- Resumen
- El
problema - Marco
referencial - Marco
metodológico - Conclusiones y
recomendaciones - Referencias
bibliográficas - Anexo
La Corporación Venezolana de Guayana abarca la
región de Guayana y está localizada hacia la margen
derecha del río Orinoco, comprendiendo los estados
Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro. Posee el
menor porcentaje de población del territorio nacional, donde se
destacan núcleos de grupos
indígenas distribuidos en centros de pocos centenares de
habitantes, que han sobrevivido a pesar de los impactos recibidos
desde la época de la colonia hasta nuestros días y
han tenido un abandono casi total, referente a las viviendas
antihigiénicas, deficiencia en los servicios
medico-asistenciales, etc.
Otro de los problemas
concretos que atraviesan las poblaciones indígenas, es la
tenencia de la tierra
donde son despojados de las tierras comunales creando una
situación de miseria y desnutrición. También, existe el
problema de la explotación económica donde los
terratenientes aventureros y otros nuevos pobladores tienden a
utilizar al indígena como mano de obra barata, hasta en
condiciones de semiesclavitud.
Así mismo, se presenta el problema de migración
de poblaciones, la problemática del racismo
anti-indígena practicado por la mayor parte de la
población, poca existencia de programas
educativos especiales adecuados a la realidad indígena,
entre otros.
En este sentido, el objetivo
principal de la investigación es estimular el interés
por las comunidades indígenas a fin de dar a conocer las
razones de la poca integración de los grupos étnicos de
la C.V.G en los ámbitos sociales, económicos y
culturales de esta corporación. La investigación es
de tipo documental. El diseño
corresponde al tipo descriptivo.
El estudio permitió concluir que los grupos
étnicos de la C.V.G se encuentran enfrentando una serie de
problemas, como son el conflicto por
la tenencia de la tierra,
explotación económica, migración de
poblaciones étnicas a causa de la insuficiencia de
alimentos y
otros más, marginalidad,
explotación, baja calidad
educativa, racismo anti-indígena, programas educativos
desvinculados de la realidad indígena, entre otros,
recomendándose la creación de una escuela granja
para las comunidades indígenas en la Corporación
Venezolana de Guayana, asesoramiento técnico hacia los
aborígenes, etc.
No cabe duda de que las culturas indígenas no son
ni mejores, ni peores que las otras, simplemente, son diferentes.
Esto quiere decir que también en su seno puede haber
elementos que no respondan completamente a las exigencias de sus
propios miembros. Sin embargo, lo que da identidad a
esas sociedades es
el conjunto de todos los elementos culturales que viven, producen
y transmiten.
En este sentido, el objeto de la investigación es
lograr una visión acerca de la problemática del
abandono indígena existente en la Corporación
Venezolana de Guayana (CVG).
Por ello, es importante destacar que la
investigación es de gran relevancia y de necesario
interés, ya que, los grupos aborígenes constituyen
nuestras raíces culturales y han preservado, a
través del tiempo, los
majestuosos escenarios naturales de Venezuela.
El estudio fue organizado para su presentación,
en cuatro capítulos, los cuales se mencionan a
continuación: El Primer Capítulo contiene el
problema, su planteamiento, junto con las interrogantes y los
objetivos de
la investigación.
El Segundo Capítulo, se refiere al Marco
Referencial, y para la elaboración del mismo, se ha
utilizado documentos,
material bibliográfico, entre otros; también, se
empleo una
monografía realizada anteriormente, acerca
de la problemática actual existente en la comunidad
Indígena de Kasshama, mientras que, se manejaron
referencias bibliográficas; igualmente, dentro del
contenido se explican algunos artículos de la actual
Constitución Bolivariana de Venezuela que
respaldan a los indígenas venezolanos; este
Capítulo, esta estructurado por los antecedentes del
trabajo, bases
teóricas y bases legales.
El Tercer Capítulo, se refiere al Marco
Metodológico, que contiene el tipo y el diseño de
la investigación. En el Cuarto Capítulo se halla
las Conclusiones y Recomendaciones.
La investigación en su estructura,
también contiene las referencias bibliográficas de
los aspectos desarrollados en el presente estudio y los anexos
pertinentes.
CAPÍTULO I
Planteamiento del
Problema
Venezuela, hermoso país que cuenta con una
población rica en cultura,
poseedora de muchas costumbres, originada de un mestizaje entre
blancos, negros y criollos. Para el momento del contacto
extranjero, los aborígenes se agrupaban en tribus y
familias ampliadas que conformaban comunidades, eran
dueños de un dialecto emparentado con los demás
grupos del continente y así muchas costumbres y
tradiciones propias, por el contrario, en la actualidad han
disminuido y se han alterado varias de sus costumbres (Parra y
Oliveira, 1998). Muchos conforman la población más
marginal de sitios importantes en el país.
No obstante, todavía se conservan algunos grupos
indígenas que han sobrevivido a pesar de los impactos
recibidos desde la época de la conquista hasta nuestros
días y, según las ideas de Gómez, Camejo y
otros (2001), han tenido un abandono casi total, referente a las
viviendas antihigiénicas, dificultad en el transporte,
deficiencia de servicios médico-asistenciales, etc.
Actualmente, según la información suministrada por el censo
indígena de 1992, habitan en Venezuela aproximadamente
315.815 indígenas, de 38 etnias distintas (10 de
éstas ubicadas también en países vecinos y
28 pertenecientes tradicionalmente a Venezuela). De este total de
población indígena unas 1.500 comunidades (el 85%)
están ubicadas en las regiones fronterizas.
Según el taller organizado, acerca del Derecho a
la Tierra, por el Programa
Venezolano de Educación–Acción
en Derechos Humanos
(PROVEA), se expone que:
La distribución de la mayoría de la
población indígena del país dentro de sus
territorios obedece a un patrón de "dispersión
equilibrada", muy distinto a las formas de concentración
humana propias de occidente. La mayoría de los pueblos
indígenas del país sigue ese patrón de
asentamiento en núcleos o comunidades dispersas en el
área, patrón que responde fuertemente a criterios
conservacionistas, propios de la visión de la naturaleza
que poseen los pueblos indígenas. Sin embargo, con el
tiempo, producto de
este conflicto y proceso de
penetración cultural, ese patrón de asentamiento
está perdiendo fuerza
debido a las migraciones forzadas de los indígenas hacia
los centros poblados urbanos y rurales.
En la Corporación Venezolana de Guayana se
encuentra la gran mayoría de la población
indígena venezolana, donde casi su totalidad esta ubicada
en condiciones de abandono (Parra y Oliveira,
ob.cit.).
Estas situaciones de amenaza se están volviendo
cada vez más frecuentes en desmedro siempre de la
calidad de
vida del medio ambiente y
de las comunidades indígenas originales. Poderosos
intereses nacionales e internacionales, con mortalidad
mercantilista, han puesto su codiciosa mirada en esta rica
región y buscar por todos los medios
legales posibles sacar a los indígenas de en medio por
considerarlos un estorbo para la ejecución de sus
planes… (Santana Sequera 31 de julio de 1998 -Obispo de
Ciudad Guayana).
Santana Sequera (ob.cit.), propone que: "El Estado
Venezolano, en sus niveles de gobierno tanto
nacional como regional, está en la obligación de
ser garante de la preservación del medio ambiente
así como en el deber de respetar y hacer cumplir los
derechos de los pobladores indígenas". Esta
problemática ha sido planteada con el fin de: Estimular el
interés por las comunidades indígenas a fin de dar
a conocer las razones de la poca integración de los grupos
étnicos de la CVG en los ámbitos sociales,
económicos y culturales de esta Corporación.
Culminada esta reflexión se ha llegado a las siguientes
interrogantes:
- ¿A qué se debe la poca
integración de los indígenas de la CVG en los
ámbitos sociales, económicos y culturales de
dicha corporación? - ¿Cuáles son las condiciones de abandono
en que viven los indígenas venezolanos ubicados en la
CVG? - ¿Cuáles son las razones que pueden
justificar la poca atención recibida hacia los
indígenas de la CVG?
Objetivo General
Estimular el interés por las comunidades
indígenas a fin de dar a conocer las razones de la poca
integración de los grupos étnicos de la CVG en los
ámbitos sociales, económicos y culturales de esta
Corporación.
Objetivos
Específicos
- Dar a conocer la problemática de los
indígenas de la CVG, respecto a sus condiciones de
vida. - Determinar las razones de la poca atención
prestada hacia los indígenas de la CVG. - Interpretar artículos de la
constitución actual, que respalden al indígena
venezolano.
Justificación
Una vez conocida la Corporación Venezolana de
Guayana, se hace necesario e interesante el profundizar cada una
de las situaciones en que viven sus habitantes. Es por ello que
se decidió tomar como tema principal la
problemática indígena, lo que permitió,
obtener información acerca de diversos asuntos referentes
a la
educación, vivienda, cultura, entre otros, con la
finalidad de que en esta investigación sean dadas a
conocer aspectos de Guayana que en muchos casos son
desconocidos.
Muchas veces se ve al indígena como un ser
distinto y aparte de la sociedad
existiendo aun la discriminación. Por lo que se hace justo y
necesario que se le conozca, no solamente su problemática,
sino como el ser humano de ideales distintos a los nuestros, con
una cultura diferente y única.
Es de hacer notar, que aunado a esto, la
realización de esta investigación se presenta como
algo innovador en nuestro proceso estudiantil, por lo cual, la
misma obtiene mayor relevancia.
CAPÍTULO II
Antecedentes de la
Investigación
Investigaciones previas
El estudio que se muestra a
continuación permitirá analizar aspectos
relacionados con la investigación.
Conopoima, Golindano y otros (S/F), realizaron un
trabajo de campo con referencia a la problemática actual
existente en la comunidad indígena kasshama, en el cual,
concluyeron que esta agrupación aborigen se encuentra
enfrentando una serie de problemas que desde muchos años
atrás, han confrontado las comunidades indígenas en
general, entre los cuales se encuentran presentes el conflicto
por la tenencia de la tierra y el problema social. Por lo tanto,
realizaron una serie de recomendaciones, las cuales se presentan
a continuación:
- Que los organismos competentes se aboquen a la
realización y cumplimiento de medidas que tiendan a
lograr el desarrollo
de las comunidades indígenas. - Dotación eficiente del dispensario en cuanto a
medicinas y otros implementos; además de una ambulancia
que es indispensable para la comunidad. - Que los institutos encargados de tramitar y financiar
los créditos, asesorar técnicamente a
los indígenas, presten eficiente labor acelerando la
aprobación de los créditos y que se designe un
número mayor de asesores técnicos a fin de lograr
una mejor capacitación a los indígenas en
cuanto a cultivo se refiere. - Se podría considerar la creación de una
Escuela Granja para la preparación técnica de los
jóvenes de las comunidades indígenas, de manera
que éstos puedan contribuir a una mejor
explotación de las actividades agropecuarias y que no
emigren en busca de fuentes de
trabajo, sino que permanezcan dentro de su comunidad aplicando
los conocimientos adquiridos.
La explosión demográfica de las
poblaciones criollas ha marginado geográficamente a las
Comunidades Indígenas lo cuál ha contribuido a la
pérdida de una gran parte de sus tierras que les
pertenecen como derecho
natural, aunado a ello la indiferencia y el desprecio de una
mayoría de criollos, lo que ha contribuido a que se
desconozcan los aspectos que caracterizan al indígena y
sus problemas.
Bases Teóricas
Corporación Venezolana de Guayana
(CVG)
La Corporación Venezolana de Guayana abarca toda
la región de Guayana. Está localizada hacia la
margen derecha del río Orinoco. Comprende el Estado
Bolívar y los Estados Amazonas y Delta Amacuro. (Bracho y
Montilla 1988).
Sus límites
son: al Norte la Llanura Central, de la cual está separada
por el río Orinoco. Por el Sur Brasil, por el
Este Guayana y por el Oeste el río Orinoco, que la separa
del territorio colombiano. Igual cosa hace los ríos
Atabapo y Negro. (Bracho y Montilla, ob.cit.).
Según Vargas Ponce y García (1993) los
objetivos de la CVG son:
- Estudiar los recursos de
Guayana, tanto dentro de la zona de desarrollo como fuera de
ella, cuando por la naturaleza de los mismos fuere
necesario. - Estudiar, desarrollar y organizar el aprovechamiento
del potencial hidroeléctrico del río
Caroní. - Programar el desarrollo integral de la región,
conforme a las normas y dentro
del ámbito del Plan de la
Nación. - Promover el desarrollo industrial de la
región, tanto dentro del sector
público como del sector privado. - Coordinar las actividades que en el campo
económico y social ejerzan en la región los
distintos organismos oficiales. - Contribuir a la
organización, programación, desarrollo y funcionamiento
de los servicios
públicos necesarios a los fines del desarrollo de la
zona. - Realizar, por decisión del Ejecutivo Nacional
cualquier otro cometido, el cual podrá referirse a
operaciones
fuera de la zona cuando exista una estrecha relación con
las que realiza dentro de la misma. (Pp. 131-132).
Indígenas en Guayana
Cunill Grau (1985), citado en Conocer Venezuela-Historia 2, manifiesta que
en el interior de Bolívar destacan núcleos de
población indígena dispersos en centros de pocos
centenares de habitantes de los grupos arutaní, yekuanas o
makiritares y pemones, mientras que en las cercanías del
Orinoco se distinguen grupos panares, piaroas y mapoyos. Se
distingue también otro núcleo de población
indígena concentrado en la pequeña ciudad de
Tucupita que encabeza la subregión de Delta Amacuro e
irradia su influencia a pequeños centros rurales situados
en las islas de Tucupita, Macareo, Guara, Cocuina y
Mánamo. En el Amazonas venezolano, que forma parte de esta
Región Guayana, hay grupos indígenas que animan los
espacios vacíos, los cuales destacan los guaicas, piaroas,
makiritares, guarequenas, guahíbos, mandahuakas, banibos,
hotis, yarabanas, purripakos y puinabes.
Problemática
indígena
Mosonyi (1986), citado en Conocer Venezuela-Historia 2,
plantea que:
… Se hace cada día más obvio que el
verdadero comienzo del problema indígena se da a partir
de la conquista y de la colonización subsiguiente, que
trastornaron totalmente la existencia de estos pueblos
invadidos. En el momento de la conquista sobreviene una
mortandad, violencia y
despojo que acabaron con la vida histórica de gran
número de comunidades y desfiguraron muy seriamente a
otros pueblos que no pudieron ser totalmente
destruidos.
En este punto es donde comienza el marginamiento
secular de esta población, su situación de
minusvalía y los atentados contra su supervivencia
física y
cultural. (Pág. 174,179).
Razones por las cuales existe una
problemática indígena
El aumento demográfico es palpable en muchos
pueblos y comunidades, lo que ha debido incidir considerablemente
en el número de efectivos con que cuenta el conjunto de
pueblos aborígenes que existen hoy día en el
territorio. Hay también varios millones de
indígenas descendientes de poblaciones cuya etnia hoy ya
no se transparenta por haber sido afectadas por un proceso muy
violento y profundo de mestizaje, lo que hace difícil
reconocer sus orígenes precisos. (Mosonyi, citado en
Conocer Venezuela-Historia 2, ob.cit.).
En cuanto a los problemas concretos que atraviesan las
poblaciones indígenas, tenemos, el problema de la tenencia
de la tierra. El despojo de las tierras comunales es un proceso
que se fue produciendo en tiempos de la colonia y después
en los de la independencia
y la República. La propiedad
privada fue suplantando, rápidamente en el centro del
país y con menor rapidez en la periferia, las tierras
comunales ocupadas durante milenios por las poblaciones
autóctonas. (Mosonyi, ob.cit.).
Según Mosonyi, citado en Conocer
Venezuela-Historia 2 :
…El reparto, la venta o
muchas veces el simple despojo de los territorios comunales
indígenas crea una situación de miseria y
desnutrición increíble, que aún hoy pone
en entredicho la existencia y la reproducción biológica de ciertos
sectores de dicha población… (ob.cit. P.
187).
Mosonyi, citado en Conocer Venezuela-Historia 2, expresa
que:
…existe también el problema de la
explotación económica, incluso
superexplotación, y la dependencia de tipo social y
asimismo económico que acarrea esta explotación
inmisericorde. Cuando se presentan los terratenientes, los
aventureros y otros nuevos pobladores, todos ellos tienden a
utilizar al indígena como mano de obra barata y
subpagada, hasta en condiciones de semiesclavitud. Tal ocurre
en la explotación del palmito en Delta Amacuro, con el
chiquichique y el pendare en el Amazonas… (ob.cit. P.
192).
Mosonyi, citado en Conocer Venezuela-Historia 2, expone
que:
Se presenta en esta misma conexión el problema
de la migración de poblaciones. Ante la insuficiencia de
alimentos, depencia, marginación y explotación se
da la alternativa de una migración hacia zonas no
indígenas. Las ciudades pequeñas o grandes, las
capitales regionales, serán el receptáculo de una
población destinada a una vida marginal y miseria en
ciudades como Ciudad Bolívar, Tucupita y Puerto
Ayacucho, y el proceso hasta ahora no parece detenerse…
(ob.cit. P. 192).
También, Mosonyi, citado en Conocer
Venezuela-Historia 2 (ob.cit.), agrega la problemática del
racismo anti-indígena practicado por la mayor parte de la
población, situación que se viene arrastrando desde
las primeras épocas de la conquista y la colonia,
perdurando con la independencia.
Este racismo es algo generalizado, ya que, en casi todos
los sitios donde conviven indígenas y no indígenas,
la parte que sé autodefine como civilizada desprecia y se
siente superior al indígena en todos los sentidos. El
indio es visto como la peor manifestación de la barbarie y
muchas veces como una posición intermedia entre el hombre y el
animal.
A partir de la existencia de la enseñanza primaria obligatoria, el Estado
ha tratado de llevar a las zonas indígenas la
institución escolar. Sin embargo, esta educación
primaria se desempeña irregularmente, con muchos
inconvenientes, con maestros que no son de la zona y no
permanecen demasiado tiempo en lugares que consideran
inhóspitos y de difícil acceso.
Los educadores están mal pagados y es poco
probable que brinden un servicio
esmerado en las condiciones que se desenvuelven.
El problema no solo consiste en únicamente en la
escasez de
educadores ni en su mediocre dedicación, ni en el hecho de
que estén mal pagados o en la falta de estrechas
relaciones entre la escuela y la comunidad, sino que el problema
más hondo y más grave es la inexistencia de unos
programas educativos especiales, adecuados a la realidad
indígena. (Mosonyi, citado en Conocer Venezuela-Historia
2, ob.cit.).
Opinión de venezolanos acerca de la
problemática indígena de Guayana
Santana Sequera (ob.cit.), a través de un
comunicado opina que:
Todos nos tenemos que sentir en la obligación
de dar un apoyo solidario a aquellas organizaciones
indígenas que luchan por causes justos y
legítimos por la defensa de sus derechos y
particularmente por el reconocimiento al derecho de
propiedad sobre sus tierras. Esta causa es justa y
necesaria para el fortalecimiento de la dignidad
humana en Venezuela…
Bases Legales
El tema en estudio tiene su fundamentación legal
en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y a continuación se presentan algunos
artículos referentes a los derechos de los
indígenas:
- Artículo 119.- El Estado reconocerá la
existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su
organización social, política y
económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y
religiones,
así como su hábitat y derechos originarios sobre las
tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son
necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida.
Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la
participación de los pueblos indígenas, demarcar
y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus
tierras, las cuales serán inalienables,
imprescriptibles, inembargables e intransferibles de acuerdo
con lo establecido en esta Constitución y la ley (P.
33).
Es decir, los indígenas fueron reconocidos por el
Estado y este los va a ayudar a una mejor cultura.
- Artículo 120.- El aprovechamiento de los
recursos
naturales en los hábitats indígenas por parte
del Estado se hará sin lesionar la integridad cultural,
social y económica de los mismos e, igualmente,
está sujeto a previa información y consulta a las
comunidades indígenas respectivas. Los beneficios de
este aprovechamiento por parte de los pueblos indígenas
están sujetos a la Constitución y a la ley.
(ob.cit., P. 33).
O lo que es lo mismo, los territorios de los
indígenas van a ser aprovechados por el Estado pero sin
ocasionar ningún daño al
pueblo, mas bien provocan un beneficio tanto para el Estado como
para el pueblo.
- Artículo 121.- Los pueblos indígenas
tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad
étnica y cultural, cosmovisión, valores,
espiritualidad y sus lugares sagrados y de culto. El Estado
fomentará la valoración y difusión de las
manifestaciones culturales de los pueblos indígenas, los
cuales tienen derecho a una educación propia y a un
régimen educativo de carácter intercultural y bilingüe,
atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y
tradiciones. (ob.cit, Pp. 33-34).
Esto significa, que los indígenas tienen derecho
a sus culturas pero también deben tener una buena
educación, que les debe proporcionar el Estado.
- Artículo 122.- "Los pueblos indígenas
tienen derecho a una salud integral que
considere sus prácticas y culturas. El Estado
reconocerá su medicina
tradicional y las terapias complementarias, con
sujeción a principios
bioéticos". (ob.cit, P. 34).
En otras palabras, el Estado debe estar pendiente de la
salud indígena.
- Artículo 124.- "Se garantiza y protege la
propiedad
intelectual colectiva de los conocimientos,
tecnologías e innovaciones de los pueblos
indígenas". (ob.cit, P. 34).
Quiere decir, que los pueblos aborígenes tienen
protección a toda actividad relacionada con los recursos
genéticos y los conocimientos asociados a los mismos que
persigan beneficios colectivos.
- Artículo 126.- Los pueblos indígenas,
como culturas derraíces ancestrales, forman parte de la
Nación, del Estado y del pueblo
venezolano como único, soberano e indivisible. De
conformidad con esta Constitución tienen el deber de
salvaguardar la integridad y la soberanía nacional. El término
pueblo no podrá interpretarse en esta
Constitución en el sentido que se le da en el derecho
internacional. (ob.cit, P. 34).
O lo que es lo mismo, los indígenas forman parte
de la Nación pero no tienen nada que ver con la
Constitución.
CAPÍTULO III
El presente capítulo tiene los aspectos
metodológicos necesarios para desarrollar la
investigación a realizar. En el mismo, se contempla el
tipo y el diseño de investigación.
Tipo de
Investigación
El tipo de investigación que se aplica en
el trabajo es
documental, ya que, según Morín de Valero (2000),
el mismo estudia problemas de tipo teórico o
práctico, con el propósito de ampliar o profundizar
el
conocimiento de la naturaleza. "Se basa en el análisis de datos
bibliográficos obtenidos de diferentes fuentes
informativas". (P. 77).
Diseño de la
Investigación
El diseño de la investigación es la
estrategia
asumida por el investigador para responder al problema planteado.
Según Ballestrini (1.997), es el plan global que establece
el analista en función de
sus objetivos de investigación. En este caso, el
diseño será descriptivo, ya que, se dan a conocer
las características de la problemática de abandono
existente en las comunidades indígenas ubicadas en la
C.V.G.
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Lo expuesto en los capítulos anteriores de la
presente investigación permiten dar las siguientes
conclusiones:
- Los grupos étnicos de la Corporación
Venezolana de Guayana (C.V.G), se encuentran enfrentando una
serie de problemas que desde muchos años atrás,
han confrontado las comunidades indígenas en general.
Entre los problemas están el conflicto por la tenencia
de la tierra y el problema social. Estos problemas se
están volviendo cada vez más frecuentes en
desmedro siempre de la calidad de vida
del medio ambiente y de las comunidades indígenas
originales, ya que, poderosos intereses nacionales e
internacionales, con mortalidad mercantilista, han puesto su
codiciosa mirada en esta rica Región de Guayana y buscar
por todos los medios legales posibles sacar a los
indígenas de en medio por considerarlos un estorbo, para
la ejecución de sus planes. - Entre las razones de la poca atención prestada
hacia los indígenas de la Corporación Venezolana
de Guayana (C.V.G), podemos encontrar las siguientes: El
aumento demográfico es palpable en muchos pueblos y
comunidades, estos se asemejan, en miles de indígenas
descendientes de población cuya étnias hoy no se
transparentan por haber sido afectadas a través de un
proceso muy evidente y profundo de mestizaje, lo que hace
difícil reconocer sus orígenes; asimismo, el
despojo de las tierras comunales es un proceso que se fue
produciendo en tiempos de la colonia y después en los de
la dependencia y la república.
Existe también el problema de la
explotación económica, incluso
superexplotación y la dependencia de tipo social y
además económico que acarrea esta
explotación inmisericorde. En esta misma conexión,
se presenta el problema de la migración de poblaciones
étnicas, a cusa de la insuficiencia de alimentos,
dependencia, marginación y explotación, lo que da
la alternativa de una migración hacia zonas no
indígenas; también se puede agregar la
problemática anti-indígena practicado por la mayor
parte de la población, situación que se viene
arrastrando desde las primeras épocas de la conquista y la
colonia, perdurando con la independencia.
En cuanto a la educación, esta y sobre todo la
primaria, se desempeña irregularmente, con muchos
inconvenientes, con maestros que no son de la zona y no
permanecen demasiado tiempo en lugares que consideran
inhóspitos y de difícil acceso.
- Sin duda alguna el indígena venezolano a pesar
de su situación actual, esta respaldado por leyes que
deberían de asegurar de algún modo su integridad
y su calidad de vida. De acuerdo con las leyes de la
Constitución Bolivariana de Venezuela lo
indígenas deben ser reconocidos por el estado y este los
va ayudar a una mejor cultura, de la misma manera, los
territorios de los indígenas van a ser aprovechados por
el estado pero sin ocasionar ningún daño al
pueblo, más bien, provocar un beneficio tanto para el
estado como para el pueblo.
Recomendaciones
Una vez culminada la investigación se hace
necesario presentar una serie de recomendaciones orientadas a
alcanzar los objetivos propuestos, tales como:
- Se podría considerar la creación de una
escuela Granja para las comunidades indígenas en la
Corporación Venezolana de Guayana, de manera que ellos
puedan contribuir a una mejor explotación de las
actividades agropecuarias y que no emigren en busca de fuentes
de trabajo, sino que permanezcan dentro de su comunidad
aplicándolos conocimientos adquiridos y su valerosa
cultura. - Que los organismos competentes de la
Corporación Venezolana de Guayana se reúnan, a
fin de ayudar al desarrollo de las comunidades
indígenas. - Se recomienda la realización de trabajos de
investigación referente a los indígenas
venezolanos, ya que, estos constituyen nuestras raíces y
han preservado durante mucho tiempo, nuestros recursos
naturales.
Ballestrini, M. (1997). Cómo Elaborar un
Proyecto de
Investigación. Caracas: O.B.L. Editores.
Bracho , A., Montilla F. (1988). Venezuela en el
Mundo. Caracas- Venezuela: Ediciones Co-Bo.
Bustamante, E., S., (S/F). Derechos
indígenas – Derechos Ambientales.
Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 36.860, Diciembre 30,
1999.
Conopoima, Golindano y otros (S/F). La
problemática en la comunidad indígena
kasshama. Edo. Anzoategui.
El Nacional. Atlas Práctico de
Venezuela, (Versión 1.0)
Gómez, A., Camejo, G. y otros (2001).
Geografía de Venezuela. Caracas: Editorial
Salesiana.
Mapas de Venezuela. Internet y Comunicaciones. www.a-venezuela.com/mapas/index.shtm/
Morín de Valero, M. (2000).
Metodología de la Investigación, (2a ed.)
Caracas. Módulos didácticos.
Parra L., Oliveira J., (1998). Venezuela al
día. Caracas: Editorial Premier.
Programa Venezolano de Educación
– Acción en Derechos
Humanos (PROVEA), Oficina de
Derechos Humanos del Vicariato Apostólico de Puerto
Ayacucho y otros. Internet y Comunicaciones. Junio,
1997. Los Teques, Edo. Miranda:
www.derechos.org.ve/que_son/tierra/
Salvat J. (1986). Conocer Venezuela (Historia
2). España:
Salvat Editores.
Salvat J. (1985). Conocer Venezuela (Geografía 2). España: Salvat
Editores.
Santana Sequera, U., R. (1998, Julio
31). Comunicado del Obispo de la Diócesis de
Guayana sobre la Problemática Indígena
actual. Ciudad Guayana. Edo.
Bolívar, Venezuela.
Vargas Ponce, J., García, P. (1993).
Geografía de Venezuela (2da Ed.).
Veneuela: Editorial Romor.
ANEXO A
Fuente: www.a-venezuela.com/mapas/index.shtm/
DEDICATORIA
A Dios todopoderoso, por guiarnos y habernos dado
sabiduría y fortaleza para lograr esta meta que nos hemos
trazado.
A nuestros padres, por darnos el hermoso don de la vida
y conducirnos hacia el buen camino.
A nuestros seres queridos ausentes, con los que nos
hubiese gustado compartir este momento.
A nuestros queridos hermanos, quienes nos brindan apoyo
en todo momento.
A aquellas amistades que nos ofrecen su lealtad
incondicional.
RECONOCIMIENTO
Es para nosotros una gran satisfacción expresarle
nuestro agradecimiento a todas aquellas personas que de una u
otra forma han colaborado en la realización de este
trabajo, especialmente:
A nuestra tutora Prof. María G. Betancourt,
porque gracias a su orientación, conocimientos,
experiencia y capacidad de unión hemos podido concebir
este trabajo.
A la Prof. Margarita Esculpi, por facilitarnos materiales e
ideas de gran aporte en la realización de esta
investigación.
A nuestra ex-compañera de estudio, Aurimar
Morales por obsequiarnos su valiosa amistad.
A la Prof. Nelly Mosquera y Prof. Ubaldina
Altuve por su valiosa colaboración.
Gracias a todos.
Autor:
Álvarez Astrid
Battistelli Verónica
Pérez Alexis
Gómez Gerson
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y
DEPORTES
U.E.FE Y ALEGRÍA "PAMPERO"
CÁTEDRA: GEOGRAFÍA DE VENEZUELA
Ocumare del Tuy, Junio 2003