Monografias.com > Geografía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Región del Noroeste




Enviado por Janina A. Salatti



    1. Red de
      conexiones
    2. El Valle
      Calchaquí
    3. Condiciones naturales del
      espacio
    4. La Puna
    5. Cordillera
      oriental
    6. CNE en los diferentes paisajes de
      la cordillera oriental
    7. CNE en los diferentes
      paisajes de las sierras subandinas
    8. Flora y fauna
    9. Organización del
      territorio
    10. Distribución de la
      población
    11. Índices
      demográficos
    12. Ciudades
      principales
    13. Características
      culturales del noroeste
    14. Actividades
      económicas
    15. Conclusión
    16. Bibliografía

    Localización

    POSICION ABSOLUTA

    Tal como lo expresa su nombre, la región ocupa el
    ángulo noroeste del país. Se halla integrada por
    las provincias de Jujuy, Salta, (salvo la llanura del este) y
    norte de Catamarca y Tucumán. Es la zona más
    accidentada y la que aún conserva rasgos más
    propios y autóctonos. Su superficie equivale al 6,98% de
    la extensión total del país.

    Esta región esta ubicada entre los meridianos
    63º y 68º de longitud oeste, y entre los paralelos
    21º y 26º de latitud sur.

    POSICION RELATIVA

    La región del NOA, se comunica con el resto del
    país y con países vecinos a través de
    conexiones terrestre, ferroviaria y aérea.

    Conexión terrestre:

    Entre las rutas que canalizan la mayoría del
    tránsito se encuentra la ruta nacional nº 9. que
    forma parte de la carretera internacional a Bolivia y une
    Buenos Aires,
    Córdoba, Santiago del Estero, San Miguel de
    Tucumán, Salta, San Salvador de Jujuy y La
    Quiaca.

    Mediante la ruta nacional 40 se establece la
    conexión con las sierras pampeanas, Cuyo y La Patagonia, ya
    que esta carretera principal recorre paralelamente toda la
    cordillera.

    La ruta nacional 34 enlaza Rosario, San Francisco, con
    general Güemes y llega a la frontera con
    Bolivia y Salvador Mazza.

    Por las rutas nacionales 16 y 18 se enlaza el litoral
    chaqueño , relacionado por consiguiente Corrientes,
    Misiones y el Paraguay.

    Conexión Ferroviaria:

    De la línea del ex ferrocarril General Belgrano
    se desprenden ramales hacia Resistencia,
    Antofagastea (puerto chileno sobre el pacífico), La Quiaca
    y Salvador Mazza (estación positos), que se enlaza con los
    ferrocarriles bolivianos a La Paz y Santa Cruz de las Sierras, y
    por último, a Formosa.

    Conexión Aérea:

    San Miguel de Tucumán, Salta , San Salvador de
    Jujuy y Oran cuentan con aeropuertos comerciales.

    RED DE
    CONEXIONES

    La región del NOA extiende sus contactos a
    través de una corta red de comunicaciones, las cuales fueron
    ampliándose paulatinamente o interpretándose hasta
    constituir una unidad coherente.

    Con la construcción de ferrocarriles y caminos,
    las ciudades y centros menores dejaron de ser consecuencia de las
    necesidades de coordinación de sus campañas,
    simples lugares de consumo de la
    producción del suelo, para
    comenzar a desarrollar una economía
    específica, absorbiendo parte de la población rural y empezando recién a
    jugar un papel motor
    esencialmente activo.

    Podríamos decir que el futuro desarrollo
    integral de la producción del Noroeste, dependerá
    del incremento de los medios de
    transporte,
    especialmente de las dos líneas internacionales que
    completan el ferrocarril: la línea Antofagasta-Scocompa en
    Chile, que nos permitirá la agilización de la
    comunicación con el Pacífico y que
    eventualmente puede ser complementada con las rutas por el paso
    de San Francisco (Catamarca) y el de Jama(Jujuy), y la
    línea de Pocitos- Santa Cruz de la Sierra, también
    complementada por rutasen parte ya trazadas, que nos
    conectará con el oriente boliviano. La primera
    línea mencionada, fomentará el intercambio de los
    productos
    minerales con
    los agropecuarios y la segunda, de productos eminentemente
    tropicales, el
    petróleo y el hierro.

    REDES DE CONEXIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS
    DIFERENTES PAISAJES

    En la Quebrada de Humahuaca:

    Es conocido el papel de conexión de entrada y
    salida por este paisaje, para las relaciones entre el resto del
    Noroeste y el alto Perú, que generaron la
    instalación de postas especialmente durante los siglos
    XVI.

    La localización de los centros poblacionales esta
    en intima relación a las vías de comunicación, caminos y ferrocarriles que
    se han trazado en sentido longitudinal siguiendo la
    orientación de la quebrada y complementariamente con
    algunas quebradas laterales.

    EL VALLE
    CALCHAQUI

    Este paisaje se articula con el resto del territorio
    provincial, por medio del importante camino Cuesta del
    Obispo-Quebrada de Escoipe y por Alemania hacia
    el Valle de Lerma.

    En la cuenca de Rosario de la frontera-Metan
    Güemes:

    De la misma manera que la Cuenca de Tapia-Trancas en
    territorio tucumano cumplía con la función de
    área de paso y de contacto con el Alto Perú,
    sucesivamente entre estas tres cuencas de Rosario de la Frontera,
    Metan y Güemes, tuvieron importancia para las comunicaciones
    no solo en la época prehispánica sino cuando se
    organiza el espacio en base a los asentamientos españoles,
    y este papel esta actualmente en plena vigencia.

    En el frente tropical Pedemontano
    Subandino:

    Al este, la
    organización se ha producido en relación al
    ferrocarril, de ahí que se lo haya llamado "El Ramal" y se
    fundamenta en la explotación del petróleo, que ha generado núcleo
    poblacionales.

    Existe una red caminera y
    ferroviaria de tendido longitudinal, que permite el rapido
    desplazamiento de gentes y productos. Debemos agregar que esta
    infraestructura se ha complementado activamente con el moderno
    aeropuerto de El Cadillal, unido por autopista a la ciudad de San
    Salvador de Jujuy.

    En el Subpaisaje de la Caña de Azúcar(
    ambiente
    tucumano):

    A lo largo de la ruta nº 38, se destacan las
    ciudades subdominantes de Concepción, Aguijares, Monteros,
    Juan Bautista Alberdi entre las que se intercalan otros
    núcleos urbanos como Famailla y Lules en general la
    infraestructura caminera es del 90% y la infraestructura de los
    ferrocarriles es del 80%.

    CONDICIONES
    NATURALES DEL ESPACIO

    La región del NOA, comprende tres subregiones
    (ambientes) perfectamente diferenciados:

    • Puna
    • Cordillera Oriental
    • Sierras Subandinas

    REGION DEL NOROESTE

    Subregión

    Ubicación

    Límites

    PUNA

    Oeste de la región

    • Norte: altiplano boliviano
    • Sur: Sierras de San Buenaventura
    • Este: Cordillera Oriental
    • Oeste: Puna chilena

    CORDILLERA

    ORIENTAL

    Desde la frontera, con Bolivia, en el norte,
    hasta los 27º de latitud sur.

    • Norte: Altiplano boliviano
    • Sur: NO de Tucumán
    • Este: Sierras Subandinas
    • Oeste: Puna

    SIERRAS

    SUBANDINAS

    Entre la Cordillera Oriental, al oeste, y la
    llanura al este

    • Norte: altiplano boliviano
    • Sur: NE de Tucumán
    • Este: Sierras Subandinas
    • Oeste: Puna

    LA PUNA

    La Puna constituye un resto sobreelevado del antiguo
    macizo de Brasilia y cubre aproximadamente unos 90000 km2 de
    superficie y una altura media de 3800 m s/nm . Su morfología móvida, donde se
    destacan largos cordones montañosos de cumbres
    englaciadas, con gran cantidad de volcanes y
    las depresiones y valles que, en la zona sur especialmente,
    contienen salares y en la norte son recorridas por escasos
    ríos que forman verdaderas vegas atractivas para la
    instalación humana, todo esto crea condiciones muy
    particulares para su incorporación y anexión al
    resto de la región.

    Límites

    Dentro de la Argentina, el límite norte y
    oeste es de naturaleza
    política. Hacia el
    sur, la puna se extiende hasta la ladera austral de la sierra
    de San Buenaventura. Por el este, a partir del limite
    con Bolivia, se apoya
    en las sierras de Escaya y Cochinoca, continua por el oeste de
    la laguna de Guayatayoc, pasa por el centro de las salinas
    Grandes, la localidad de San Antonio
    de los Cobres, la ladera occidental del nevado de Acay, el
    borde occidental del valle Calchaquí, girando hacia el
    sudoeste hasta encontrar la sierra de San
    Buenaventura.

    Relieve

    La Puna e sla zona más elevada de la
    región del Noroeste. Su apecto es el de una inmensa
    meseta, ubicada en la parte occidental de aquella. Esta
    encerrada hacia el oeste por volcanes de mas de 100000 m de
    altura y por enormes montañas nevadas, hacia el este y
    el sur.

    En el sector occidental de la Puna nos encontranos con
    volcanes inactivos de gran altura, como el Llullaillaco del
    Azufre y el Cerro Colorado. Grandes cantidades de materiales
    volcánicos, desprendido de la actividadad de auqellos
    hace muchísimo tiempo
    conforman la composición del suelo.

    En el centro del altiplano y orientadas de norte a sur
    se encuentran las sierras de Santa Catalina, Rinconada,
    Quichagua, Calalaste y Antofala.

    El borde oriental de la Puna es menos elevado,
    determinando numerosas cuencas internas, sin desagüe. En
    el fondo de ésta se hallan salares y salinas, de gran
    extensión, como los de Arizaro y el de Antofalla; el
    primero a 3650 s/nm, el segundo a 3350 m de altura.

    Clima

    El clima
    Puneño es árido, predominando las bajas
    temperaturas pese a su latitud subtropical; estas varían
    con rapidez, por ej, de 40º en el día durante la
    noche se registra -0º. Las lluvias son muy escazas, el
    aire es
    seco, las heladas son frecuentes; la presión
    atmosférica al igual que la temperatura
    disminuyen con la altura provocando el enrarecimiento del aire
    y una consecuencia inevitable el llamado "mal de puna" ó
    soroche.

    Un fenómeno característico de la
    región son las tormentas de viento y el famoso viento
    blanco, que arrastra arena y partículas de
    nieve.

    Las lluvias son muy escasas, no superan los 250 mm
    anuales e incluso en el sector sudoccidental apenas alcanzan 50
    mm por año. Lo que nos indica una sequedad acentuada por
    la frecuencia de los vientos especialmente desde el oeste, lo
    cual determina una magra vegetación integrada por graminia duras
    arbustivas.

    Hidrografía

    El borde oriental de la Puna es muy elevado, es por eso
    que el ámbito puneño quedó convertido en un
    área endorreica. Las cuencas confluyen una serie de

    cursos de
    agua temporarios y siempre
    de escaso caudal, originados en los deshielos o lluvias
    locales.

    Estos arroyos transportan gran cantidad de sales en
    disolución, por el lavado de
    rocas volcánicas. Son, en su mayor parte,
    cloruro de sodio y compuestos de bórax, que se acumulan en
    el fondo de las depresiones, dando origen a salares y salinas,
    entre los que se destacan los de Cauchari, Incahuasi, Arizaro,
    Antofalla, Pocitos, Centenario y Salinas Grandes.

    CORDILLERA
    ORIENTAL

    En el reborde oriental de la Puna, encontramos la
    suregión de la cordillera oriental. Esta está
    formada por sierras, quebradas y valle.

    Se extiende desde el límite con
    Bolivia hasta cerca de los
    27° de latitud sur, entre la Puna y las Sierras Subandinas.
    Es la continuación de la cordillera Oriental de
    Perú y de las cordilleras Oriental y Central de

    Bolivia.

    Límites:

    El límite occidental de la cordillera Oriental
    es, asimismo, el límite oriental de la Puna, hasta
    Cafayate. A partir de aquí, se dirige hacia el extremo
    norte de las Cumbres Calchaquíes continuando por las
    sierras de Carahuasi, Metán y Zapla, hasta alcanzar el
    curso superior del río Bermejo.

    Monatañas / Sierras

    La cordillera Oriental presenta dos cordones
    montañosos separados por las quebradas de Humahuaca y
    Santa María-Guachipas. A) Cordón Occidental: Es el
    más elevado. Lo constituyen los denominados nevados de
    Aguilar, Chañi, del Castillo, Acay, y las cumbres del
    Obispo. B) Cordón Oriental: Más bajo, sin nieves
    permanentes. Lo forman las sierras de Santa Victoria y Tilcara.
    En el extremo sur de la sierra de Tilcara, el cordón se
    interrumpe por la presencia de los valles de Jujuy y Salta. Desde
    éste vuelven a elevarse las sierras de Castillejo,
    Guachipas y Carahuasi.

    El cordón Occidental se adosa a la Puna, es el
    más elevado y presenta las cumbres cubiertas de hielo
    hasta los 5000 m. Sobre el nivel del mar. Por debajo del nivel de
    las nieves se observan circos glaciarios de la última
    glaciación.

    Las laderas están cubiertas de argayos (escombros
    originados por la erosión
    mecánica), durante el verano, en
    coincidencia con las intensas precipitaciones, se producen
    grandes aluviones de barro y
    rocas, que se acumulan al pie de las sierras
    formando conos de deyección. Los ríos que
    descienden de las cumbres generan grandes y profundos surcos en
    las laderas formando quebradas de perfil muy agudo.

    Presentan rumbo general NNE-SSO y son elevadas; se
    distingue la ladera oriental húmeda y boscosa, en
    contraposición de la occidental eminentemente
    árida. El pico culminante es la cumbre del Libertador
    Gral. San Martín con 6380 m (Salta)

    Quebradas

    Los ríos que recorren la cordillera oriental
    fueron erosionando el terreno, en forma contínua e
    intensa, dando origen alas quebradas.

    Entre ellas se destacan las de Humahuaca ( Jujuy) Del
    Toro y Calchaquí (Salta); constituyen las vías de
    acceso natural a la Puna.

    El lecho de las quebradas esta formado por material de
    acarreo fluvial, ya que en la estación lluviosa ( verano)
    descienden grandes aluviones de barro y piedras que cortan las
    vías de comunicación. Humahuaca: recorrida por el
    río Grande de Jujuy, presenta como característica
    la variedad de colores vivos y
    constantes en su ladera oriental, debido al deslizamiento y
    corrimiento de capas sedimentarias. La Quebrada de Humahuaca es
    el camino natural a Bolivia. Santa María-Guachipas:
    formada por el río que le da su nombre, en areniscas de
    color rojo vivo,
    en las cuales el viento y las lluvias elaboran caprichosamente
    formas parecidas a torres y castillos. Está recorrida por
    la ruta nac. Nº 40, que comunica el Noroeste y las sierras
    pampeanas.

    Valles

    Se originan en hundimientos tectónicos que luego
    fueron rellenados por los sedimentos transportados por los
    ríos. A diferencia de las quebradas, que son estrechas,
    alargadas y de gran pendiente, los valles son amplios y de
    pendiente muy suave.

    Al este de las quebradas se hallan los valles, como el
    de Lerma (Salta), Jujuy y Campo Santo (Jujuy) . Valle
    Calchaquí

    CNE EN LOS
    DIFERENTES PAISAJES DE LA CORDILLERA ORIENTAL

    Quebrada de humahuaca

    De gran trascendencia histórica y con
    antecedentes de la ocupación precolonial.

    Clima

    Responde al tipo de clima que impera en esta zona, con
    temperaturas medianas máximas de 20ºC y medias
    mínimas de -10º, frecuentes vientos que se orientan
    en el sentido de las quebradas, precipitaciones del orden de los
    350 a 100 mm anuales.

    Hidrografía

    La quebrada principal nace en Tres Cruces y se extiende
    por 180 km hasta las proximidades de León. Amplio valle
    tectónico recorrido por el río consecuente,
    Río Grande, perteneciente a la subcuenca del Bermejo, se
    caracteriza por la presencia de quebradas laterales que surcan el
    paisaje por el Oeste y se vierten en el valle central.

    Todas estas quebradas secundarias son recorridas por
    ríos que son posteriormente conectados por el Río
    Grande. Esta red hidrográfica se encuentra
    jerarquizada.

    Las tierras agrícolas quedan enmarcadas por los
    ríos, donde se cultivan con riego aproximadamente de 3.145
    ha y sin riego una 2.575 ha.

    Suelo

    Posee una vegetación acorde a las
    características representadas por estepas arbustivas, en
    íntima relación no sólo con la sequedad si
    no también a las diferentes altitudes.

    Relieve

    El paisaje organizado, aparece sin embargo en manchas
    discontinuas, interrumpido por la presencia de prolongaciones de
    formas de reieve abruptas, prsentandoel aspecto de una guirnalda
    de oasis en toda su extensión.

    Valle Calchaquí

    Se trata de un paisaje que ha quedado rezagado en el
    proceso de
    desarrollo general del territorio salteño y del
    NOA.

    Posición Absoluta

    Corresponde a la jurisdicción de Salta y se
    extiende a lo largo de 220 km de Norte a Sur, desde el Nevado de
    Acay hasta la Quebrada de Quixca, enmarcado por los cordones
    montañosos pertenecientes a la cordillera oriental de los
    Andes, en el borde de la Puna argentina.

    Clima

    Impera un clima semiárido de altura ( BW de
    desierto y BWk. Gb, de acuerdo a Köpen). Aquí las
    precipitaciones son del orden de los 400 mm al sur y van
    disminuyendo hasta el centro y el Norte hasta los 200 mm
    anuales.

    Hidrografía

    A través de su colector, el río
    Calchaquí, se ha ido ordenando en este espacio, a pesar de
    sus posibilidades agroganaderas y especialmente
    turísticas, ha perdido actualmente su viejo papel, para
    quedar algo rezagado.

    Este paisaje se caracteriza por un tipo de
    instalación humana muy particular, en íntima
    relación a las planicies aluviales formadas principalmente
    por el río Calchaquí y sus importantes afluentes
    como el Luracatao, el Humanao, Tacuil, etc, que confluyen al
    colector por su margen derecha.

    Suelo

    Los suelos se
    presentan muy variados y de poca profundidad donde se desarrolla
    una vegetación de monte en el fondo del valle.

    Relieve

    Prepuneño: hasta los 3.400 metros

    Puneño: hasta los 5.000 metros

    Andino y subandino

    Valle de Lerma

    Se trata de la unidad más desarrollada de la
    prov. De Salta, debido en gran medida a la localización de
    la ciudad capital,
    enmarcado al oeste por cordones montañosos pertenecientes
    a la cordillera oriental y por el Este, por cordones occidentales
    de las sierras subandinas.

    Clima

    Este valle se encuentra bajo un clima subtropical
    serrano con estación seca.

    Hidrografía

    La estructura
    general ha sido rellenada por potentes masas de sedimentos
    aluviales, traídos por la rica red hidrográfica de
    importantes ríos que constituyen los tributarios de
    río Pasaje o Juramento.

    Suelo

    Esta determinado por formaciones de suelos
    franco-arenosos, definidos en ciertos sectores, en suelos
    azonales jóvenes o bien en otros de tipo pardo,
    areno_arcillosos, limonosos, con capas importantes de humus, de
    alta aptitud productiva.

    Relieve

    El bosque subtropical es reemplazado con la altura, en
    bosque uniespecífico y desde los 3.000 s/ nm, por la
    estepa prepuneña.

    SIERRAS
    SUBANDINAS

    Se encuentran entre la Cordillera oriental y la llanura
    subtropical o chaqueña. Está formada por sierras
    bajas y paralelas, en sentido noreste – sudoeste. Las sierras
    pierden altura y continuidad; aparecen aisladas hacia el
    oriente.

    Por el norte se continúan en Bolivia y
    Perú. El límite sur se fija con el curso del
    río Salí, incluyendo dentro del
    sistema subandino a las sierras de Medina y del
    Campo, en el noroeste de Tucumán.

    Clima

    El clima es subtropical con abundantes lluvias
    favoreciendo la vida vegetal.

    Relieve

    Son montañas bajas y alargadas, presentan cumbres
    agudas.

    Las sierras Subandinas se formaron por los empujes
    tectónicos provenientes del oeste a raíz de las
    fuerzas liberadas por la orogenia andina. Se trata de pliegues
    simples que se continúan en el subsuelo profundo de la
    llanura chaqueña.

    Hidrografía

    El
    sistema se encuentra cortado por los ríos
    Grande de Jujuy y Juramento, que forman las cabeceras de los
    ríos Bermejo y Salado. Éstos ríos formaron
    las puertas, que son valles angostos que comunican el noroeste
    con la llanura chaqueña.

    Sectores

    • Sector Septentrional: Comprende las sierras de
      Orán, Zapla, del Alto y Tartagal.
    • Sector central: Es el más elevado, lo integran
      las sierras de Santa Bárbara, Centinela, Cresta de
      Gallo, Lumbrera y Maíz
      Gordo.
    • Sector Austral: Lo forman las sierras Candelaria,
      Medina y Ramada.

    Flora y Fauna

    Las principales especies son el jacarandá, el
    timbó, el palo amarillo y el cebil colorado. La fauna es tan rica
    como la flora, monos aulladores, puerco espines yaguaretes y una
    inmensa cantidad de aves de
    brillante plumaje pueblan esta zona.

    CNE EN LOS
    DIFERENTES PAISAJES DE LAS SIERRAS SUBANDINAS

    La cuenca de Rosario de la Frontera Metán-
    Güemes:

    Este paisaje se desarrolla en lo que viene a constituir
    la prolongación de la cuenca de Tapia_Trancas, dentro del
    área tucumana.

    Climas

    Bajo un clima, con ligeras variantes en cada una de
    estas cuencas, que puede ser caracterizado como de tipo
    subtropical serrano, con estación seca, con máximas
    absolutas de 30ºC y mínimas absolutas de -7ªC.
    Inviernos secos, con heladas y promedios de temperaturas medias
    mensuales que no superan los 14ºC.

    Las precipitaciones son del orden de 600 a 800 mm
    anuales. Todas estas características tienen por tratarse
    de cuencas montañosas, variaciones locales, según
    el mayor cerramiento u orientación distinta.

    Hidrografía

    De sur a norte se define la cuenca de Rosario de la
    Frontera, limitada al Este por la Sierra de La Canderalina y al
    Oeste por la cima de Charcalito, ambos pertenecientes al sist.
    Suandino. El río Tala la delimita en el Sur de la cuenca
    de Tapia- Trancas ya mencionada.

    En la cuenca de Güemes, con ligeras
    diferenciaciones en el sector Norte, que se abre ampliamente
    hacia la planicie fluvial correspondiente al río
    Mojotoro-Lavayén-San Francisco.

    Se observa en este paisaje una reciente dinámica, que está transformando su
    fisonomía y especialmente, desde la inauguración de
    los diques de El Tunal y de Miraflores, que no solamente regulan
    el caudal de los ríos, si no que proporcionan
    energía y riego a más de 110.000 ha en el primer
    caso, y en el segundo, 11.000 ha en la zona de influencia de El
    Galpón.

    Suelo

    Los suelos, en general aluviales, proporcionan
    áreas de buenas aptitudes productivas.

    La planicie oriental del
    Noroeste

    Corresponde al ámbito que se extiende más
    allá de los 600km, desde el pidemonte oriental de las
    sierras subandinas y de la Sierra Ancastí, hacia el
    Este.

    Clima

    Se encuentra bajo un clima continental semiárido,
    cálido, con inviernos secos (temperatura media
    máxima 29ºC, en enero; temperatura media
    mínima de 17ºC en julio; máximas absolutas
    hasta 48ºC; precipitaciones que desde este a oeste van de
    500 mm hasta 1000 mm anuales, estas últimas en
    íntima vinculación a la morfología
    montañosa)

    Hidrografía

    El subpaisaje de la planicie salteña corresponde
    a una gran cuenca sedimintaria, recorrida por ríos
    alóctonos, no bien definidos, por lo que muchas veces,
    incluso los principales ríos como el Pasaje- Juramento,
    Bermejo y Pilcomayo, "divagan" en cauces poco
    definidos.

    Suelo

    Se desarrollan suelos de textura fina arcilo-limosos con
    gran aporte de sedimentos eólicos y donde crece una
    vegetación correspondiente a la prov chaquea,
    caracterizada por bosques xerofíticos con algunos
    palmares, estepas halófitas y donde la comunidad
    clímax es el bosque de quebracho colorado
    santiagueño.

    Flora y
    fauna

    • El Noroeste presenta una vegetación rica en
      arrayanes, helechos, laureles y horco molle, que crecen en las
      selvas de la montaña; por su parte, en los bosques
      predominan los alisos y los pinos del cerro y en los valles
      jacarandaes, timboes, árboles de palo blanco y de palo
      amarillo.
    • Entre las especies animales
      más representativas se encuentran el puercoespín,
      el surucá, el cóndor real y el oso de
      anteojos.
    • Los animales propios de la selva tucumano-orense son
      : el coatí, el hurón, el gato montes, el
      yaguaré, el zorro colorado, la culebra, la víbora
      coral, entre otros.
    • Muchas especies como las vicuñas y las llamas,
      se ha adaptado a la gran altitud y a los cambios de temperatura
      diarios de la región, que en enero oscilan entre los 30
      y 0 grados.
    • La naturaleza
      rocosa del suelo de la puna y los vientos potentes hacen que la
      vegetación sea casi inexistente. La excepción son
      el pasto puno o ichu, la anguña, la rica-rica o arbustos
      espinosos como el cardón.

    ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO

    Los primeros intentos de organización del Noroeste, considerados por
    los Españoles como un "espacio vacío" ya que
    desconocieron la organización prehispánica, fueron
    las disposiciones puramente jurídicas por las que
    otorgaban concesiones a los conquistadores del
    Tucumán.

    Así fue la de Núñez del Prado, que
    no implicaba de ninguna manera la creación de una
    gobernación orgánica, sino una comisión de
    fundar un pueblo en el Tucumán. Concesión sin
    limites precisos, tal vez para no suscitar litigios con las
    vecinas gobernaciones del Paraguay del Río de la Plata de
    la Capitanía General de Chile.

    Lo interesante de esta concepción es que
    comprendía un área casi idéntica a lo que es
    hoy la región del Noroeste, excediéndose solo en la
    inclusión de Córdoba y la totalidad de la actual
    provincia de La Rioja; interesa además porque esta
    autorización de la Gasca marcara el surgimiento de la
    futura gobernación que dominaría los tres caminos:
    hacia el Cuzco, Charcas y Río de la Plata; esta ultima
    también a Santiago de chile.

    Posteriormente y sin tener en cuenta los litigios
    surgidos con la Capitanía General de Chile, sino la
    posición geográfica, las provincias de
    Tucumán, Juries y Diaguitas, fueron erigidas en
    gobernación, con su propia y definida jurisdicción
    y estructura legal, en dependencia de la audiencia de Charcas,
    posibilitando el trafico comercial y las relaciones
    judiciales.

    Muchas serán las ciudades que surgirán en
    este espacio durante los siglos XVI y XVII, verdaderos "focos"
    para afirmar la dominación y ocupación definitiva
    de esta gran región, en una cadena coherente y
    armónica de mutuo apoyo, concreción acertada de la
    ideología de la Gasca primero, que
    quería poblar el Tucumán, descongestionando de
    soldados el Perú, iniciando a la vez una economía
    agrícola en la zona mas propicia y asegurando la defensa
    del camino del Perú; esta ideología se tradujo en
    la fundación de Barco I, la que fuera tres veces
    trasladada; luego seria aspiración del virrey Don
    García de Mendoza y de Juan Perez de Zurita, la de poblar
    asientos estratégicos en el Tucumán para la defensa
    de la ciudad de Santiago del Estero, atacada con frecuencia por
    los Calchaquíes e indios del Chaco y para facilitar las
    comunicaciones y el comercio entre
    Chaco y Chile, aspiraciones que motivaron las fundaciones de
    Londres, en el valle de Catamarca, Córdoba de
    Calchaquí, en el valle homónimo y Cañete, en
    el piedemonte oriental del Aconquija, formando el celebre
    "triangulo" poblacional; tuvo también incidencia en los
    primeros núcleos de población, la ideología
    de Valdivia y de Francisco de Aguirre, que pensaban establecer la
    línea de fundaciones Copiapó-Buenos Aires, con
    ciudades que se fundaran en el centro y en el Tucumán,
    uniendo los dos océanos y asegurando contactos entre el
    Chile y el Tucumán, "entrada de mercaderías y
    ayudas por los puertos en el Paraná y en el Río de
    la Plata", evitando la navegación por PortoBello y
    Panamá;
    como consecuencia de este proyecto San
    Miguel de Tucumán fue fundada por Diego de Villarroel y se
    proyectaron otras fundaciones de ciudades en el centro y litoral
    del actual territorio argentino.

    Pero la ideología que lleva a la
    ordenación mas coherente de esta región es la del
    virrey Francisco de Toledo, quien deseaba fortalecer esta
    región frenando la expansión de la conquista hacia
    el sur, para la cual ordenó la fundación de
    ciudades en los valles jujeños, en valles de Salta y
    Calchaquí y zonas comarcanas, para asegurar lo ya
    existente y facilitar el comercio y paso de viajeros, socorro y
    justicia,
    desde Lima y audiencia de Charcas a Tucumán y a
    Chile.

    En consecuencia, se fundaron las ciudades de San
    Francisco de Alava, en el extremo Norte (actual provincia de
    Jujuy), por el capitán Pedro de Zarate, en el año
    1575; San Clemente de la Nueva Sevilla, por Guillermo de Abreu,
    que fuera tres veces destruida y trasladada, entre los
    años 1574 y 1577(en la actual provincia de Salta), San
    Felipe de Lerma, mas tarde llamada Salta, en el año 1582,
    y el cumplimiento total del plan, con la
    fundación de Todos los Santos de la Nueva Rioja, en 1591,
    reedificación aproximada de Londres; Nueva Madrid de las
    Juntas, por Ramírez de
    Velazco en 1592 en territorio Salteño y San Salvador de
    Jujuy por Don Francisco de Argañaraz, en 1593.

    Esta red de ciudades viene asi a complementar las ya
    fundadas ciudades de Santiago del Estero en el año 1553,
    la de San Miguel de Tucumán en 1565 y la de Córdoba
    en 1573.

    Paulatinamente, la organización de la
    región siguió en marcha. La ciudades surgidas del
    plan del virrey Toledo se afianzaron y cada una generó su
    propia área de influencia (su "umland"). En efecto,
    fundadas las ciudades, como era normal legal se procedía a
    la división de la tierra, que
    en conjunto se repartía luego de separar los solares para
    el pueblo y el ejido en cuatro partes, reservando una para el
    fundador del pueblo o ciudad, y las otras tres partes para
    repartir en "suertes" iguales entre los pobladores. Con esta
    disposición se daban las bases iniciales de la
    organización de las pequeñas "células
    regionales", con una economía agrícola de
    subsistencia, espacio funcional donde se calcó la
    administración señorial hispánica. En
    ella, los servicios eran
    elementales y reducidos adecuados a una vida de horizontes
    pequeños, que no afectaban a la totalidad de la
    población.

    Las ciudades principales emergían con mas vigor,
    pero todavía no se desarrollaba una vida regional, debido
    a las dificultades de los desplazamientos, de modo que las
    radiaciones de relaciones fuera del "umland" de cada ciudad,
    quedaban limitadas a aquellos de tipo administrativo,
    político y judicial.

    Pero aquella vieja fisonomía de
    organización emanada desde la ciudad de Santiago del
    Estero fue alterada en parte cundo el polo de desarrollo,
    espontáneamente, se traslado ala ciudad de San Miguel de
    Tucumán.

    En efecto, el proceso de polarización, que
    había jugado un papel primordial por la existencia desde
    un comienzo de centros urbanos bien definidos, permitió la
    extensión de la organización en un espacio de gran
    proporción (700.000 km2) donde el medio físico y
    luego el geográfico origino en parte las peculiaridades
    especificas que diversificaron los paisajes .

    Estos discurren en las variaciones del relieve, de
    los suelos, de los climas locales, de la vegetación, de
    modo que las relaciones entre estos elementos y el hombre
    creaban condiciones ecológicas y culturales diversas en el
    proceso de ocupación. Del entrelazamiento de las
    particulares características locales resultaron
    condiciones de vida humana que se reflejan de manera particular
    en la ocupación territorial de la
    región.

    DISTRIBUCION
    DE LA POBLACIÓN

    Existen zonas de altas densidades en torno a las
    áreas urbanizadas de las ciudades capitales de provincia y
    de la metrópoli regional (San Miguel de Tucumán),
    donde viven de 3000 a 4000 habitantes por km2 en coincidencia con
    las planicies pedemontanas del sistema del
    Aconquija en Tucumán, y de las sierras subandinas en
    territorio salteño y jujeño. Rápidamente
    esta densidad
    disminuye en 30-50 habitantes por km2 en las zonas envolventes a
    las anteriores y sobre todo en vinculación a los valles
    fluviales que transcurren en plena zona montañosa,
    constituyendo verdaderos oasis poblacionales.

    En contraste, en la montaña media y alta
    así como en la zona puneña, las densidades
    disminuyen en tanto que apenas alcanzan a un habitante por km2, y
    hasta por cada 10 km2.

    Esta particular distribución de la población del
    Noroeste puede explicarse en parte por el hecho de que una vez
    superado el estado de
    una economía de subsistencia, el espacio humanizado se ha
    organizado en base a economías mas evolucionadas con
    estructuras
    socio-profesionales mas complejas, generando un mosaico de
    paisajes, como ser los gestados en torno a la actividad
    azucarera, al tabaco, a los
    cultivos mixtos, a las hortalizas, al banano, etc., consecuencia
    de la diversidad de condiciones naturales, de las mayores o
    menores supervivencias y modalidades prehispánicas e
    hispánicas, de transformaciones de los circuitos
    comerciales de carácter regional, nacional e
    internacional, causas que determinaron no solo las desiguales
    presiones demográficas, sino también el desigual
    desarrollo
    económico de cada paisaje.

    Además del crecimiento de la población
    regional y en su particular distribución, se debe
    consignar la acelerada urbanización de la misma, aunque
    con desiguales intensidades en distintas zonas de la
    región, fenómeno poco positivo, ya que incide en la
    macrocefalia de las ciudades capitales de provincia y en la
    intensificación del éxodo rural, a raíz de
    la concientización de esa población a ciertas
    ventajas de la vida ciudadana .La dinámica interna y
    externa de la población se sensibiliza a esta
    situación. El Noroeste se urbaniza mas de lo conveniente,
    rompiéndose el equilibrio que
    debe existir entre la población productora de ambos
    sectores.

    INDICES
    DEMOGRÁFICOS

    A través de los diferentes censos realizados en
    el país, se puede comprobar la evolución de la población de la
    región y sus connotaciones económicas. En el
    año 1869, el Noroeste contenía el 26% de la
    población total del país o sea, 499.871
    habitantes.

    A fines del siglo XIX, en 1895, al realizarse el II
    Censo Nacional, se constata que la región del Noroeste
    argentino contenía el 17,42% del total de la
    población del país, unos 704.635 habitantes. Hacia
    1914 la misma solo representaba el 12,58 % del total, es decir
    994.801 habitantes. En los sucesivos censos, la población
    del Noroeste pasa a representar el 11,95% del total, el 10,8%; el
    10,2% y finalmente, en el año 1980, el 10,83%.

    Esta disminución constante de la población
    de la región en relación con la población
    total del país, se explica en parte en razón del
    aumento y sobre todo, de la gran concentración poblacional
    en la zona litoral, proceso que se cumplió
    rápidamente en relación a la etapa de la
    economía industrial no integrada.

    En 111 años, desde 1869 a 1980, la
    población de la región había acusado un
    crecimiento del 83,40%. Actualmente el índice de
    masculinidad del Noroeste argentino es de 98,78% y la densidad
    bruta de toda la región, alcanza a 5,05 habitantes por
    km2. La población de carga ha sido estimada en un 41,59%
    del total; la población activa es el 58,40%

    CIUDADES
    PRINCIPALES

    • San Miguel de Tucumán(622.348
      habitantes).Fundada por Diego Villarroel en 1565, se traslado a
      su actual ubicación en 1685.

    Desde su fundación cobro importancia por su
    función de enlace entre Buenos Aires y Córdoba con
    el alto Peru.

    Conserva edificios de gran valor
    histórico, como la Catedral, la iglesia de la
    Merced en cuyo camarín se guarda el bastón de mando
    que ofrendo Manuel Belgrano a la Virgen Generala, en 1812, y la
    casa de la independencia,
    donde se conserva la sala donde ella se juro.

    Es sede de la Universidad
    Nacional de Tucumán y de varios institutos
    científicos, entre los que se destaca el Miguel Lillo, con
    valiosísimas colecciones de la flora nacional. En el
    parque 9 de julio, magníficamente arbolado,
    pueden verse el trapiche y otros elementos de la fabrica de
    azúcar instalada en en1821 por el obispo Colombres,
    considerada como la iniciación de esa industria en
    la provincia de Tucuman.

    Posee aeropuerto de cabataje y es punta de rieles del
    ferrocarril General Mitre, importante nudo de comunicaciones
    viales y centro comercial.

    • Salta(370.302 habitantes) ubicada en el valle
      de Lerma, fue fundada en 1582 por Hernando de Lerma. Alcanzo
      gran desarrollo en el siglo XVIII como centro de intercambio
      con el alto Perú.

    Son numerosos los edificios coloniales, como el convento
    San Bernardo, con uno de los portales tallados a mano más
    hermosos del país. Otros ejemplos son el Cabildo, la
    imponente Catedral, la iglesia de San Francisco y varias casas
    particulares.

    Posee universidad y varios institutos
    superiores.

    En sus cercanías se encuentra el campo de
    Castañares, escenario de la batalla de Salta.

    El aeropuerto Salteño es internacional y en la
    ciudad se concentran las comunicaciones ferroviarias y por
    automotor con chile y Bolivia.

    • San Salvador de Jujuy, (182.663 hab.) se
      encuentra en la porción terminal de la quebrada de
      Humahuaca, rodeada por los ríos Grande de Jujuy y
      xibi-xibi .Conserva un aspecto colonial, con calles angostas y
      espaciosas casas con patios.

    Su Catedral es uno de los mas importantes monumentos
    religiosos del país. En ella se bendijo la primera bandera
    argentina. El pulpito, de origen quiteño, es una pieza
    única en el mundo. En su retablo se presenta la
    genealogía de Jesucristo.

    A 14 kilómetros se encuentra la localidad de
    Palpala, centro siderúrgico donde se funde el mineral de
    hierro de zapla. Esta actividad industrial básica
    favoreció la aparición de industrias
    metalúrgicas y mecánicas en San Salvador de
    Jujuy.

    La ciudad es un activo centro comercial y de
    abastecimiento para el Noroeste y Bolivia.

    Otras localidades son Cafayate, centro
    vitivinícola y turistico, General Quemes, nudo de
    comunicaciones; San Pedro; Libertador General de San
    Martín (estacion Ledesma), y San Ramon de la Nueva Oran,
    activos
    núcleos de agricultura
    intensiva; Humahuaca, con grandes atractivos historicos y
    folkloricos; La Quiaca y Profesor
    Salvador Mazza, cuya vencidad, respectivamente, en Villazon y
    Yacuiba, en Bolivia, trajo como consecuencia que se convirtieran
    en centros de intenso intercambio comercial internacional. Ambas
    poseen aduanas
    nacionales.

    CARACTERISTICAS CULTURALES DEL
    NOROESTE

    Los habitantes nativos de la Puna son los kollas o
    collas, herederos de viejas costumbres prehispçanicas. Hoy
    en dçia se los llama "coyas". Antes de la conquista
    española, Jujuy pertenecía al área de
    influencia cultural del incario , por lo que sus rasgos
    culturales guardan similitudes con los de Bolivia y Perú.
    En Jujuy habitaban los indios omaguacas, contructores de
    pucarças (refugios contra invasores), como el de
    Tilcara.

    En la actualidad la lengua quechua
    se conserva junto al español.
    Gran número de habitantes son bilingües.

    Numerosas expresiones de los indígenas del
    Noroeste se han incorporado al habla de el paçis como
    vocablos corrientes. Así ocurre con las palabras
    changa (trabajo esporádico) poncho , poroto, y
    chancha .

    ACTIVIDADES
    ECONÒMICAS

    La actividad de la población del noroeste se ha
    especializado fundamentalmente en la agricultura, que mas que
    otras actividades sufre la influencia del medio natural y humano;
    sus características imprevisibles e inciertas hacen mas
    difícil un automatización y una regularidad en su
    ritmo, de ahí que la perennidad de los polos originales ha
    dependido en cierta manera de la naturaleza del suelo, del
    costo del
    transporte, de los productos agrícolas hacia los marcados
    de consumo o puertos de exportación, de la aptitud de la
    población para esa actividad, del espíritu de
    empresa, y por
    supuesto, del contenido demográfico.

    El desarrollo económico, especialmente basado en
    cultivos industriales en algunas áreas y ganaderas en
    otras, ha promovido la jerarquizacion de los centros. En defecto,
    la ciudad de San Miguel de Tucumán se ha transformado en
    el centro de servicios de primer orden, verdadera
    metrópoli regional de todo este espacio, al que directa o
    indirectamente todos los demás centros se encuentran en
    dependencia y relación constante; le sigue en segundo
    lugar la ciudad de salta; en tercero las ciudades de Santiago del
    Estero y de Jujuy; existen otros centros de cuarto, quinto y
    sexto orden, y finalmente, aquellos núcleos locales cuya
    función organizativa queda circunscripta a pequeñas
    áreas. El desarrollo económico, además, ha
    acelerado los medios de circulación de hombres y de
    mercadería, de capitales, sobre vastas zonas.

    Sin duda existe en el noroeste algunas zonas menos
    desarrolladas, que presentan una jerarquizacion difusa, porque
    las mismas han conservado un carácter esencialmente
    agrícola en su economía y por lo tanto, la
    organización es débil y el cuadro normal de la vida
    de relaciones queda limitado a un pequeño espacio; muchas
    veces se confunden con sus respectivas jurisdicciones.

    Han conservado actividades tradicionales, formas de vida
    rudimentarias, por lo que quedan sin centros de gravedad
    complementarios que lo puedan incorporar a la economía
    regional, quedando por lo tanto marginadas y, en consecuencia, la
    influencia de la región se ejerce a través de la
    absorción de mano de obra, como sucede en el Este de la
    planicie salteña, con los indios Matacos, Tobas, Charotes,
    Chiriguanos, que arriban y regresan en sincronización con
    la zafra azucarera (hoy excepcionalmente); la recolección
    del tabaco y del poroto, de modo tal que no se incorporaran
    permanentemente al trabajo; o el
    caso de los "coyas" bolivianos, cuya área ocupacional
    llega hasta el sur de la provincia de Salta y en los
    últimos años hasta la misma provincia de
    Tucumán y que, en un 15% , quedan incorporados a la
    población residente en ella: o en la zona Sur de la
    región que provee de mano de obra las áreas mas
    desarrolladas del noroeste o de otras regiones vecinas, y, en
    fin, las migraciones internas en la región incorporados al
    trabajo industrial, elemento ordenador y civilizador de las
    áreas de cultivos industriales.

    AGRICULTURA

    Esta actividad de vieja raigambre en el ámbito
    del Noroeste, se basa en cultivos industriales de tipos
    subtropical. El mas difundido es el de la caña de
    azúcar. Se realiza en el piedemonte tucumano del
    Aconquija y en los valles de Lerma y San Francisco.

    En Tucumán se encuentra alrededor del 70% de la
    superficie cultivada con caña de azúcar del
    país. Jujuy participa con el 16% y Salta con el 7%, es
    decir que en el Noroeste se encuentra más del 90% de la
    superficie nacional para ese cultivo. Los rendimientos de
    caña por hectárea cultivada son muy
    dispares.

    En Tucumán, donde se presentan problemas de
    heladas, de minifundio (existen numerosas explotaciones con
    menos de 2 ha) y de escasa difusión del riego, ya que
    solo un 10% del área cañera dispone de el, los
    rendimientos promedio son de 40 tn de caña por
    hectárea.

    Las transformaciones ocurridas en el espacio agrario del
    noroeste han impactado a las poblaciones residentes. El campo se
    ha vuelto un mercado activo de
    maquinaria; se expande el espacio organizado y se fomenta la
    modernización de las industrias que utilizan la materia
    prima.

    La modernización presentativa en la región
    se cumple en el ámbito azucarero, en el frente tropical en
    las Sierras Subandinas y planicies conexas, en algunos valles
    altos. La ampliación de los cultivos de caña de
    azúcar han sido incentivada en los últimos
    años, con la fabricación del alcohol
    anhidro; la de la soja en base a
    las demandas del mercado interno y sobre todo, del exterior,
    así como la del poroto y del trigo; en el tabaco por la
    mejor ordenación técnica y financiera y
    últimamente, en los cultivos de bananos y hortalizas. La
    transformación agraria fomenta además la
    dispersión de la población y su reordenamiento:
    flujos de jornaleros, de terratenientes, de empresarios
    agropecuarios que se intensifican y se expanden.

    La producción agrícola de los años
    1979-80 ha sido en los cultivos industriales, de 12.206.500
    toneladas; en cereales y forrajeras 709.900 toneladas; en
    hortalizas 1.900.000 toneladas, y en frutas 570.000
    toneladas.

    La participación del Noroeste en la
    producción nacional ha sido en los cultivos industriales:
    del 46% del algodón; el 97% de la caña de
    azúcar; el 100% de mandioca; el 99% del tabaco rubio y el
    8% de soja. En cereales y forrajeras la participación ha
    sido la siguiente: el 16% de alfalfa; de arroz el 40% ;
    maíz 31,3% y sorgo el 6%. En hortalizas y frutas y
    mencionando solo las mas importantes, participa en la
    producción de porotos secos con el 97% ; con el 60 a 69%
    en batata, zapallo, melones, pimiento; mientras que aportan el
    100% de la producción de banano, el 91% de limón,
    el 75% de naranjas y el 70% de pomelo.

    Además de la agricultura, en el Noroeste tiene
    importancia la ganadería,
    que inciden un

    10% en el sector agropecuario y contribuye en un 2%
    aproximadamente en el producto bruto
    del país.

    Si bien es cierto que se han incorporado nuevas
    áreas ganaderas y mejorando los planteles con la
    mestizacion del ganado vacuno, todavía el Noroeste apenas
    participa con el 5% del total de cabezas del país,
    situación que se repite en el ganado lanar,
    debiéndose aclarar sin embargo que estos datos
    corresponden al censo de 1974.

    En toda la región hay déficit en la
    producción de carne, por lo que la mitad de la demanda se
    satisface con ganado proveniente de las provincias de Buenos
    Aires, Santa Fe, Córdoba y otras. El consumo de carne"per
    càpita" es de 46kg, sensiblemente mas bajo que el del
    Litoral.

    La actividad industrial en el Noroeste participa con mas
    del 25% en el total del producto bruto interno. Se tiene un
    índice mas cabal cuando analizamos la producción de
    energía que actualmente genera la región: 357 Mw.
    instalados aunque el consumo de energía por habitante sea
    relativamente bajo (240 kw/h).

    La composición del sector industrial del
    Noroeste, según la mano de obra empleada, revela que la
    más importante es aquella referida a las industrias
    alimenticias y de bebidas, que ocupa el 48% de la mano de obra,
    lo cual no es extraño pues en este rubro entran las
    industrias azucarera, citrícola, plantas
    embotelladoras de gaseosas, hortícolas, fabricas de
    galletitas, plantas elaboradoras de sal, etc.

    Las otras industrias que se destacan en la región
    son la maderera, que ocupa el 8,7% de la mano de obra; la
    industria de productos metálicos y maquinaria el 6,9%; la
    industria de minerales no metálicos (excepto petróleo),
    con el 7,7%. Las industrias: manufactureras varias, textil e
    industrias de productos metálicos básicos,
    están en el orden del 6%; la del papel en el 3%, y la
    química en
    el 1%.

    ACTIVIDADES ECONOMICAS EN LOS DISTINTOS PAISAJES
    DEL NOROESTE

    PUNA

    Al respecto debemos decir que la mayor parte de ella
    está centrada en la explotación minera, en la
    agricultura de manutención y en la cría de ganado,
    sumamente extensiva y pastoril.

    La valorización geopolítica de este ámbito (zona de
    frontera) se acentúa en la relación a la
    explotación minera, de azufre especialmente, de oro, plata,
    cobre,
    antimonita, pirita, estaño y zinc, que muchas veces son
    objeto de pirqueos por los lugareños. Debemos destacar sin
    embargo, que la explotación del azufre y de los boratos
    constituyen un rubro muy importante y especialmente el cloruro de
    sodio.

    Apenas completa la economía minera una
    agricultura y ganadería de manutención. El uso del
    suelo es discontinuo por lo que, especialmente en el centro y el
    Sur, del 3 al 10% es aprovechado. Se destaca el cultivo que
    proporciona la base de la dieta diaria, que es el maíz
    (50%), el de la papa (20%), el de los forrajes y trigo (15%) y el
    resto dedicado al cultivo de poroto y quinoa.

    La explotación agraria es muy pequeña
    (entre 0,5 a 3 hectáreas), mientras que las tierras para
    el pastoreo son las extensas superficies comunales. Las técnicas
    son rudimentarias (3/4 partes de los arados son palo de gran
    rusticidad) y el resto el palo de cavar. Como se ha dicho, los
    cultivos se realizan en las pequeñas planicies aluviales y
    en la áreas donde se presentan suelos "azonales", se
    cultiva en andenes, forma tradicional que prácticamente va
    desapareciendo.

    Esta magra economía agrícola de
    subsistencia se complementa con la cría de ganado,
    especializada en ovejas, cabras, vicuñas y asnos y,
    escasamente, ganado mayor.

    La magra producción se complementa con la caza de
    avestruces, zorros y chinchillas, lo que le permite a los
    puneños desarrollar un pequeño comercio que
    consiste en la venta de cueros;
    lanas de vicuña, llama y ovejas, y los animales de caza:
    con frecuencia los barracones y chicotes, que son canjeados por
    maíz, azúcar y harina especialmente.

    LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

    Se produce una revalorización de este paisaje por
    la explotación sistemática, en el siglo XX, de los
    yacimientos de plomo, zinc y plata de mina. El Aguilar, que
    inserta a este paisaje en la coyuntura económica de la
    provincia de Jujuy, generándose un nuevo y poderoso
    elemento de crecimiento.

    Debemos afirmar que la economía de este paisaje,
    está centrada fundamentalmente en la minería y
    en el turismo. La
    primera, con la explotación de Sierra Aguilar, de donde se
    extrae el plomo, el zinc y la plata, lo cual se realiza a cielo
    abierto o por galerías y donde trabajan argentinos,
    bolivianos y chilenos. El producto, en el caso del zinc,
    está en el orden de 46.000 t, cuyo proceso final es
    realizado en Comodoro Rivadavia, mientras que la
    concentración de la blenda se hace en la provincia de
    Santa Fe.

    El cobre es otro mineral de importancia, especialmente
    el contenido en las gangas de cuarzo y baritina.

    Además de la actividad minera otra actividad
    introducida en este paisaje, como se ha dicho, es el turismo. La
    belleza y colorido de cada uno de sus sectores y el clima de
    verano, atraen anualmente a un importante número de
    turistas.

    EL VALLE CALCHAQUÍ

    La economía, desde los comienzos, estaba
    fundamentalmente en la actividad agrícola (viñas,
    árboles frutales, cereales, legumbres y hortalizas), y en
    una ganadería extensiva (cría de vacuos,
    caballares, ovejas y cabras).

    Ésta área proporcionaba productos
    derivados del agro al valle de Lerma.

    La unidad económica de todo esta zona, la
    constituyen las "fincas", generalmente con una
    organización más sistemática en la zona
    vecina a los ríos, que proporcionan el agua para
    riego indispensable para la práctica de los cultivos
    especializados: forrajeras( 53% del área cultivada), vid
    para vinos (14%), vid para uva de mesa (2,2%), cultivo de
    pimiento para pimentón (7,4%), comino (2,3%) y frutales
    (1%).

    Queda como rubro importante la actividad ganadera,
    aunque debemos destacar que todo el sector Sur y
    prácticamente hasta más al Norte de Angastaco,
    domina el cultivo de la vid (cuya producción puede
    determinar la elaboración de 9 a 10 millones de litros de
    vino por año, de alta calidad,
    especialmente los torrontés, cabernets, etc., procesados
    en nueve grandes bodegas y alrededor de veintisiete
    pequeñas. Inscrito en el área de los cultivos de
    vid, aparecen el de pimiento para pimentón, que se
    transforma en cultivo dominante desde la finca de El Carmen hasta
    Payogasta. La producción es molida en el mismo valle o en
    la provincia de Tucumán. Cultivo complementario es el
    comino y la alfalfa, para semilla y como forrajera, que va
    tomando importancia hacia el norte del valle en coincidencia con
    la cría de ganado, especialmente ovino (40%), caprino
    (40%), vacuno (10%), asnos (2%) el resto (6%), de equinos,
    porcinos y mulares.

    Al Norte de La Poma y en la zonas montañosas
    marginales, la cría de ganado se vuelve extremadamente
    extensiva y casi pastoril, subsistiendo algunos cultivos de
    manutención vinculados con algunos "puestos".

    EL VALLE DE LERMA

    Esta población del Valle de Lerma se dedica a las
    actividades agropecuarias en especial, a tal punto que hoy se
    cultivan mas de 350.000ha de las que el 59% están bajo el
    régimen del cultivo en secano y el resto bajo riego. Un
    cultivo dominante es el del tabaco (iniciado tempranamente en el
    paisaje) localizado en las cercanías de Cerillos,
    Chicoana, Rosario de Lerma, La Viña, produciéndose
    allí el 80% del tabaco salteño, con rendimientos de
    1.000 kilos/hectárea. Su importancia queda demostrada,
    porque participa en el 33% de la producción nacional, que
    es procesado por algunas firmas acopiadoras como Massalin y
    Celasco, Piccardo y Nobleza.

    Además de este cultivo dominante se cosecha
    maíz (forrajera vinculada a otra actividad
    económica importante como es la ganadería) frutales
    y hortalizas.

    La actividad ganadera ha tenido relevancia desde la
    época colonial ya que en el valle existían los
    potreros para invernada de los animales que se enviaban al Alto
    Perú y a Chile. Tradicionalmente el hombre
    salteño ha seguido vinculado a la cría de ganado en
    las estancias y hoy el valle contiene aproximadamente 120.000
    cabezas de ganado vacuno, 40.000 de lanares, 14.000 de yeguarizos
    y 31.000 de ganado caprino.

    La actividad tambera, si bien es poco significativa en
    la provincia, se concentra en relación a los centros
    urbanos, en especial en la ciudad capital.

    La actividad intensa que se cumple en todo este paisaje,
    queda relevada porque en él se ha localizado casi todo el
    parque industrial de la provincia, el 50% de la ganadería
    bovina, el 98% del cultivo del tabaco y el 49% de la
    población todo lo que configura variables que
    lo colocan dentro de unos de los paisajes mas jerarquizados de la
    región del Noroeste argentino.

    LA CUENCA DE ROSARIO DE LA
    FRONTERA-METÁN-GUEMES.

    Tiene una economía basada en cultivos
    industriales (tabaco, caña de azúcar), cereales y
    ganadería. En cambio, en el
    área Sur de esta cuenca y en vinculación a la
    característica de la red hidrológica, constituida
    en su mayoría por ríos de caudal intermitente,
    veremos que las actividades se especializan sobre todo en los
    cultivos de soja y de porotos.

    Los habitantes de este paisaje, en gran medida, se
    dedican a las actividades agrícolas, debiéndose
    destacar el cultivo del poroto seco, que proporciona el 50% de la
    producción provincial. La soja, en los últimos
    años (1980), también interviene en la
    producción provincial con el 50%. Otros cultivos como el
    tabaco, el tomate y la
    caña de azúcar, participan solo en un 10 a un
    12%.

    Todos estos cultivos se han localizado en aquellos
    sectores que corresponden a las bajas planicies aluviales e
    incluso en las suaves lomadas que anteriormente han estado
    ocupadas por el monte.

    También es importante la actividad ganadera en el
    área, a tal punto que aquí se cría el 30% de
    los vacunos de la provincia de Salta, el 24% de los yeguarizos,
    el 19% de los mulares y el 19% de los porcinos. El ganado caprino
    (4%), el lanar (3%) y el asnal (2,5%) han sido relegados a las
    zonas marginales del paisaje.

    En la rama agroindustrial ha tomado importancia,
    especialmente desde 1970, la industrialización de
    oleaginosas y leguminosas (porotos y garbanzos).

    Completan estos rubros los recursos
    forestales, que cubren las áreas pedemontanas.

    EL FRENTE TROPICAL PEDEMONTANO
    SUBANDINO

    Se encuentran cultivos tropicales de plantación,
    donde domina una población una población rural
    cristalizada en torno a las fabricas azucareras, a los secaderos
    de tabaco, y plantaciones de citrus, hortalizas y
    bananos.

    Todas estas formaciones tienen fundamental importancia
    para una de las actividades que se desarrollaran en la zona de la
    planicie, que es la explotación de los bosques, la cual
    hacia el año 1980 proporcionó mas de dos millones
    de varillas, 105.000 t de leña; 78.000 t de carbón;
    96.000 unidades de durmientes; 330.000 unidades para postes y
    11.500 m3 de rollizos. Esta actividad
    forestal ha sido punto de partida del "desboque", que
    sistemáticamente ha abierto áreas ocupadas luego
    por cultivos.

    En la zona pedemontana inmediata se han ido
    desarrollando las plantaciones tropicales, debiendo anotarse,
    cronológicamente, la propagación del cultivo de la
    caña de azúcar, desde Cabeza de Buey, donde existe
    el ingenio San Isidro hasta las proximidades de la ciudad de San
    Ramón de la Nueva Orán. En esta actividad existen
    los ingenios Esperanza, Río Grande, San Martín del
    Tabacal, debiéndose mencionar el mas importante, ya que
    constituye un verdadero emporio industrial, el ingenio Ledesma.
    En total, en este paisaje, se cultivan alrededor de 180.000ha de
    caña de azúcar, lo que representa aproximadamente
    el 50% de los cultivos de este paisaje.

    Inserto en el mismo, se encuentran importantes cultivos
    de citrus, que cubren una superficie de 15.000 ha de hortalizas,
    especialmente tomates, ajo, zapallitos de tronco, berenjenas y
    algo de poroto.

    En el tramo correspondiente al Valle de Los Pericos, en
    territorio jujeño, se cultiva el tabaco, que cubre
    aproximadamente 12.000 ha con una producción anual de
    quince millones de kilogramos.

    En el sector septentrional se ha definido en los
    últimos años, el área de las plantaciones de
    bananos, luego de la tala de la selva que cubría este
    espacio; la producción es superior a las 70.000t anuales,
    destinadas casi en su totalidad al consumo del mercado interno,
    compitiendo con éxito
    con la importación de banana del Brasil y Bolivia.
    En combinación a estas plantaciones se encuentran otras
    plantas tropicales como la chirimoya (10.000t), paltos (12.000t)
    y mangos (600t).

    En el Valle de Los Pericos y en torno de la actividad
    tabacalera, donde se han instalado las plantas acopiadoras
    Piccardo, Imperiales y Nobleza, se destacan tres ciudades que
    nuclean la mayor parte de la población, aparte de la
    ciudad capital de la provincia de Jujuy: Perico de San Antonio,
    Perico del Carmen y Ciudad Perico, esta ultima de mayor
    importancia (13.000 habitantes).

    Existen además otos núcleos de
    población como: Palpalá (28.000 hab.) surgida en
    relación a la explotación del hierro de Zapla, y
    con un nuevo elemento de crecimiento desde la instalación
    de su planta siderúrgica; Puesto Viejo, Monterrico y Agua
    Caliente, que pueden ser considerados como centros
    elementales.

    Al Norte de esta área, surge la ciudad de San
    Pedro (37.000 hab.), con una función
    subpaisajística de ordenación. Cercana a ella se
    encuentran otros núcleos elementales como El Quemado,
    Chalican, Fraile Pintado, Caimancito.

    CUENCAS Y VALLES
    CATAMARQUEÑOS

    La población ha debido forzosamente, localizarse
    en intima relación al río Fiambalá-Abaucan y
    preferentemente en la zona Sur, donde se han organizado fincas
    que se dedican, en forma particular, a las plantaciones de
    viñas (el 63% del total de plantas de la provincia); al
    cultivo de nogales (0,9% del total de plantas); del olivo(el
    65%). Complementan esta economía la cría extensiva
    de ganado bovino y especialmente caprino. Un rubro importante,
    aunque subexplotado, es el de la minería, especialmente en
    la Sierra de Fiambalá donde existen minas de magnetita,
    galena, cobre y otros minerales.

    EL VALLE DE YOCAHUIL O SANTA MARIA-CAMPO DE LOS
    POZUELOS

    Toda esta zona se caracteriza por los cultivos de vid,
    pimiento para pimentón y frutas de carozo (el 4% de las
    plantas de vid; el 15% de nogales; el 68% de hortalizas; el 52%
    de plantas de durazno; todos los porcentajes en relación a
    la producción provincial).

    Industrias conexas destacables son la fabricación
    de vinos y de pimentón.

    Una ganadería extensiva, mayor y menor, se
    desarrolla tanto en las pasturas naturales como en los
    artificiales.

    EL FALDEO ORIENTAL DEL ANCASTI

    Se han formado "oasis" donde se practica la agricultura,
    especialmente en base al riego proporcionado por los diques de
    Ipizca, Motogasta, Alijilán, Coyogasta, éste ya en
    el interior montañoso. En este espacio se cultivan de
    preferencia el maíz y los árboles frutales,
    permitiendo el crecimiento de algunos núcleos
    poblacionales como Recreo, Icaño, La Dorada,
    Esquiú, San Antonio, Ancasti y otros.

    Donde no existe el riego, se practica la cría de
    ganado en forma extensiva, bovinos, caprinos y ovinos, muchas
    veces bajo un sistema pastoril.

    PLANICIE ORIENTAL DEL NOROESTE

    En general la población se localiza en
    pequeños núcleos que apenas tienen de 1.000 a 3.000
    habitantes y se caracterizan por el poco arraigo en el paisaje,
    que tiene una gran potencialidad productiva especialmente en la
    agricultura (granos, soja, sorgo, porotos, etc) y en la
    ganadería. Podríamos decir que se trata de un
    área de gran expectación si se cumplen los planes
    de desarrollo, de infraestructura caminera y de riego, basados
    fundamentalmente en el proyecto en marcha que propende a la
    expansión de la frontera agropecuaria de ese sector y a la
    utilización sistemática de la actividad
    forestal.

    En cuanto a la actividad industrial, podemos decir que
    todas están vinculadas a la elaboración de
    productos alimentarios, a la explotación de los bosques y
    a la industria textil.

    LOS PAISAJES DEL AMBIENTE
    TUCUMANO

    Subpaisaje de los policultivos y ganadería de
    la llanura oriental y meridional tucumana:

    Conlinda con el de la caña de azúcar y en
    realidad pertenece a la planicie oriental del Noroeste pero, como
    ya se señalo oportunamente, en base a suelos aptos,
    temperaturas medias de 22º C en el año, lluvias del
    orden de los 600 a 700 mm anuales, se ha organizado una
    agricultura especializada en cultivos de trigo, maíz,
    soja, algo de girasol. Todo esto a expensas del monte, que ha ido
    retrocediendo a medida que se formaba el paisaje
    agrario.

    Debe destacarse además la importancia especial de
    la ganaderia
    (bovinos, cabras y ovejas), organizada en los establecimientos
    denominados "estancias" y "puestos": estos han requerido, por la
    ausencia de rios, riego
    artificial para la agricultura, derivando canales del dique de El
    Cadillal, en parte; utilizan también el agua
    subterránea por medio de los clásicos molinos de
    viento, los pozos o almacenamientos del agua de lluvia en
    represas.

    Actualmente, en este subpaisaje se cultivan
    aproximadamente 75.000ha con soja, siguiéndole en
    importancia al poroto alubia y el negro, además de los ya
    mencionados cultivos del may, trigo, alfalfa y sorgo.

    Similar características tiene la llanura del Sur
    de la provincia, aunque la ordenación del espacio gira en
    torno al cultivo dominante del tabaco, que se ha localizado en
    esta zona pedemontana con ricos sedimentos aluviales, en el que
    la proximidad de los cordones montañosos asegura un riego
    permanente mediante la utilización de ríos y
    arroyos que avenan esos cerros. En esta pequeña
    porción viven aproximadamente 31.000 habitantes,
    destacándose la ciudad de Juan Bautista Alberdi(10.645
    habitantes), donde todavía encontramos al ingenio Marapa,
    lo que denota el área de transición entre el
    subpaisaje de la caña de azúcar y el del
    tabaco.

    Una segunda población es la de La Madrid,
    siguiéndole en importancia La Cocha, Graneros, Taco Ralo y
    pequeños núcleos como La Cañada, Campo
    Bello, Árboles Grandes y numerosos caseríos, entre
    los que se intercalan viviendas aisladas.

    La superficie cultivada en este subpaisaje es de 40.000
    ha., de las cuales 9.000 están ocupadas por el cultivo de
    tabaco y aseguran una producción de 7.000.000 de kilos
    anuales. En el resto de la superficie mencionada se cultiva la
    papa, el maíz, la alfalfa, el sorgo, la avena, la cebada,
    y como reciente incorporación, el cultivo de la soja(
    7.000 ha), el poroto y el trigo (13.000 ha).

    Una ganadería destinada a la producción de
    carne, ha tomado importancia en los últimos años a
    pesar de que se trata de una cría extensiva, alimentaba
    con pastura naturales y en pocos potreros donde se ha comenzado
    una mestización debido a la orientación del
    comercio hacia Chile, además de Bolivia y Perú, y
    aquella que esta destinada al consumo local.

    Ganadería Lechera (Tambos y agricultura
    especializada en la cuenca Tapia-Trancas):

    La actividad económica esta centrada en la
    cría de ganado para la producción de leche (3
    millones de litros por año), en pequeñas y medianas
    explotaciones que cubren aproximadamente un total de 6.000 ha con
    un plantel de 5.000 vacas de raza holando-argentina en su
    mayoría. Una actividad agrícola complementaria con
    la cría de ganado se orienta hacia el cultivo de la
    alfalfa , cebada, trigo forrajero, centeno, avena y
    sorgo.

    Además de esta agricultura hay otra dedicada al
    cultivo del poroto (3.000ha), de la papa, del pimiento, del
    zapallo, de la arveja y del garbanzo. Esta agricultura, sin
    embargo, a penas cubre pequeñas superficies discontinuas
    debido al poco desarrollo de las planicies aluviales.

    Podemos considerar que se trata de un subpaisaje dentro
    del territorio tucumano, que se encuentra en una etapa intermedia
    de desarrollo económico-demográfico, si se lo
    compara con el subpaisaje de la caña de azúcar y
    del Este y Sur de la provincia.

    El subpaisaje de explotación forestal y canteras
    en las sierras del Nordeste de Tucumán.

    Lo común es la población dispersa que se
    dedica a cultivos de manutención y a la cría de
    ganado. En este subpaisaje la actividad mas importante es la
    forestal y la minera, esta ultima con la explotación de
    piedra caliza, extraída superficialmente con un
    tratamiento en "hornos criollos" diseminados en el Sudoeste de la
    Sierra de La Ramada.

    La explotación de la sal ha determinado la
    localización de una fabrica en El Timbó que utiliza
    el agua salada extraída en estado natural de las napas
    profundas mediante perforaciones, donde se la industrializa:"Sal
    Cerebos", "Celusal" y "Sal Alberdi", son destinadas al mercado
    local, aunque también al nacional y al de
    exportación.

    Subpaisaje hortifruticuola y de ganadería
    extensiva con veranadas en los altovalles, y de
    explotación forestal y cultivos de su asistencia en el
    área montañosa del este:

    El Valle de Tafí alberga una población
    dedicada a actividades ganaderas (vacunos y ovinos
    especialmente), a la fruticultura( frutales de pepita y carozo),
    al cultivo de la papa-semilla, a artesanías conexas y, en
    vinculación con los "puestos" y el hábitat
    disperso, una agricultura de subsistencia.

    En el Valle de San Javier, se dedican en su
    mayoría, al cultivo de hortalizas y de maíz, y a
    una ganadería especializada en la cría de los
    vacunos y ovinos. Todos estos valles tienen una doble
    funcionalidad económica orientada hacia el consumo de San
    Miguel de Tucumán y turística o de
    "veraneo".

    El resto del conjunto montañoso del Oeste
    contiene en las cumbres la importante Villa Nougués, y la
    Villa de San Javier, fundamentalmente
    turísticas.

    Al oeste del sistema del Aconquija y de las cumbres
    calchaquíes y conectada con el Valle de Amaicha, se
    extiende el sector septentrional del Valle de Yocahuil, tiene
    actividades centradas en el cultivo de frutales (especialmente
    vid) y el cultivo de pimiento para pimentón, las que se
    realizan bajo riego y forman "oasis" discontinuos donde se han
    organizado los núcleos elementales como Amaicha del Valle,
    Colalao del Valle, y otros de menos jerarquía como Pilcio.
    El resto del espacio cobija una ganadería extremadamente
    extensiva ( vacunos, y ovinos y caprinos).

    CONCLUSIÓN

    Finalizando este informe regional
    del Noroeste, podemos llegar a la conclusión que, en su
    localización forma parte del ángulo noroeste del
    país (Arg.), en su aspecto físico podemos percibir
    montañas, mesetas y llanuras por eso se divide en tres
    subregines: la Puna, Cordillera oriental y Sierras Subandinas.
    Sus condiciones naturales son visiblemente heterogéneas
    con variedad climática. En su hidrografía predominan cuencas endorreicas
    que formas salares y salinas.

    En cuanto a población podemos afirmar que la
    migración europea tuvo escasa
    participación y las ciudades con mayores habitantes son
    San Miguel de Tucuman, Salta, San Salvador de jujuy, San
    Ramón de la Nueva Orán.

    Pasando al ámbito económico concluimos que
    esta región se encuentra en proceso de
    diversificación e integración con: Agricultura especializada
    en cultivos subtropicales, caña de azúcar, tabaco,
    horticultura y frutas tropicales-Ganadería basada en el
    ganado criollo-

    Recursos mineros muy considerables como el azufre,
    hierro, plomo, petróleo y gas– Industria
    basada en la elaboración de productos agrícola y
    minera, todo esto además de importantes recursos
    turísticos.

    Llegamos al final determinando que la región
    argentina del Noroeste tiene paisajes heterogéneos y
    economías mixtas que varían
    notablemente.

    BIBLIOGRAFÍA

    Editorial: Estrada

    Página de Internet

    • "Enciclopedia escolar Billiken"

    Editorial: Atlantida

    • "Geografía gral. De la Argentina y sus marcos
      regionales"

    Autor/coordinador: Juan A. Rocatagliatta

     

     

     

     

    Autor:

    Janina A. Salatti

    Fecha y Lugar de realización:
    27/10/2005,

    Río Gallegos (prov. Sta: Cruz)

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter