón secrete a través de este
    mecanismo.

    La diarrea no asociada a un secretagogo exógeno
    también puede presentar un componente secretor (Ej.
    Enfermedad de inclusión microvellositaria
    congénita). Las diarreas secretorias suelen ser acuosas y
    de gran volumen, estas persisten generalmente incluso aunque no
    se administren alimentos por
    vía oral.

    Diarrea Osmótica: Aparece tras la
    ingestión de solutos insuficientemente absorbidos. El
    soluto puede ser cualquiera que normalmente no se absorbe
    bien

    (Ej. Magnesio, fósforo o azucares, alcoholes o
    sorbitol no absorbidos) o bien que presenten dificultades en su
    absorción por algún trastorno del intestino
    delgado

    (Ej. Lactosa en el déficit de lactasa, o glucosa
    en la diarrea por rotavirus). Los carbohidratos
    malabsorbidos fermentan típicamente en el colón
    produciendo ácidos grasos de cadena corta (AGCC). Aunque
    los AGCC se pueden absorber y utilizar como fuente de
    energía, el efecto neto que producen es el incremento de
    la carga osmótica del soluto,

    Las diarreas osmóticas suelen tener un volumen
    menor y desaparecen con el ayuno.

    Los trastornos de la motilidad pueden ser
    por:

    • aumento de la motilidad (Ej.
      Síndrome de Intestino Irritable,
      Tirotoxicosis)
    • retardo de la motilidad (Ej. Crecimiento
      bacteriano excesivo), estos generalmente no se
      acompañan de una diarrea de gran volumen
    • defecto de la permeabilidad intestinal
      (Enfermedad Celiaca)

    Mecanismos combinados:

    Disminución de la superficie e invasión de
    la mucosa el primero se produce por una disminución de la
    capacidad funcional, las heces son acuosas, se ve en el
    síndrome del intestino corto y puede requerir una dieta
    elemental más alimentación
    parenteral, en la segunda existe inflamación y disminución de la
    motilidad, las heces son con sangre los
    leucocitos son numerosos Ej. Shigella Salmonella, Amebiasis,
    Yersinia, Campylobacter. (1-4)

    ETIOLOGÍA
    DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA:

    INFECCIOSAS:

    Bacterianas: Escherichia coli

    Shigella

    Salmonella

    Campylobacter fetus jejuni

    Yersinia enterocolitica

    Klebsiela aerobacter

    Pseudomona aeruginosa

    Staphylococcus aureus

    Clostridium ( difficile, perfringes)

    Vibrios Cholerae

    Aeromonas

    Pleisiomonas

    Virales: Rotavirus

    Adenovirus

    Agente de Norwalk

    Agente parecido al Norwalk

    Coronavirus

    Astrovirus

    Entrovirus

    Virus
    ECHO

    Coxsakie

    Parasitarias: Cryptosporidium parvum

    Giardia lamblia

    Ciclospora cayetanensis

    Entamoeba histolityca

    Balantidium coli

    Hongos: Candida Albicans

    Histoplasmosis
    Diseminada

    NO INFECCIOSAS:

    Alimentarías:

    Abandono de la lactancia
    materna

    Administrar formulas de leche muy
    concentradas

    Intolerancia a la lactosa

    Exceso en la ingesta de frutas y vegetales

    Medicamentosas:

    Efecto terapéutico de: laxantes

    Efecto colateral: Antibióticos

    Antiácidos

    Antihipertensivos

    Quimioterapicos

    Digoxina

    Quinidina

    Endocrino metabólicas: Insuficiencia
    Suprarrenal

    Hipertiroidismo

    Uremia

    Otras: Poliposis difusa

    Diverticulosis del colon

    Hemorragia intestinal

    Peritonitis en sus inicios

    CUADRO
    CLÍNICO:

    Ante la presencia de un paciente con Enfermedad
    Diarreica Aguda (EDA) se debe indagar las
    características de las deposiciones, presencia de otros
    síntomas acompañantes, náuseas,
    mitos, dolor
    abdominal, fiebre, mialgias,
    tenesmo rectal y ardor perianal, así como la existencia de
    otras personas con cuadros clínicos similares y su
    relación con la ingestión de alimentos posiblemente
    contaminados.

    Generalmente el comienzo es brusco, la mayor parte de
    los episodios de diarrea aguda remiten espontáneamente y
    duran de 3 a 7 días, no obstante el personal
    médico debe tener en cuenta los grupos de alto
    riesgo:

    1. Niños a los que se ha suspendido la lactancia
      materna exclusiva
    2. Personas que viven en condiciones de
      hacinamiento.
    3. Niños y personal que coexisten en
      círculos infantiles u otra institución
      infantil.
    4. Inmunodepresión
    5. Ancianos
    6. Pacientes que reciben tratamiento con esteroides e
      inmunodepresores.
    7. Prostitutas.
    8. Personas positivas al VIH.

    Es de vital importancia la realización de
    interrogatorio y examen físico minucioso que proporcione
    datos de gran
    valor para la
    orientación etiológica.

    En el examen físico del paciente es necesario
    valorar los siguientes aspectos:

    Estado nutricional del paciente mediante el examen
    físico y la toma de peso y talla

    Lesiones cutáneas bucales de
    avitaminosis

    Existencia o no de fiebre

    Palidez Cutáneo mucosa

    Abdomen globuloso

    Hiperperistaltismo

    Timpanismo o matidez

    Tumoración abdominal

    Prolapso rectal

    Una alta proporción de niños que
    evolucionan hacia un curso prolongado presentan ya altas tasas
    fecales y deshidratación iterativa a los 5-7 días
    de evolución intrahospitalaria.

    COMPLICACIONES
    DE LA DIARREA AGUDA

    La deshidratación con
    acidosis es la complicación más
    común de la diarrea aguda.La mayoría de las
    diarreas que causan excesivas pérdidas de líquidos
    resultan en una concentración isotónica de los
    espacios corporales (isonatremia). En niños
    desnutridos o con diarrea crónica o repetida, tiende a
    producirse hiponatremia. La deshidratación
    hipernatrémica, por otra parte, se ve raramente en la
    actualidad y su tratamiento requiere de una corrección de
    la deshidratación más lenta y
    controlada.

    Las complicaciones digestivas son: Íleo
    paralítico, invaginación intestinal, enteritis
    necrotizante, neumatosis quistica intestinal, peritonitis,
    apendicitis, déficit transitorio de disacaridasas,
    enteropatía perdedora de proteínas.

    Complicaciones renales, infección
    urinaria, trombosis de la vena porta, necrosis cortical
    bilateral, papilitis necrotizante, síndrome
    hemolítico uremico.

    Complicaciones neurológicas, meningoencefalitis
    tóxica, meningoencefalitis purulenta, trombosis de los
    senos venosos, absceso cerebral.

    Entre las complicaciones cardiovasculares se encuentran
    miocarditis y shock, hematológicas: septicemia,
    endocrinas; insuficiencia suprarrenal aguda, etc.

    Complicaciones Iatrogénicas,
    superinfección, disbacteriosis, intoxicación
    hídrica, hipernatremia, infección por trocar,
    aporte insuficiente de líquido, uso prolongado de
    venoclisis, infección cruzada por mala manipulación
    del paciente.

    EXÁMENES
    COMPLEMENTARIOS:

    Entre los complementarios fundamentales a
    realizar:

    Hemograma

    Orina

    Heces fecales seriados (3 muestras)

    Coprocultivo

    Determinación de leucocitos polimorfos nucleares
    en heces

    Gram. en heces

    Intubación duodenal

    Se pueden indicar otras pruebas en
    dependencia de los síntomas ionograma, gasometría,
    osmolaridad del plasma y otras. (1, 4, 7, 8,9)

    TRATAMIENTO:

    El tratamiento lo dividimos en:

    Profiláctico:

    • Mantener la lactancia materna exclusiva por 6
      meses
    • Evitar el destete precoz
    • Educación Sanitaria a las madres para mejorar
      sus conocimientos dietéticos, no dar mas de un litro de
      leche al día, buena preparación de la
      leche.
    • Mantener las medidas de higiene en el
      hogar.
    • Promover la asistencia a las consultas
      programadas.

    Dietético en la diarrea aguda:

    • Mantener la lactancia materna
    • Se debe interrumpir el consumo del
      alimento o fármaco responsable.
    • Proporcionar una ingesta adecuada de líquidos
      y electrólitos con la finalidad de lograr la
      repleción de volumen y mantenerla. En estos casos esta
      indicadas las sales de rehidratación oral
    • La rehidratación se basa en la
      restitución de la cantidad de agua, glucosa y
      electrolitos que se pierden a causa de la diarrea y es la
      primera medida a poner en marcha una vez
      diagnosticada.

    La OMS y la UNICEF recomiendan la siguiente
    fórmula de rehidratación por vía
    oral:

    • Agua, 1 litro
    • Glucosa 20 gramos
    • Cloruro sódico, 3,5 gramos
    • Cloruro potásico, 1,5 gramos
    • Bicarbonato sódico, 2,5 gramos

    Esta fórmula esta comercializada en todos los
    países del mundo de forma estándar, en sobrecitos
    que hay que verter en una jarra con un litro de agua, agitar
    hasta su disolución y comenzar a beber inmediatamente, en
    pequeñas cantidades cada 1-2 horas. Pero a falta de esta
    posibilidad, existe el recurso de preparar una fórmula muy
    similar en casa, con lo siguiente:

    • Agua, 1 litro
    • Azúcar (para la glucosa), dos cucharadas
      soperas
    • Sal (para el cloruro sódico), media cucharada
      de café
    • Bicarbonato, media cucharada de
      café
    • El zumo de un limón mediano (para el
      potasio)

    En casos menos graves se pueden consumir jugos de frutas
    u otras bebidas capaces de corregir la depleción de
    volumen, Ej. Bebidas carbonatadas descafeinadas, té y
    caldo con pan tostado.

    • La ingesta nutricional se ve con frecuencia limitada,
      por tanto la dieta aporta de forma transitoria una cantidad
      suficiente de nutrientes en comparación con los Aportes
      Dietéticos Recomendados (ADR).
    • Modificar la dieta para mayor comodidad del
      paciente.

    Cuando la diarrea ha comenzado a ceder y se ha
    restaurado el volumen de líquido se puede iniciar la
    alimentación, la progresión de una dieta blanda
    baja en grasa y fibra dietética hasta una normal se debe
    extender durante 2 o 3 días, según tolerancia.

    Las comidas frecuentes y poco copiosas se toleran mejor
    y contribuyen a una ingesta nutricional más adecuada, la
    leche y sus derivados se añaden con precaución en
    casos de diarrea infecciosa ya que puede haber lesionado la
    mucosa de intestino delgado y producirse una disminución
    transitoria de la actividad de la lactasa.

    ALIMENTOS
    PROHIBIDOS EN LAS DIARREAS:

    • Se evitará la fibra vegetal ya que aumenta el
      volumen intestinal y estimula el peristaltismo, es decir, la
      motilidad intestinal.
    • Se suprimirán los guisos, fritos, embutidos y
      salados porque irritan la mucosa digestiva.
    • Se evitarán las grasas por
      ser de digestión prolongada
    • Se evitarán los estimulantes del reflejo
      gastrocólico y del peristaltismo: café,
      zumos de naranja azucarados.

    Tratamiento Farmacológico:

    Los objetivos de
    este consisten en la curación del proceso inicial, la
    corrección de la deshidratación y los
    déficits hidroelectrolíticos, restablecer el
    balance ácido-básico y el control de las
    complicaciones secundarias a la lesión de la
    mucosa.

    En las diarreas virales el tratamiento es de soporte y
    consiste en prevenir la deshidratación administrando
    líquidos y electrolitos.

    Los antimicrobianos esta indicado para: Shiguela, Vibrio
    Cholerae, Giardia Lambia y Entoameba histolytica.

    BIBLIOGRAFÍA:

    1. Aldereguía H .J. Nuevas orientaciones de la
      Salud Pública Socialista: Principales aspectos. Rev.
      Cub. Sal. Pub. 1988; 14(2): 7-8.
    2. Anuario Estadístico del MINSAP. [sitio de
      internet] 2005.
      Acceso 311 de octubre de 2005. Disponible en URL: http://www.sld.cu/sitios/dne/
    3. Behrman RE, Kliegnen RM, Arvin AM. Diarreas Agudas.
      En: Nelson WE, editores. Tratado de Pediatría. 15
      edición. La Habana:
      Ecimed;2000.V.1.p:
    4. Afzalpurker RG, Schiller LR, et al. The self-limited
      nature of chronic idiopathic diarrhoea. N Engl. J. Med 327:
      1849,1992
    5. Black RE: Persistent diarrhea in children of
      developing countries Pediatr Infect Dis J 12:
      751,1993
    6. La diarrea Aguda en la Infancia.
      Disponible en http://escuela.med.puc.cl.Departamentos/Pediatria/Pediat
    7. Treem WR: Chronic non-specific diarrhea of childhood
      Clin Pediatric 31: 413,1992
    8. Frontera de Fogel J. Diarrea Crónica. [sitio
      de internet], 2003. Acceso el 27 de octubre 2005.Disponible en
      URL: http://www.tupediatra.com/temas.htma
    9. Régimen
      de moderación de estímulos
      intestinales
      . Disponible en
      http://www.zonadiet.com/adecintestinal.htm
    10. Househen KC, Bowie DC, Mann MD, et al: Factors
      influencing the duration of acute diarrhea disease in infancy.
      J Pediatr Gastroenterrol. Nutr 10:37,1990
    11. Nelson JK, Moxness KE, Jensen MD, Gastineau CF.
      Dietética y Nutrición: Manual de la
      Clínica Mayo.7 edición. Harcourt Brace. Madrid,1997.p.220-4
    12. Plasencia D, Martín I, González T:
      Manual de Dietoterapia. Ed. Ciencias
      Médicas; 1999. p.
    13. Bezema JA, Duncan B, Udell J: Dietary management of
      acute diarrhoea: Fast feed. Int Pediatr 5:30,1990
    14. Hevia González LE, Silverio García CE.
      E, Álvarez Sintes R. En: Temas de Medicina General
      Integral: La Habana: Ecimed; 2001.V.1.p. 674-6.

     

    Autora:

    Dra. Yarisa Domínguez
    Ayllón

    Especialista en Medicina General Integral y
    Pediatría

    16 años de experiencia

    Profesora Asistente ISCMH

    Realización: 22 de noviembre de 2005

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter