Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La corrupción en el Perú




Enviado por alarconflores



    1. Antecedentes
      históricos
    2. Concepto sobre la
      corrupción
    3. La corrupción y su
      procedimiento en nuestra sociedad
    4. La investigación
      criminal
    5. Análisis sobre la
      corrupción a nivel nacional
    6. Conclusiones
      generales
    7. Recomendaciones
    8. Bibliografía
    9. Anexos

    INTRODUCCION

    Las causas u orígenes de la
    corrupción en la
    administración de justicia no
    sólo de nuestro país, sino de cualquier país
    en el mundo, son tan complejas como lo es la propias naturaleza
    humana. Se ha demostrado que el ser humano alcanza niveles de
    desarrollo
    evolutivo o involutivo como consecuencia de largos procesos de
    aprendizaje y
    este aprendizaje es el resultado de la capacidad de
    imitación que tiene el hombre como
    ente social.

    Algunos autores afirman que el individuo
    tiende a imitar a sujetos que socialmente se encuentra colocado
    en una categoría inmediatamente superior, por ejemplo: los
    niños
    imitan a sus padres cuando éstos por proceso
    sico-sociales dejan de constituir un modelo a
    imitar, y ya en la proximidad de la adolescencia
    el joven muestra una alta
    propensión a tomar como modelo de conducta al
    maestro, si éste es poseedor de atributos; otras veces su
    modelo de conducta lo será el joven de mayor de edad y que
    por lo general constituye el núcleo de una pandilla, en
    fin esta cadena de imitación va formando al joven que en
    el futuro será la copia fiel de lo que haya visto y
    aprendido durante su niñez y adolescencia.

    Es evidente que en la actualidad estamos cara a cara con
    lo que algunos sociólogos y juristas, han llamado el
    proceso de inversión de valores; en la
    sociedad
    peruana y otros que cuestionan respecto a si real y efectivamente
    nuestra sociedad tenía esos valores.

    Solo con la participación del Estado (y sus
    Ministerios)
    con la Sociedad Civil
    podrán solucionar todos los problemas de
    la Administración de Justicia. No es posible
    que el Estado solo
    pueda Hacerlo, y no es posible que la Sociedad Civil sola pueda
    hacerlo. Una fuerte presión
    del pueblo o sociedad civil organizada hizo posible la
    creación de la Comisión de la Verdad, (CVR)
    así como la Comisión Ceriajus, una fuerte
    presión realizara la aplicación y cumplimiento de
    ambas comisiones. La necesidad de la Reforma del Estado, se
    plasma en la Reforma Educativa, La Reforma Judicial, La Reforma
    Policial, La Reforma Tributaria, y demás Reformas
    Necesarias. No es posible. Realizar reformas parciales, la
    Reforma es Integral, involucra a todas las instituciones
    del Estado

    ANTECEDENTES HISTORICOS

    La corrupción en el Perú y países
    latinoamericanos aparece con la invasión y conquista
    española, (1532) en donde la clase política dominante y
    gobernante es corrupta, dejándonos caudillistas, jefes,
    cúpulas militares, cúpulas religiosas y no
    Líderes honestos, patriotas, capaces. La sociedad peruana
    tiene raíces pasadistas y es cultivadora del pasado, lo
    cual es muy honroso, pero existe muy poca valoración del
    futuro. Convirtiéndose en depredadores del futuro (Harina
    de Pescado, el Guano, etc.)

    El poder reside y
    emana del pueblo, ante la falta de una adecuada educación
    cívica patriótica, filosófica,
    ideológica, ética
    moral, etc.
    renovación de la sociedad apoyada en valores
    éticos, en principios como
    el de la democracia del
    pueblo, como la defensa de los derechos humanos,
    como el valor del
    medio ambiente
    Genera la ausencia de ciudadanos capaces de sentirse sujeto de
    derechos y de
    obligaciones,
    de actuar, exigir y de cumplir como tal, actuando con
    indiferencia ante el autoritarismo, ante esto se aprovechan la
    Clase política que ve al Estado como fuente de riqueza,
    clase política que ante la oportunidad de realizar la
    Reforma Constitucional, clama por la Asamblea Constituyente, como
    si los nuevos congresistas serian los sabios idóneos para
    tal finalidad.

    Donde es notorio que se apegan a su Ley, y no a la
    Justicia. Su ley de hierro de la
    oligarquía partidaria: quienes están en el poder
    van a tratarse de mantenerse en el, arbitrando todo tipo trabas
    para impedir la renovación. Que no forman dirigentes o
    lideres, no forman cuadros, ni organizan al pueblo .No tienen
    vinculación con el pueblo. Recordemos el desborde popular
    en la marcha de los 4 suyos. Con participación del sector
    sindical, empresarial y político

    CONCEPTO SOBRE LA Corrupción

    Corromper significa dañar, alterar, echar a
    perder, viciar, pervertir. Cambiar el propósito originario
    de una cosa, que deviene en algo negativamente considerado por
    la moral
    social. Siguiendo ese sentido la definición actual,
    generalizada entre los expertos en la materia, la
    corrupción es el uso de la posición y el poder
    públicos para fines ilegítimos, inmorales, ilegales
    o diferentes a lo formalmente establecido.

    Creemos que para una más exacta
    definición, se debe tener en cuenta, un sentido laxo de lo
    que corresponde a lo público. Pues lo
    público no necesariamente es un ministerio de gobierno de una
    nación
    que debe decidir el destino de los fondos encomendados por su
    pueblo. Público también es la dirección de un gremio o un sindicato, o
    el accionar de una empresa de
    servicios
    públicos, aunque sea una empresa
    privada.

    Es decir, todas aquellas funciones y
    estructuras
    que tienen que ver con lo público y la política.
    Esto es, el bien común, la cosa
    pública
    , si no de "todos", por lo menos de "los
    muchos".

    No hay que olvidar tampoco que la mayoría de las
    veces en un hecho de corrupción están involucradas
    personas que no pertenecen al mundo de lo público, sino al
    mundo privado. Como es la tipología clásica del
    "cohecho". En cuyo
    caso esos privados serían corruptores y por lo tanto
    también susceptibles de derecho
    penal.

    Muchas veces hemos escuchado decir en nuestro
    país Perú, que el problema de nuestro país
    es la corrupción y que ésta ha invadido al Estado.
    De esta forma, sostienen, se ha conformado un Estado perverso,
    manejado por una clase política también perversa
    cuyo objetivo es
    llenarse los bolsillos y estafar a la sociedad. Sostenemos
    aquí en cambio, que
    estas proposiciones nos dejan una imagen
    distorsionada de la realidad. Una imagen en la que nuestra
    sociedad, ingenua y pasiva, se encuentra condenada al fracaso
    debido al mal manejo que de ella hacen un grupo "los
    políticos" y a una institución "el
    Estado".

    Como parásitos que viven y manipulan a nuestra
    sociedad, esta "clase" política no ha sabido llevar a la
    sociedad al puerto que merece.

    De esta manera, con una visión muy conveniente a
    una sociedad que se victimiza a sí misma, que quiere
    transferir su culpa, se soluciona el difícil problema que
    significa comprender la complejidad de la situación
    argentina en todas sus dimensiones.

    Permitiéndonos, por otro lado, volver a la
    moda y calmada
    resignación de nuestros asuntos privados.

    Sostenemos aquí que la causa de la
    corrupción que reina en nuestro sistema no debe
    buscarse solo en el Estado, sino en la sociedad.

    A pesar de las visiones más hegelianas (Hegel, 1975), el
    Estado no nace de la nada, de una idea o en forma descendente,
    sino que se desprende necesariamente de una sociedad. El Estado
    es una continuación y un componente de todo el sistema
    social. Y si el Estado baila al ritmo que la sociedad le marca, lo que se
    impute a éste, tendrá que hacerse cargo
    aquélla.

    Palabras Clave: corrupción –
    anti corrupción – ética publica
    -gobernabilidad democrática – soborno –
    enriquecimiento ilícito – transparencia –
    administración publica – burocracia
    – políticos – política –
    estado.

    La
    corrupción Y SU PROCEDIMIENTO EN
    NUESTRA SOCIEDAD

    Las consecuencias de que existan sistemas que
    hagan posible la corrupción generalizada en la
    administración pública, las pagan las
    mayorías de nuestros pueblos, los de siempre, los
    más pobres, los olvidados, y es claro que nadie contribuye
    a beneficiarlos, a mejorar sus niveles de vida, lo que
    justificaría todo este afán, todo este
    empeño, todo este esfuerzo, por combatir eficazmente la
    corrupción administrativa en nuestros sistemas de
    gobierno, ello sin desmedro de otras consecuencias del problema,
    las cuales se reflejan en otros ámbitos, como el
    político, y tienen una gravedad insospechada por cuanto
    restan credibilidad a nuestros sistemas
    políticos.

    Según el autor, las consecuencias de la
    corrupción en la administración
    pública pueden ser tanto positivas como negativas,
    veamos:

    a) Consecuencias Positivas:
    éstas se refieren a la forma en que las altas esfera
    sociales hacen permisible la corrupción con los argumentos
    siguiente:

    1.- Que desde el punto de vista administrativo la
    esperanza de una suma extra, otorgada por los interesados en el
    rápido despacho de un expediente, impulsa al empleado
    público a trabajar con ahínco, diligencia y
    prontitud simplificando trámites, minimizando las
    regulaciones e incluso dedicándole horas extraordinarias
    al trabajo.

    2.- Que las partidas de dinero
    envueltas en el soborno son una especie de sobresueldo a favor de
    servidores del
    Estado injustamente pagados.

    3.- Que ese sobresueldo informal favorece la actividad
    económica de conformidad con el principio de las demandas
    inducidas.

    4.- Que desde ese punto de vista de la libre empresa el
    acto corrupto constituye un ahorro que le
    aporta capital a
    inversionistas potenciales.

    5.- Que enriquecimiento al vapor, aunque ilícito,
    es un modo de penetrar y ampliar, en los países en
    procesos de desarrollo, el círculo estrecho que encierra a
    la rancia oligarquía, activando en consecuencia la
    movilidad social.

    b) Consecuencias Negativas:
    en éstas se considera a la corrupción como
    perniciosa y elemento desintegrante de la sociedad, la
    corrupción administrativa pone en peligro la seguridad
    ciudadana y atenta contra la salud de la nación
    y naturalmente afecta a la propia seguridad
    nacional.

    Cuando a las manos de ciudadano sin responsabilidades
    públicas, llega un expediente de una denuncia de
    corrupción en la que una cantidad de canales de riego no
    fueron construidos pero fueron pagados a los supuestos
    constructores, en realidad está sucediendo no sólo
    que se violó la ley ni que el Estado perdió un
    cantidad más o menos importantes de recursos sino,
    sobre todo, que una cantidad importante de hombres y mujeres de
    nuestros campos se han quedado esperando esas obras para cultivar
    y cosechar sus pequeños sembradíos y con su
    producto
    prorrogar pobremente sus pobres vidas y las de sus
    familias.

    LA INVESTIGACION CRIMINAL

    El fenómeno de la corrupción o
    enriquecimiento ilícito en la administración
    pública peruana ha alcanzado dimensiones desproporcionadas
    producto de una voluntad política permisiva ante la
    depredación del erario público y la ineficacia de
    nuestra legislación para sancionar a los funcionarios que
    en el ejercicio de sus funciones se enriquecen
    ilícitamente.

    Son muy escasos los funcionarios que ejercen un cargo
    público y al término del mismo no sean ya
    millonarios, creando de esta forma un negativo precedente para
    las futuras generaciones, y socavando la moral de todo un pueblo
    que flaquea en la consistencia necesaria para mantener la lucha
    contra la corrupción.

    Para Robert Klitgaard la corrupción
    ha sido a veces atribuida a la continuación del sistema de
    patronazgo explotador existente en las sociedades
    tradicionales.

    Se ha observado con frecuencia, "escribió el
    cuentista político y africanista John
    Waterbury", que la búsqueda de protección
    respecto a la naturaleza, a
    la violencia y a
    las exacciones de gobiernos arbitrarios y depredatario era un
    tema constante en la vida social de las llamadas sociedades
    tradicionales. "En los gobiernos corruptos que pueden encontrarse
    hoy en muchos países, "los pobres del tercer mundo pueden
    haber intercambiado una forma de vulnerabilidad por
    otra."

    Por varias razones de tipo cultural e histórico,
    entonces las sociedades difieren en sus tradiciones, costumbres,
    normas de
    conducta.

    Estas diferencias, a su vez, pueden dar cuentas de los
    diferentes grados y tipos de corrupción que se encuentran
    a través de los países.

    Veamos ahora qué pasa con la corrupción en
    nuestras democracias latinoamericanas. Un factor crucial para
    entender nuestros regímenes de gobierno es que
    éstos no son una construcción sui generis sino un
    transplante, en donde el órgano ha generado particulares
    formas de adaptación al cuerpo social.

    Esta forma de gobierno, que podemos llamar democracia
    moderna o poliarquía y ha tenido su orígen en el
    cuadrante noroccidental del planeta, ha cobrado en nuestros
    países una forma muy distinta que creemos merecedora de un
    análisis específico (que ya ha
    comenzado) por parte de la Ciencia
    Política.

    La única institución comparable con las
    democracias del primer mundo son las elecciones. El resto de las
    instituciones democráticas como los tribunales, la
    separación de poderes, los pesos y contrapesos, el
    electorado ilustrado, la libertad de
    expresión e información, la existencia de
    información alternativa, el sometimiento pleno del poder
    militar sobre el civil, la igualdad real
    de oportunidades, la igualdad ante la ley, etc. están
    ausentes o sumamente deterioradas.

    Existen dos tipos de instituciones, las formales y las
    informales. En nuestras democracias la brecha entre estas
    instituciones formales que guían la conducta y la conducta
    real de los individuos es demasiado grande.

    Estas prácticas informales, separadas de lo que
    en realidad debería ser, van progresivamente dejando de
    ser prácticas aisladas, desviaciones ínfimas a la
    regla, para transformarse poco a poco en instituciones informales
    de uso cada vez más generalizado.

    ANALISIS SOBRE LA CORRUPCION A NIVEL
    NACIONAL

    Es un fenómeno extendido y común en
    nuestro país debido a la ausencia de mecanismos de
    control
    interno adecuados, por el sometimiento al poder
    político que históricamente ha existido en la
    institución así como por la ausencia de mecanismos
    de control ciudadano
    de los funcionarios judiciales. Por ello, se realizó un
    análisis aproximativo de la corrupción en el
    Poder Judicial en
    la perspectiva de los factores antes señalados.

    El Perú es quizá uno de los países
    que mejor ilustra, durante la década de los noventa, el
    indicado movimiento
    sucesivo de apertura y clausura en el ámbito
    jurisdiccional, de esperanza de cambio y realidad retardataria en
    el terreno de las estructuras judiciales. La perversión y
    frustración del proceso de «reforma judicial»
    desarrollado bajo el régimen fujimorista precisamente
    evidencia, de manera harto dramática, dicho movimiento
    pendular: la reforma, que pudo al inicio haber despertado
    entusiasmo y adhesiones, no fue en esencia otra cosa, como a la
    postre se hizo patente, que un instrumento de sometimiento de la
    magistratura a los designios de una camarilla corrupta y
    ávida de perpetuarse, por vía autoritaria y
    fraudulenta, en el poder del Estado.

    Desde luego, no es que la corrupción judicial
    surgiera con el régimen fujimorista. El mal
    preexistía e inclusive, en diversos momentos de las
    décadas precedentes, algunos estudiosos llamaron la
    atención sobre su presencia y aun sobre la
    amenaza que representaba, para el sistema de justicia como un
    todo, su eventual extensión incontrolada. Sin embargo, las
    dimensiones alcanzadas y las formas bajo las que se
    presentó en los años noventa, son tales que
    aún siguen llenando a la ciudadanía de estupor e
    indignación.

    Vinculada estrechamente al ejercicio del poder, la
    corrupción parece ser una presencia constante en la
    historia de la
    humanidad. Lord Acton, católico liberal y
    catedrático de la universidad de
    Cambridge, acuñó a fines del siglo XIX una
    fórmula que se ha hecho célebre: en una carta dirigida al
    obispo Mandel Creighton, fechado el 3 de abril de
    1887, sostuvo que «el poder tiende a corromper y el poder
    absoluto corrompe absolutamente». Ha habido, pues,
    corrupción siempre, porque siempre ha habido poder entre
    los hombres, y cuando tal poder ha carecido de cauces y linderos
    predeterminados, los actos corruptos han tendido a desbordarse
    fuera de todo control.

     Conviene advertir, sin embargo, que «la
    "corrupción" tenía antes un sentido mucho
    más amplio que el que tiene actualmente», ya que en
    la tradición de pensamiento
    político de Occidente, desde Platón
    y Aristóteles hasta Maquiavelo,
    esto es, desde la Antigüedad clásica hasta el Renacimiento,
    el término se utilizaba «para referirse menos a las
    acciones de
    los individuos que a la salud moral del conjunto de la
    sociedad», por lo que se destacaba aspectos tales como
    «los términos de la distribución de la riqueza y del poder, de
    la relación entre dirigentes y seguidores, de las fuentes del
    poder, y el derecho moral de los gobernantes a gobernar», o
    también «el "amor a la
    libertad" de un pueblo». De allí que, por ejemplo,
    para Tucídides, la toma ateniense de Melos, desprovista de
    otra justificación que la mera necesidad de conquista,
    «implicaba la corrupción del
    Estado».

     Según hace notar Joaquín
    Gonzáles, en realidad el entendimiento cabalmente
    moderno del fenómeno reclama, como un elemento esencial,
    «la distinción de res publica y ámbito
    privado, propia de las sociedades complejas que instauran
    órganos de poder con capacidad autónoma de
    decisión». En el mismo sentido se pronuncia
    Michael Johnston, para quien «las
    concepciones modernas de la corrupción se basan en la idea
    de roles explícitamente públicos, dotados de
    poderes limitados y sujetos a obligaciones
    impersonales».

     Así, mientras no se reservó una
    esfera íntima como derecho de las personas,
    sustraída a la injerencia del Estado, mientras no se
    afirmó el valor de lo individual en contraste con el
    comunitarismo de las primeras formas de organización política, mientras no
    surgió un aparato estatal distinto de la persona del
    soberano y sujeto a determinadas restricciones y límites,
    no podía hablarse con propiedad de
    corrupción. Como afirma Johnston, «un
    autócrata absoluto no puede ser corrupto en el sentido
    moderno del concepto, hasta
    que se imponga ciertas limitaciones a su poder».

     Como quiera que fuere, situado plenamente en
    nuestro tiempo, se
    constata que, a pesar de la gran atención que en los
    últimos años concita la corrupción y de las
    numerosas nociones y perspectivas presentadas, «su
    conceptuación sigue siendo problemática»,
    mostrándose como «fenómeno proteico y
    clandestino, de difícil aprehensión
    intelectual». Y es que, como ha señalado
    Philp, «nadie ha logrado dar con una
    "definición concisa" y universalmente
    satisfactoria», no obstante que «la búsqueda
    de definiciones ha sido desde hace mucho tiempo un rasgo de los
    debates conceptuales y políticos sobre la
    corrupción».

     Albert Calsamiglia, entre otros
    autores, ha llamado la atención acerca del relativismo del
    concepto. Al reservar un lugar de importancia a «una
    teoría
    de la corrupción que pretenda resolver problemas
    prácticos», el estudioso español
    sostiene que esto no será posible «sin tener en
    cuenta las condiciones y las prácticas sociales sobre las
    que (tal teoría) se proyecta». Se sigue de
    aquí que «la corrupción es relativa a unas
    prácticas sociales», lo que exige «aceptar que
    la misma conducta puede considerarse corrupta en una sociedad y
    no corrupta en otra».

    La peor corrupción que ha vivido el Perú,
    por su gravedad, magnitud y generalización. Lo que impero
    en los noventa fue un régimen político
    íntegramente dedicado a saquear los recursos del estado,
    en un país con el 50% de pobreza y 20% de
    extrema pobreza. Un régimen que diseño
    para ello un engranaje perverso maquiavélico, sin
    ningún tipo de límite o escrúpulo:
    crímenes, extorsión, violaciones de derechos
    humanos, control y manipulación de instituciones, compra
    de medios de
    comunicación, tráfico de armas, narcotráfico, operativos psicosociales,
    etcétera. Y engranaje que busco y logro, además
    cómplices en todos los sectores y ámbitos del
    país.

    PRINCIPALES FACTORES QUE GENERAN CORRUPCIÓN EN
    LA JUSTICIA

    * Falta de comunicación, coordinación e información entre los
    distintos organismos del Estado.

    * Delegación indebida y/o ilegal de funciones en
    el ámbito interno, tanto en el Organismo Judicial como en
    el Ministerio Público.

    * Concentración de funciones en la Corte Suprema
    de Justicia.

    * Inexistencia de mecanismos transparentes para la
    selección y nombramiento de jueces,
    magistrados, fiscales y policías.

    * Política salarial deficiente.

    * Falta de criterios objetivos y
    claros en la adjudicación de casos.

    * Excesiva burocracia.

    * Falta de desarrollo de las carreras Judicial, Policial
    y Fiscal.

    * Deficiente funcionamiento y falta de autonomía
    de las instancias de control interno.

    * Educación legal deficiente, con mal
    formación para el trabajo en
    el PJ.

    LA CULTURA
    DEMOCRATICA

    La democracia participativa se ve reflejada en la
    participación ciudadana, apoyar la
    participación de la sociedad en los momentos y en los
    temas de importancia trascendental para el país, en donde
    institucionalizar el diálogo
    nacional como mecanismo permanente de participación
    ciudadana y fortalecer las organizaciones
    actuales y/o espacios de consulta y apertura con la sociedad
    civil . la violencia estructural que se ve reflejada en los
    fenómenos de la corrupción, narcotráfico y
    terrorismo.

    UN MARCO NORMATIVO CONTRA LA
    CORRUPCION

    Normas constitucionales anticorrupción. La
    Constitución de la República es el
    fundamento de las leyes y acciones
    del Estado. Los tratados y
    convenios internacionales suscritos y ratificados, son las
    únicas normas de igual jerarquía con la
    Constitución de la República. Todas las leyes deben
    ser constitucionales, pues la inconstitucionalidad de una ley
    implica su nulidad. La Constitución de la República
    establece fundamentos normativos en relación con la
    corrupción que son desarrollados en leyes de menor
    jerarquía.

    CONCLUSIONES GENERALES

    * Es un problema de carácter económico, por cuanto los
    bajos salarios que
    normalmente se paga a los funcionarios y empleados
    públicos constituyen un aliciente importante a las
    prácticas corruptas.

    * Es también un problema de carácter
    administrativo, por cuanto la existencia de estructuras y
    procesos
    administrativos arcaicos y anacrónicos dificultan la
    relación entre el Estado y el contribuyente o el
    ciudadano, promoviendo con ello la existencia de mecanismos
    alternativos, informales e ilegales, a través de los
    cuales se supera esa dificultad.

    * Es un problema de carácter legal, por cuanto la
    ausencia de leyes o la existencia de leyes débiles y
    atrasadas permiten que ciertos comportamientos no puedan ser
    perseguidos y sancionados o no puedan serlo
    adecuadamente.

    Si bien es cierto que la aplicación de las leyes
    depende en gran medida de la voluntad política para
    hacerlo, no es menos cierto que a veces sucede que hay voluntad
    política, pero no existe un marco legal adecuado para
    aplicar las leyes correspondientes.

    * Es un problema de gestión, por cuanto la ausencia de
    controles o la existencia de controles obsoletos promueven la
    existencia de sistemas caracterizados por el dispendio, la
    ineficiencia y la corrupción

    RECOMENDACIONES

    Hemos encontrado en este estudio que existe criterios
    para resolver este tema ya que consideramos necesario, una
    solución rápida y considerablemente necesario para
    una buena armonía social, sostenido por las organizaciones
    internacionales, organismos y expertos, acerca de algunas
    cuestiones centrales:

    * Que la solución al flagelo no es inmediata.
    Esto es, que cualquier solución realista tratará de
    disminuir los niveles y no de eliminar el fenómeno y,
    además, que es un proceso lento, gradual y no un acto ni
    unilateral ni fulminante.

    * Que debe ser una solución holística,
    esto es, que el flagelo debe ser atacado por todos sus frentes al
    unísono. Se necesitan soluciones
    sistémicas. A este respecto ha avanzado entre los expertos
    el concepto de Sistema Nacional de Integridad.

    * Que el énfasis principal debe estar en la
    prevención principalmente, aunque sin
    menoscabo por la importancia de la penalización del
    delito.

    * Que los mecanismos de solución a mediano plazo
    (sin menoscabo por las soluciones de base que tienen en cuenta la
    problemática en términos de anomia) siguen
    basándose en la forma democrática moderna, en los
    clásicos valores republicanos, actualizados en complejos
    mecanismos en rededor del "accountability horizontal" y
    "accountability vertical". De manera que las soluciones al
    alcance de la mano implican que a mayor corrupción hay que
    replicar con más democracia. Democracia que abriga ahora
    también relativamente nuevos mecanismos como el libre
    acceso a la información.

    * Que en las soluciones hasta ahora formuladas se ha
    subestimado la función de
    una vigorosa, opulenta y participativa sociedad civil como parte
    de la estrategia de
    solución y coalición de intereses. La sociedad
    civil tomará un papel fundamental y central en el combate
    a la corrupción y reclama que en ese sentido se le
    reconozca un lugar tanto en la proyección escrita,
    convenciones y declaraciones, como en los organigramas y
    procedimientos
    reales implicados por los mecanismos puestos en acción.

    * Que asimismo se ha subestimado la importancia de un
    saludable Sistema Judicial. (Y sus temas relacionados:
    selección, juzgamiento, atribuciones, control
    político, jurisdicción, etc.) Un poder judicial
    independiente y fuerte es esencial para el combate a la
    corrupción.

    * Que los sectores más afectados por el problema
    son los de bajos recursos, esto es, la pobreza como
    causa y consecuencia al mismo tiempo.

    Bibliografía

    Cardoso, Fernando Henrique (1972). Estado y Sociedad en
    América
    Latina. Buenos Aires:
    Nueva Visión

    Eigen, Peter (2003) Presentación del Informe Global de
    la Corrupción 2003. En http://www.globalcorruptionreport.org/download/gcr2003/SPANISH_Introduccion.pdf

    Estévez, Alejandro M. (2005, Ene-Mar) Reflexiones
    Teóricas sobre la corrupción: Sus dimensiones
    política, económica y social. Revista Venezolana
    de Gerencia
    . Número 29, Año 10.

    Gosman, Eleonora (2005, Ago, 13) Brasil:
    Destituirían a 18 legisladores de 5 partidos.
    Clarín.

    Hegel, Georg W.F. (1975) Principios de la
    Filosofía del Derecho.
    Buenos Aires:
    Sudamericana.

    Mauro, Paolo (1997, Feb) Why Worry about Corruption?
    Economic Issues. Nº6, International Monetary
    Fund

    Merton, Robert K. (2002) Teoría y Estructura
    Sociales.
    Buenos Aires: Fondo de Cultura
    Económica.

    O´Donell, Guillermo (1996 Invierno) Otra
    institucionalización. Agora núm.
    5.

    O´Donell, Guillermo (1998 Verano) Accountability
    Horizontal. Agora núm. 8.

    Organización de Estados Americanos (2005, Sep,
    14) "Convención Interamericana contra la
    Corrupción." Departamento de Asuntos y Servicios
    Jurídicos. En http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/b-58.html

    Oszlak, Oscar (1981) Políticas Públicas
    y regímenes políticos: Reflexiones a partir de
    algunas experiencias latinoamericanas.
    Buenos Aires:
    CEDES.

    Pope, Jeremy (2000) Confronting Corruption: The
    Elements of a Nacional Integrity System.
    Berlin, Germany:
    Transparency International.

    Thieberger, Mariano (2000, Ago, 26) Sobornos: La
    Justicia quiere saber de dónde salió el
    anónimo. Clarín.

    United Nations Office
    on Drugs and Crime (2005) Corruption. Crime Prevention
    and Criminal Justice
    . At http://www.unodc.org/unodc/en/corruption.html

    United Nations Office on Drugs
    and Crime. (2005b) United Nations Convention against
    Corruption. At
    http://www.unodc.org/unodc/en/crime_convention_corruption.html

    United Nations (2005) Convention against Corruption.
    Crime Prevention and Criminal Justice.
    http://www.unodc.org/unodc/en/crime_convention_corruption.html
    .
    En vigor por resolución 58/4 el 31 de Octubre de
    2003.

    Word Bank (2005, Ago) Costs & Consequences of
    Corruption. Anticorruption.
    http://www1.worldbank.org/publicsector/anticorrupt/topic1.htm

    ANEXOS

    Google (internet)

    Altavista (internet)

    Social, Etica y Desarrollo –
    www.iadb.org/etica

     

    Dr. Luís Alfredo Alarcón
    Flores

    Abogado, Magíster y Doctor en Derecho

    Conciliador – Arbitro

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter