- Primera Etapa.
Acondicionamiento físico - Nivel 1: falta de
atención e incapacidad de seguimiento de
órdenes - Problemas
motores - Seguimiento de
órdenes - Nivel II. Clases
grupales - No existen límites
….
Todas las disciplinas deportivas pueden ser
enseñadas y asimiladas a la vida de personas con autismo,
éstas se convierten en un excelente instrumento para
estimular su atención, imitación,
disposición para el aprendizaje,
seguimiento de órdenes, sociabilización y es una
muy buena oportunidad para que junto con su familia y amigos
aprendan a disfrutar momentos de unión y
felicidad.
Es también un excelente complemento de las
terapias psicomotrices que realizan los especialistas y cuando
están supervisadas por los mismos son asumidas
rápidamente como parte de la rehabilitación. Pero
el fin de la actividad física si bien es el desarrollo
integral de la salud, principalmente busca
proporcionar bienestar, relajación y alegría a
quien lo practica.
Debemos diferenciar los niveles de la actividad
física para poder
comprender y adecuarlas necesidades de cada persona
según su edad, habilidades físico motoras,
conductuales y características propias de su
personalidad
NIVELES DE ACTIVIDAD FISICA
JUEGO | ACTIVIDAD FISICA | DISCIPLINA DEPORTIVA |
Movimiento libre | Postura, respiración, movimientos | Dominio corporal |
No existen secuencias | Secuencias y orden | Entrenamiento habitual |
No hay reglas | Reglas de comportamiento | Conocimiento de Normas |
No requiere habilidades especiales. | No requiere de habilidades especiales | Características físicas y |
Acondicionamiento físico
El acondicionamiento muscular aporta un fácil
método
para la enseñanza de las partes del cuerpo, da a la
persona una mayor capacidad de conocerlo y manejarlo
trabajándolo coordinadamente . También facilita al
alumno la comprensión y el seguimiento de órdenes,
además de ello desarrolla el sistema viso
motor tanto de
manera individual como colectiva.
Las secuencias cortas y ordenadas son una manera
rítmica de ordenar el movimiento del
cuerpo, para el autista, esta función
que normalmente aprendemos inconscientemente mediante juegos y con
la búsqueda de nuestro propio dominio con el
fin de alcanzar habilidades y metas , no tiene ninguna lógica
para ellos. El autista no es conciente de sus habilidades, sus
destrezas motoras surgen inconscientes y espontáneas ante
un estímulo o una necesidad y generalmente no pueden
repetirse concientemente. Es necesario, y esto se hace por medio
de la práctica, que la consecución de los
movimientos se tornen en hábitos que luego serán
reconocidos por los alumnos volviéndolos parte de sus
vidas y repitiéndolos de manera conciente cuando lo
requieran.
NIVEL 1: FALTA DE
ATENCIÓN E INCAPACIDAD DE SEGUIMIENTO DE ORDENES (Ayuda
con apoyo o refuerzo físico o corporal)
Cuando el alumno inicia su rutina de acondicionamiento
físico necesita ayuda y orientación para hacer los
ejercicios, este apoyo se irá retirando poco a poco
según se vaya consiguiendo la correcta postura y la
adecuada realización de los mismos.
La orientación de la adecuada posición
para la realización de los movimientos constituyen la base
de la rutina deportiva. Mientras el alumno no tenga la postura,
respire y maneje su cuerpo de una forma correcta no podrá
desarrollar habilidades ni beneficiarse con los cambios
favorables que se irán presentando en su sistema
metabólico y neuro motor.
Será necesario iniciar las clases individualmente
para que con la práctica el alumno entienda cual es la
lógica de la clase y su
papel dentro de la rutina.
Mediante se vayan consiguiendo los objetivos de
conducta,
posición y disposición para el aprendizaje el
alumno irá formando grupos con otros
alumnos de su mismo nivel de comprensión y capacidad
motora.
Existen diversas maneras de facilitar el movimiento
adecuado a las personas que presentan problemas
motores, muchos
casos de autismo severo y personas con diagnósticos
múltiples, pueden además de los problemas
conductuales y de atención presentar trastornos
psicomotrices graves.
Ya sea en el agua o con
equipos se debe buscar el disfrute en el movimiento,. Para
personas que no se pueden movilizar, el ejercicio en la piscina
facilita la libre movilización, la persona que no puede
caminar o que lo hace con ayuda, podrá desplazarse
libremente y sin ayuda, podrá jugar y correr dentro el
agua. Al
principio será con ayuda ya sea del entrenador o de una
tabla de flotación luego se irán retirando el apoyo
físico hasta que la persona tenga confianza y se movilice
sola.
El acondicionamiento muscular es adecuado y beneficioso
por la gran ventaja que presenta el medio acuático, no se
produce fricción entre los músculos y el peso del
cuerpo y no hay sufrimiento articular.
De la misma manera se puede lograr un excelente
acondicionamiento muscular utilizando los aparatos del gimnasio,
la polea, la bicicleta estacionaria, el disco giratorio, steps,
rodillo, prensa, libro son
utilizados sin peso para facilitar el movimiento de los diversos
grupos musculares.
Las personas con autismo presentan generalmente serias
deficiencias a nivel vestibular (coordinación de nuestra sensación de
movimientos a través de la información inconsciente del sistema visual
y auditivo) y propioceptivo (información a través
del aparato muscular, ligamentario y articular), esto dificulta
en el primer caso tener dominio en las áreas del equilibrio y
noción de posición en el espacio.
En el segundo caso no permite tener conciencia de los
movimientos, medir la relación espacial ante los objetos
ni medir la fuerza o
suavidad de nuestros movimientos frente ellos. Es por esta causa
que muchas veces la persona autista presenta movimientos torpes,
sean muy acelerados (en caso de los hiperactivos) o sumamente
lentos.
Exactamente igual ocurre con el lenguaje los
autistas si no cuentan con un lenguaje fluido, tienden a ser
repetitivos o hablar sumamente rápido o hacerlo de manera
robotizada con frases cortas.
DISFUSION VESTIBULAR | DISFUSION |
Control Postural pobre | Alteración del tono |
Inseguridad | Inconciencia en los cambios de |
Intolerancia auditiva | Tolerancia al dolor |
Problemas espaciales | Auto |
Integración bilateral | |
No miden el peligro |
(BIBIANA PASTOR "Los Sentidos de
Adentro" Curso Internacional sobre autismo y trastornos de ka
Atención, Perú Mayo 2005)
La mayoría de personas con autismo tienen un
severo impedimento para el seguimiento constante de
órdenes. Su falta de concentración, su poca
disposición para el aprendizaje y sus trastornos
psicomotores dificultan que puedan entender la lógica del
entrenamiento
deportivo en cualquiera de sus niveles. Aunado a este problema se
presenta el hecho de que jamás se han acostumbrado a
utilizar su cuerpo de una manera ordenada.
Su sistema nervioso
no ha sido ejercitado para enviar las señales
ordenadas y correctas a su sistema neuro motor, sus
músculos no pueden mantener un movimiento constante y
ordenado por mucho tiempo y es en
ese momento donde se presentan los movimientos sin
coordinación (aleteos, contracciones musculares, carreras
intempestivas y sin dirección, agresiones o auto
agresiones)
Exactamente de la misma manera se desarrolla el comportamiento
del autista, su fijación de mirada es mínima, se
frustra rápidamente si no hace su voluntad o si encuentra
alguna dificultad.
Es debido a esta razón que la rutina al inicio
debe ser atrayente y corta, el alumno debe estar entretenido y
darse cuenta de que está aprendiendo, que se le
están presentando reglas, que puede ser divertido mover su
cuerpo de una manera totalmente diferente a como lo ha conocido
hasta el momento.
Ordenes simples y que guarden estrecha relación
con lo que su cuerpo va a hacer.
El equilibrio en un área estrecha le permite
utilizar todo su capacidad viso motora y lograr el dominio de su
cuerpo, además es un eficiente termómetro para el nivel de nerviosismo que
presenta el alumno, si se cae constantemente (inclusive cuando
tiene ayuda) eso determinará el tipo a rutina a seguir
para no alterarlo mas.
Para hacer comprensible el seguimiento de órdenes
el entrenador deportivo debe conversar constantemente con el
alumno e ir dirigiendo verbalmente todos los movimientos que
vayan haciendo con el cuerpo (vamos a caminar, párate,
siéntate, dame tu pie, vamos a moverlas manos,
etc)
Sólo el constante ejercitar logra que las
órdenes simples se vayan haciendo conocidas y que el
alumno conozca su rutina y pueda pasar a órdenes mas
complejas
La imitación se estimula luego que el alumno
llega a conocer su rutina (en el caso de niños o
jóvenes con espectro autista no hay dicho problema pues
ellos poseen dominio de atención, imitación y
disposición para el aprendizaje)
En autistas severos no existe imitación y se
consigue después de un largo camino de trabajo
muscular y de seguimiento de órdenes.
Para facilitar el desarrollo de la capacidad de
imitación es aconsejable iniciar las rutinas frente a un
espejo y luego retirarlo y utilizar a un asistente haciendo las
veces del espejo (en la foto vemos como un pequeño autista
imita al asistente también autista que realiza los
ejercicios para que el pequeño lo imite).
Cuando el nivel de imitación es constante y el
alumno autista puede mantener su atención y copiar la
rutina de ejercicios que ya conoce y copiar nuevos movimientos
sin alterarse es el momento de finalizar el entrenamiento
personal y
establecer un entrenamiento grupal.
CLASES GRUPALES
El inicio de las clases grupales requieren de un tiempo
de aclimatación pues el alumno ha estado
acostumbrado a tener la atención total del entrenador, por
lo que será aconsejable tener pequeños grupos y
preferentemente de asistentes.
Las clases grupales permiten acostumbrar al alumno a
mantener la atención aunque no esté dirigida
directamente a él. Igualmente es el primer paso para
establecer reglas de comportamiento dirigidas a realizar
actividades físicas o deportes grupales.
La actividad física entendida como el
desenvolvimiento muscular ordenado con el fin de desarrollar el
equilibrio metabólico de la persona lleva inexorablemente
a generar mecanismos físicos y psíquicos muchas
veces inconscientes, que permiten equilibrar trastornos de
diversos tipos utilizando las habilidades inherentes a cada ser
humano.
La Organización Mundial de la Salud ha
priorizado dentro de sus planes de desarrollo del bienestar del
ser humano todo lo concerniente al derecho inherente que tiene
cada persona a realizar todo tipo de actividad física
dirigida a incrementar su desenvolvimiento motor, mental y
emocional-
Es vital tomar conciencia de las repercusiones de la
actividad física en los mayores marginados de la sociedad, que
son las personas con deficiencias mentales; estas personas fuera
del área de rehabilitación y competición no
realizan ningún tipo de actividad motora dirigida al
desarrollo de sus cualidades individuales y al posterior conocimiento y
dominio físico, mental y espiritual..
Es menester de los familiares y entrenadores reconocer
en cada individuo las
cualidades inherentes a su conformación física y
psíquica para poder evaluar, conocer, corregir y
desarrollar las habilidades que presentan cada
persona.
Nuestro cuerpo habla, porque no es sólo cuerpo,
sino que es un sistema sicofísico. En todo momento nuestro
mundo interno está presente, y con cada gesto se expresa.
Para que esa comunicación no verbal sea rica y
significativa, debemos tener un discurso. Como
todo lenguaje, el discurso corporal debe contener frases que a su
vez estarán formadas por palabras corporales
(sicofísicas)
Todo movimiento es el resultado de la actividad neural
de muchas fuentes que
actúan sobre neuronas motoras primarias, las que a su vez
reciben aferencias del nervio periférico, de la
unión neuromuscular y fibras musculares. El tono es uno de
los resultados finales de este complejo sistema.
Por otra parte, se ha enfatizado sobre el papel que
juega el tono muscular en lo que se ha denominado el "diálogo
corporal" o expresión corporal de afectos, emociones y
experiencias o procesos
cognitivos de naturaleza
compleja y difícil determinación en elementos
aislados.
De esta acepción se ha derivado la de
hábito tónico, una forma de habitar la propia
corporeidad y de encontrarse en el mundo.
Al evaluar la tonicidad, hay que recordar que el
individuo normal es hipertónico wn su nacimiento
(predominio en el tono flexor de sus extremidades), debido
al influjo de las estructuras
subcorticales, mientras el desarrollo cortical no inhiba este
efecto, hecho que acontecerá gradualmente durante el
primer año. mientras el desarrollo cortical no inhiba este
efecto, hecho que acontecerá gradualmente durante el
primer año.
En la sistematización de Bucher para
exploración de la tonicidad , se evalúan tres
aspectos fundamentales: extensibilidad, pasividad y
relajación, es en este contexto que se desarrollan
disciplinas de actividad física dirigidas a desarrollar
estos aspectos sustanciales de la maduración psicomotriz.
Ejercicios Aeróbicos, anaeróbicos y de
relajación como el Levantamiento de Pesas, o
acondicionamiento muscular localizado, trote, bicicleta, Tai Chi
o Stresching son disciplinas que practicadas de manera continua y
supervisada son un instrumento adecuado para el desarrollo
integral de las personas que presentan discapacidades
mentales.
Los movimientos rectos, que se desarrollan describiendo
espacialmente la línea recta.
Los movimientos ondulantes que generan curvas en el
espacio.
Los movimientos cortados, cuyo desarrollo espacial se
corta y cambia.
Los movimientos continuos, que se van encadenando para
formar, en el extremo, una sola frase. Es la propuesta del
trabajo "continum".
Estas cuatro cualidades las podemos organizar en dos
pares de opuestos: rectos / ondulantes por un lado, y cortados /
continuos por el otro. La combinatoria de esto nos propone toda
la riqueza posible del lenguaje del cuerpo. (Lenguaje
Corporal Luján La Veglia, Marta González, Jorge
Venturini)
Tanto el lenguaje
corporal como el musical comparten el hecho de ser lenguajes no
conceptuales; tienen niveles de comunicación simbólicos
(Entendiendo los Trastornos de la Infancia / The
University of Texas /
Harris County Psychiatric Center)
El todo que constituye un ser humano
abarca tanto la parte física, mental y espiritual,
lamentablemente las prioridades en las técnicas
de rehabilitación generalmente no engloban la salud
integral, dejando de lado un potencial que en la mayoría
de casos desaparece o se esconde dentro de cada
individuo.
Aspectos sustanciales como autoestima,
equilibrio físico y psíquico, autodominio son
suplantados por mecanismos externos que presentan y rápida
solución a los trastornos manifestados; pero que
desconciertan y dejan a la persona en la ignorancia de los
posibles mecanismos que puede desarrollar su propio
organismo
Debemos recordar que el autismo oculta parte importante
de la vida a las personas que lo sufren y es menester nuestro
mostrarles la mejor manera de adaptarse e integrarse de una
manera adecuada y feliz a nuestro mundo.
ANA LUISA MOLINA