Monografias.com > General > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Ehlers danlos. A propósito de un caso*




Enviado por Edira Chocron



     

     

     

    Resumen

    El síndrome de Ehlers Danlos
    representa un desorden hereditario del tejido conectivo,
    caracterizado por hipermovilidad articular, extensibilidad de la
    piel y fragilidad de tejidos blandos, debido a la
    deficiencia del colágeno, sin distinción de sexo, ni raza, de evolución variable y sin
    tratamiento específico. Se reporta caso clínico de
    escolar femenino de 8 años de edad, quién consultó
    al Instituto Nacional de Rehabilitación para evaluación y tratamiento
    fisiátrico por presentar, luxación de rotula derecha en
    1999, posterior al ejercicio físico, y que se ha hecho
    recidivante a partir de 2002. Sin antecedentes personales
    relevantes. Madre de 34 años de edad con diagnóstico de Ehlers
    Danlos. Al examen físico se evidenció piel laxa,
    delgada, con múltiples equimosis en miembros inferiores,
    dolor en rótula derecha con maniobra a la aprehensión
    de la luxación positiva, hiperlaxitud de las articulaciones y fuerza muscular disminuida en
    ambos miembros superiores. Actualmente recibe tratamiento
    sintomático, preventivo y de fortalecimiento muscular con
    evolución satisfactoria. La educación sanitaria a los padres y a
    los niños con síndrome
    de Ehlers Danlos constituye el pilar fundamental para el
    tratamiento a largo plazo.

    Palabras claves: Colágeno, hiperlaxitud articular,
    piel elástica, desorden hereditario.

     

    Abstract

    A case of Ehlers Danlos. The Ehlers Danlos Syndrome
    (EDS) is a hereditary disorder characterized by articular
    hypermobility, skin hyper elasticity and soft tissue fragility
    due to collagen deficiency. No specific treatment has been
    established. EDS has a variable course. The present study is a
    review of a clinic case. One 8 year old female scholar who came
    to the National Institute of Rehabilitation for evaluation and
    psychiatric treatment. She referred a first episode of right
    patella luxation after mild physical exercise in 1999, with
    recidivant episodes until 2002. Mother, 34 years old with same
    diagnosis. Clinical evaluation showed a thin skin with multiple
    hemorrhage spots in lower limbs. Lateral movement of right
    patella was painful. Luxation apprehension test of patella was positive.
    Articular hyper mobility and weakness of upper limbs were also
    evident. In physiotherapy she was trained in strengthening
    exercise for weak muscle. Occupational therapy was in change of
    the educational program for the patient and her family. This was
    a useful instrument. The patient evolution has been satisfactory.
    Key words: collagen, articular hyper mobility, skin hyper
    elasticity, hereditary disorder.

     

    INTRODUCCIÓN

    Es un grupo heterogéneo de
    desordenes hereditarios de los tejidos conectivos, que se
    clasifica de acuerdo a sus signos y síntomas. El de
    tipo I es la forma clásica de la enfermedad; se caracteriza
    por laxitud articular extrema y piel de aspecto y tacto
    característicos que varía desde una delgadez extrema
    hasta la apariencia de gamuza mojada (Fig. 1, 2 y 3).

     

     

    Fig. 1. Laxitud articular.

     

    Fig. 2. Piel
    característica.

     

    Fig. 3. Estrías en la
    piel.

     

    Fig. 4. Esquimosis.

     

    La piel que recubre las rodillas, los codos y las
    regiones pretibiales es brillante, delgada e hiperpigmentada como
    pergamino y deja cicatrices papiráceas o en papel de fumar.
    La piel de las manos y de las plantas de los pies suele ser
    excesiva. La mayoría de los pacientes tienen las manos muy
    arrugadas. La tendencia hemorrágica que a menudo ocurre en
    el síndrome de Ehlers-Danlos se debe, al parecer, a una
    anormalidad del colágeno que impide la adecuada adherencia y
    agregación de las plaquetas. (Beighton et al. 1997). El tipo
    II es similar al tipo I, pero más leve. En el tipo III la
    laxitud articular es más importante que las alteraciones
    cutáneas. Se desconocen los defectos moleculares de los
    tipos I, II y III, pero se ha identificado el gen responsable en
    varias familias. En una de ellas existe una mutación del gen
    COL5 A1 para la cadena alfa 1 (V) del colágeno de tipo V, un
    colágeno presente en pequeñas cantidades asociado al
    colágeno de tipo I. Otra presentaba una mutación en el
    gen COL3 A1 que causa una sustitución de la glicina del
    procolágeno tipo III. (Proctor y Kivirikko 1984). La
    microscopia electrónica de la piel de
    algunos pacientes de los tipos I, II y III es compatible con
    mutaciones de un colágeno no predominante como los tipos III
    o IV.

    (Narcisi et al. 1994). El tipo IV o arterial es la forma
    más grave. La fragilidad arterial puede manifestarse por
    muerte súbita,
    apoplejía o hemorragia abdominal o retroperitoneal
    según la localización de la rotura vascular. La
    cirugía vascular puede salvar la vida de estos pacientes,
    pero la reparación del vaso viene dificultada por la
    friabilidad de los tejidos. No es raro que el embarazo se complique con
    roturas arteriales o uterinas. Es común la rotura del sigma.
    La mayoría de estos pacientes tienen un defecto de la
    estructura del colágeno
    tipo III que motiva una síntesis de cadenas pro-alfa
    1 anormales, parcialmente funcionales, que alteran la
    formación de las fibrillas. (Barabas 1972, Byers 1995). El
    tipo V es similar al tipo II, pero se hereda como rasgo ligado al
    cromosoma X. El tipo VI u ocular suele caracterizarse por la
    presencia de escoliosis, fragilidad ocular y queratocono.
    Está causado por un déficit de lisilhidroxilasa. El
    tipo VII suele descubrirse en el recién nacido por la
    luxación congénita bilateral de cadera y la exagerada
    laxitud articular. Se debe a un defecto de la conversión del
    procolágeno en colágeno causado por mutaciones que
    motivan que el colágeno tipo I sea resistente a la
    escisión por la N-proteinasa del procolágeno. En el
    subtipo A las mutaciones alteran el lugar de división en la
    cadena pro-alfa 1 y en el subtipo B, la cadena pro-alfa 2; ambos
    se heredan de forma dominante. El subtipo C (dermatosparaxis)
    está causado por mutaciones que reducen la actividad de la
    Nproteinasa del procolágeno y se hereda como rasgo autosómico recesivo
    (Beasley y Cohen 1979). En los tres subtipos aparecen fibrillas
    de colágeno irregulares. (Oosshima et al. 1990). El tipo
    VIII o periodontal se caracteriza por la combinación de
    periodontitis con pérdida dentaria y los signos
    cutáneos y articulares del tipo II. Su causa es desconocida
    (Stewart et al. 1977). El tipo IX, también llamado
    síndrome del asta occipital o síndrome de Menkes, se ha
    reclasificado como un trastorno del metabolismo del cobre. Se debe a un defecto
    ligado al cromosoma X que cursa con laxitud e
    hipopigmentación cutáneas, pelo rizado,
    divertículos vesicales, hidronefrosis, hipotensión
    ortostática y astas (cuernos) occipitales inferiores. La
    causa de la enfermedad radica en un gen que codifica una ATPasa
    transportadora de cobre (Beighton et al. 1997). El
    diagnóstico se establece por valores séricos bajos de
    cobre y ceruloplasmina y se confirma por concentraciones bajas de
    lisil-oxidasa en fibroblastos dérmicos cultivados. El tipo X
    se debe a un defecto de la fibronectina y clínicamente se
    comporta como el tipo II. El tipo XI está vacante y
    reclasificado como laxitud articular familiar (Arneson et al.
    1980) (Tabla 1).

    La prevalencia es de 1 en 5.000 a 1 en 10.000, afecta al
    sexo femenino como al masculino de todas las razas y grupos étnicos (Pepin et al.
    2000). El diagnóstico está basado en descubrimientos
    clínicos sobre la historia familiar, es de gran utilidad la realización de
    biopsia de tejido conectivo, así como también las
    pruebas genéticas
    (Steinmann et al. 1993). En cuanto al tratamiento de estos
    pacientes, no existe un tratamiento específico, sin embargo
    se debe realizar una serie de recomendaciones a los padres para
    el cuidado y manejo, como por ejemplo: curar apropiadamente las
    heridas de la piel, para prevenir alteraciones cosméticas,
    evitar los hematomas y mejorar la cicatrización, con la
    ingesta de ácido ascórbico, evitar la exposición excesiva al sol,
    así como todas aquellas actividades que causen lesiones
    articulares, deportes de contacto u otras
    actividades físicas estresantes; se recomiendan ejercicios
    de fortalecimiento para músculos y enseñanza para preservar
    sus articulaciones (Jones 1984).

     

    El pronóstico de los pacientes con Enfermedad de
    Ehlers Danlos, depende del tipo específico, la expectativa
    de vida puede ser acortada en el tipo IV o vascular, debido a la
    posibilidad de ruptura de órganos y vasos, mientras que en
    los otros tipos es de mejor pronóstico (Pepin et al.
    1992).

     

    PRESENTACIÓN DEL CASO
    CLÍNICO

    Escolar femenina de 8 años de edad, natural y
    procedente de Caracas con diagnóstico de Ehlers Danlos,
    quién refiere la madre presenta posterior a ejercicio
    físico luxación de rotula derecha en el año 1999,
    recibiendo tratamiento ortopédico con férula para
    rodilla derecha por 20 días, con posterior recidivas en
    número de 5, con exacerbación desde el mes de Enero del
    2002, motivo por el cual consulta a medico traumatólogo,
    quien lo refiere a este centro para evaluación y tratamiento
    fisiátrico.

    Antecedentes Prenatales y
    Obstétricos:

    Producto de I gesta, embarazo controlado simple
    pretérmino por ruptura prematura de membranas de 24 horas de
    evolución (corioamnionitis), obtenido por parto eutócico
    intrahospitalario.

    Antecedentes Familiares:

    Madre de 34 años de edad con diagnóstico de
    Enfermedad de Ehlers Danlos.

    Examen físico: Paciente ingresa a consultorio por
    sus propios medios, patrón de marcha
    funcional. Inspección: Se evidencia piel laxa y delgada, con
    equimosis múltiples en tercio distal de ambos miembros
    inferiores y en región ventral de codo izquierdo (Fig. 4).
    En la amplitud de movimientos articulares, se evidencia
    hiperlaxitud de todas las articulaciones. Fuerza muscular en
    ambos miembros superiores 3+/5 y en miembros inferiores 4+/5.
    Rotulas móviles, la derecha dolorosa a la manipulación,
    maniobra para subluxación de rotula derecha positiva.
    Reflejos osteotendinosos y sensibilidad conservada.

    Objetivos del tratamiento:

    Tratamiento sintomático y preventivo. Educación Sanitaria. Fortalecimiento de
    grupos musculares.

     

    CONCLUSIONES

    El tratamiento fisiátrico debe ir orientado al
    tratamiento sintomático, prevenir complicaciones, la
    educación sanitaria y al fortalecimiento de grupos
    musculares.

    En general las intervenciones médicas deben
    realizarse por un equipo multidisciplinario (pediatra, genetista,
    obstetra, traumatólogo, fisiatra, terapista ocupacional,
    fisioterapeuta, oftalmólogo y dermatólogo.

    La evolución clínica es variable de acuerdo al
    Ehlers Danlos, por lo que los controles médicos deben ser
    periódicos con un promedio de consultas
    trimestrales.

     

    Recomendaciones

    Se recomienda la asesoría genética para futuros padres
    con antecedentes familiares del síndrome de Ehlers Danlos.
    Los padres afectados deben estar alerta al tipo de síndrome
    que tienen y su forma de transmisión hereditaria.

    Las heridas deben tratarse adecuadamente, con curas
    apropiadas para prevenir el desfiguramiento
    cosmético.

    Los procedimientos quirúrgicos
    deben tomar medidas preventivas debido a la fragilidad de los
    tejidos y deben emplearse suturas especiales.

    Evitar la exposición al sol, por lo que se
    recomienda el uso de protector solar y ropa manga larga.
    Realización de evaluación oftalmológica
    periódica. Evitar actividades con hiperextensión de las
    articulaciones.

    Uso de abrazaderas para estabilizar las articulaciones.
    Fortalecimiento de grupos musculares. Vitamina C: 1 a 4 gramos
    diarios. Evitar deportes de contacto. Enseñanza de que forma
    deben utilizarse las articulaciones.

     

    *Trabajo presentado en el VII
    Congreso Venezolano de Medicina Física y Rehabilitación.
    Mérida. Venezuela. 2002.

     

    REFERENCIAS

    Arneson M, Hammerschmidt D, Furcht L, King R. 1980. A
    new form of Ehlers-Danlos syndrome. 244: 144-147.

    Barabas A. 1972. Vascular complications in the
    Ehlers-Danlos syndrome, with a special reference to the "arterial
    type" or Sack’s syndrome. J. Cardiovasc Surg
    (Torino). 13:160-167.

    Beasley R, Cohen M. 1979. A new presumably autosomal
    recessive form of the Ehlers-Danlos syndrome. Clin. Genet.
    16: 19-24.

    Beighton P. 1991. Heritable disorder of connective
    tissue. 5th ed. Mosby.

    Beighton P, De Paepe A, Steinmann B, Tsipouras, P,
    Wenstrup R. 1997. Ehlers-Danlos Syndrome: Revised Nosology,
    Villefranche. American Journal of Medical Genetics. 77:
    31-37.

    Byers P. 1995. Ehlers-Danlos syndrome type IV: a genetic
    disorder in many guises. J Invest Dermatol. 105:
    311-313.

    Jones M. 1984. Orthodontic treatment in Ehlers- Danlos
    syndrome. 11: 158-162.

    Narcisi P, Richards A, Ferguson S, Pope F. 1994. A
    family with Ehlers-Danlos syndrome type III/articular
    hypermobility syndrome has a glycine 637 to serine substitution
    in type III collagen. Hum Mol Genet. 3: 1617-1620.

    Ooshima T, Abe K, Kohno H, Izumanitani A. 1990. Oral
    manifestations of Ehlers-Danlos syndrome type VII: histological
    examination of a primary tooth. Pediatr Dent. 12:
    102-106.

    Pepin M, Schwarze U, Superti-Furga A, Byers P. 2000.
    Clinical and genetic features of Ehlers-Danlos syndrome type IV,
    the vascular type. N Engl J Med. 342: 673-680.

    Pepin M, Superti-Furga A, Byers P. 1992. Natural history
    of Ehlers-Danlos syndrome type IV: a review of 137 cases. Am J
    Hum Genet 51(4) abstract A44. Proctor D, Kivirikko K. 1984.
    Heritable diseases of collagen. N Engl J Med.
    311:376-386.

    Steinmann B, Royce P, Superti-Furga A. 1993. The
    Ehlers-Danlos syndrome. In: Royce PM, Steinmann B (Eds)
    Connective Tissue and its Heritable Disorders. Wiley-Liss. New
    York.

    Stewart R, Hollister D, Rimouin D. 1977. A new variant
    of Ehlers-Danlos syndrome: an autosomal dominant disorder of
    fragile skin, abnormal scarring and generalized periodontis.
    13(3B): 85-93.

     

     

    Edira Chocrón

    En MedULA, Revista de Facultad de
    Medicina, Universidad de Los Andes. Vol. 9
    Nº 1-4. 2000. (2003). Mérida. Venezuela.

    Susan González1, Naidine Manzano – 1, Sandra Torres
    – 1, Arcenio Rivero1, Arturo Sibada – 2 y José Marcano
    -1.

    1 – Residentes. 2 – Adjunto. Instituto de Medicina
    Física y Rehabilitación J. J. Arvelo. Ministerio de
    Salud y Desarrollo Social. Facultad de
    Medicina de la Universidad Central de Venezuela.

     

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter