Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Guerra Fría




Enviado por lucianob



    INTRODUCCION :

    Los crímenes de los nazis habían causado
    al menos un propósito inquebrantable entre los aliados:
    eliminar el azote del nazismo.

    Los propósitos de los aliados eran demasiado
    divergentes: Churchill deseaba impedir que la Unión
    Soviética dominara Europa Central y
    Stalin quería que sus victorias militares y sufrimientos
    del pueblo ruso fueran pagados en moneda territorial. El nuevo
    presidente, Harry Truman, al principio se esforzó por
    llevar adelante el legado de Roosevelt y mantener unida la
    alianza.

    Sin embargo hubo un desvanecimiento en cuanto a los
    aliados: Estados Unidos y
    la URSS, los dos grandes situados en la periferia, ahora se
    enfrentaban en el corazón
    mismo de Europa.

    Truman presidió el comienzo de la Guerra
    Fría y el desarrollo de
    la política
    de contención. Abrazo el Plan Marshall y
    el Programa de
    los Cuatro Puntos, por el cual los Estados Unidos
    dedicaron sus recursos y su
    economía a
    la recuperación y el desarrollo de
    las sociedades
    distantes.

    Stalin aprovecho el debilitamiento de la Europa Occidental
    y el planeado retiro de las fuerzas norteamericanas para avanzar
    la frontera soviética 1000 kilómetros al oeste
    hasta el Elba.

    La historia del comienza de la
    Guerra
    Fría consistió en hacer frente al hecho de que
    las tensiones entre la Unión Soviética y los
    Estados Unidos
    no habían sido causadas por algún equivoco sino
    que, de hecho, eran genéricas.

    Truman comenzó su presidencia intentando llevar
    adelante la idea de los Cuatro Policías. Truman
    estableció un contraste entre la comunidad mundial
    y el caos, y no vio otra alternativa que la anarquía a la
    seguridad
    colectiva global. Se rededicó en la obligación
    especial de los aliados: conservar su unidad para establecer y
    mantener un nuevo orden internacional pacifico.

    Stalin volvió a su viejo sistema de
    dirigir su política exterior y
    exigió el pago por sus victorias en la única moneda
    que le interesaba: dominio
    territorial.

    Para Stalin la diplomacia no era mas que un aspecto de
    una lucha general e inevitable por definir la relación de
    fuerzas.

    Se puede observar que a partir de la Guerra
    Fría aparece un nuevo equilibrio del
    poder en donde
    hay una reducción numérica de las grandes potencias
    con Estados Unidos y
    la Unión Soviética a la cabeza. Vemos claramente
    que existe una bipolaridad del poder.

    El poderío
    de los Estados Unidos y
    la Unión Soviética, en comparación de sus
    actuales o futuros aliados, se ha vuelto tan arrolladoramente
    superior que tan solo mediante su propio peso preponderante
    determinan el equilibrio de
    poder entre
    ellos. El equilibrio del
    poder se ha
    transformado de multipolar a bipolar.

    Hay una tendencia hacia un sistema de dos
    bloques. Como resultado de esta bipolaridad ha desaparecido la
    flexibilidad del equilibrio del
    poder. Dos
    superpotencias, cada una de ellas incomparablemente mas fuerte
    que cualquier otra potencia o
    combinación de potencias, se oponen entre sí. La
    disparidad de fuerzas entre la potencias mayores y menores es tan
    grande que han perdido fuerzas para poder
    participar en el papel del
    equilibrio de
    poder.

    La desaparición del mediador, es otra de las
    consecuencias de esta bipolaridad del poder, es
    decir, es otro de los cambios en la estructura del
    equilibrio de
    poder.

    Hoy Gran Bretaña ya no es capaz de cumplir esa
    función ("sostenedor de la balanza"), porque la moderna
    tecnología
    bélica ha arrebatado a la fuerza naval
    su incontestable dominio de los
    mares.

    Se puede deducir que la declinación del poder relativo
    de Gran Bretaña, y su resultante incapacidad para mantener
    su posición clave en el equilibrio de
    poder, no es
    un hecho únicamente atribuible a Gran
    Bretaña.

    El problema de la " Tercera Fuerza". No
    hay una tercera fuerza que
    pueda destacarse como "sostenedor del equilibrio de
    poder".

    Conceptos que se utilizaran a lo largo del
    trabajo:

    • Guerra Fría: es una
      situación de continua que emerge con fuerza en la
      inmediata posguerra y que se van a enfrentar en primer lugar
      dos superpotencias (EE.UU Y U.R.S.S.).
    • Relaciones Internacionales (Truyol):
      son aquellas relaciones entre individuos y colectividades
      humanas que en su génesis y en su eficacia no se
      agotan en el seno de una comunidad, sino
      que la trasciende.
    • Sistema Internacional (Barbé):
      es un conj. de actores que se relacionan entre sí
      generando una configuración de poder (estructura)
      dentro de la cual se producen una red compleja de
      interacciones (proceso) o
      una determinada reglas.
    • Actor: es aquel actor que existe como
      persona
      jurídica. Es una identidad
      capaz de ejercer todo tipo de influencia en el SI. Según
      Barbé: es aquella unidad del SI que goza de habilidades
      para movilizar recursos que le
      permitan alcanzar sus objetivos.
    • Política Exterior: proceso por
      el cual se formulan los intereses de un Estado.
    • Diplomacia: Conj. de mecanismos por el
      cual un Estado pone
      en practica su política
      exterior.
    • ONU: Es creada para salvaguardar los
      errores de la Sociedad de las
      Naciones. Crea un consejo de seguridad
      con (5) miembros permanentes y (10) no permanentes.
    • Carta: Conjunto de reglas que
      constituyen el régimen de las Naciones
      Unidas.
    • Régimen Internacional: normas, reglas,
      ppios y procedimientos
      de toma de
      decisiones de lo cual convergen las expectativas de los
      actores de un área específica de
      cuestiones.
    • Organizaciones II: asociación de
      Estados para la realización de objetivos
      comunes y dotadas de una estructura
      II con órganos permanentes propios e independientes de
      los estados miembros.
    • Definición de Potencia
      (Barbé):
      son aquellos que establecen las reglas
      de juegos, y
      que disponen de recursos, y
      además son capaces de movilizarlos para defender las
      reglas de juegos.
    • Gran Potencia: será aplicado tras la 2
      G.M. a un grupo de
      países, con intereses mundiales. (Francia,
      Gran Bretaña, China,
      Japón y Alemania)
      c/u cumple func. dif.
    • Potencia Hegemónica: es aplicada
      a EEUU sobre la base de su capacidad para marcar las reglas de
      juegos en el
      terreno económico y en el terreno político
      – militar (junto a la URSS). Lo que se
      diferenciaría EEUU con la URSS durante la Guerra
      Fría. Es decir, sería la única
      potencia con
      influencia suficiente para determinar la estructura
      de poder en todos los ámbitos (políticos,
      militar, económico).
    • Política Internacional: son
      interacciones entre 2 o más Estados – estatales o no
      estatales, pertenecientes a diferentes sistemas
      políticos.
    • Balance de Poder: es el resultado de un
      conj. de Relaciones Interestatales, consistente en una
      condición aproximada de equilibrio
      entre dos alianzas.
    • Superpotencia: Aparece a partir de la
      Guerra
      Fría en un sistema
      bipolar, tiene poder de disuasión nuclear. Su radio de
      influencia afecta a todo el globo. Tanto la superpotencia como
      la gran potencia son
      las que dictan las reglas de juego, son
      las que marcan el orden en el sistema, no
      solamente poniendo sanciones sino creando normas que
      sirvan para el resto de los actores.
    • Equilibrio del terror: es el miedo que
      surge en la Guerra
      Fría ante la amenaza constante de una guerra
      nuclear, en la cual no existiría ni vencedor ni
      vencido.

    DESARROLLO :

    Orígenes y naturaleza.

    La alianza de la Unión Soviética con
    Gran Bretaña, Estados Unidos
    y Francia en
    la II Guerra Mundial
    era un pacto circunstancial. La convivencia prolongada entre
    los regímenes comunistas y democráticos se
    hacía imposible.

    El ataque alemán al territorio
    soviético, en el verano de 1941, provocó un giro
    de la diplomacia stalinista hacia Gran Bretaña. Tuvo un
    marcado acento utilitarista: Londres fue requerida por Stalin
    para que el ejército británico abriese un frente
    occidental. Esto fue imposible; pero sí consiguió
    transigencia ante las anexiones a la Unión
    Soviética, de los territorios de Polonia oriental en
    1939 y de los Estados Bálticos en 1940.

    Las victorias del ejército soviético se
    combinaron con una diplomacia, cargada de ambigüedades,
    que trataba de tranquilizar a británicos y
    norteamericanos. Moscú garantizaba ante sus aliados la
    libre determinación de aquellos territorios de los que
    expulsara a los germanos. La intención real era muy
    distinta. Después de Yalta (1945), Stalin, Renunciando a
    la ambivalencia, se negó a la celebración de
    elecciones libres en Polonia. Churchill, tras este hecho,
    llegaba al claro convencimiento de que el término
    democracia
    tenía una lectura
    radicalmente distinta para las democracias occidentales y para
    el bloque soviético. Su idea de unos Estados Unidos
    de Europa se
    mostraba inviable. Fue el primero en prever la inmediata
    política
    de bloques y sus riesgos
    inherentes.

    Características:

    • La estructuración de un sistema
      bipolar rígido, en el que no cabían las
      posiciones intermedias, que alineaba a dos bloques de
      países agrupados en torno a
      dos potencias imperiales, Estados
      Unidos y la Unión Soviética. El mundo de la
      posguerra había sido preparado para contemplar la
      hegemonía de los tres grandes, pero el agotamiento del
      Reino Unido y los graves problemas
      que le acarreó su proceso
      descolonizador, le forzaron a descargar paulatinamente sus
      responsabilidades internacionales en los norteamericanos, que
      se convirtieron así en los gendarmes occidentales
      frente al bloque soviético.
    • La tensión permanente entre los dos polos,
      motivada por la búsqueda del equilibrio
      estratégico en un mundo profundamente alterado por la
      II Guerra
      Mundial y sometido a continuos cambios en la posguerra.
      La necesidad de una reafirmación permanente del
      liderazgo
      de las dos superpotencias, el forzado alineamiento de las
      demás naciones y el continuo rearme militar e
      ideológico son las consecuencias más
      importantes de la búsqueda del equilibrio, que halla en la carrera nuclear su
      máxima expresión.
    • Una política de riesgos
      calculados destinada en un primer momento a la
      contención de los avances del adversario y luego a
      disuadirle de cualquier acto hostil pero evitando provocar un
      conflicto
      de carácter mundial. Esta política condujo a la continua
      aparición de puntos calientes.
    • Corea, Berlín, Cuba,
      etc.-, donde los bloques midieron sus fuerzas, dispuestos a
      reconstruir el "status quo" por la vía de la negociación, en cuanto a la
      asunción de riesgos
      fuera excesiva para ambos. La incertidumbre ante las
      intenciones y la capacidad de resistencia del adversario forzaban a un
      continuo incremento de la capacidad ofensiva de los bloques;
      ya que el último riesgo a
      asumir, presente siempre en los planes de los Estados
      Mayores, sería la Tercera Guerra
      Mundial.
    • El papel
      asignado a la
      Organización de las Naciones
      Unidas como foro de discusión
      entre los bloques, último recurso ante la crisis y
      escenario de la propaganda
      de los adversarios. Pese a los efectos negativos del veto, el
      "directorio mundial" que representaban los miembros
      permanentes del Consejo de Seguridad
      y el creciente protagonismo de la Asamblea General y del
      Secretario, convirtieron a la ONU en una
      vital plataforma de diálogo en unos años en los
      que el
      lenguaje internacional aparecía cargado de
      connotaciones bélicas.

    Evoluciones mundiales de la guerra
    fría.

    Truman y la política de
    contención (1946-1953).

    Churchill reconocía en 1946 la evidencia del
    control
    soviético en buena parte de los Estados de Europa
    central y oriental, detrás de lo que denominó
    telón de acero.

    En 1946, bajo la presión de la ONU, la
    Unión Soviética tuvo que retirar sus tropas de
    Irán, donde estaban desde 1941. No obstante,
    exigió el reconocimiento de la República Popular
    de Azerbaján, que pasaba a integrarse en la Unión
    de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Sin embargo
    Stalin vio frustrado su proyecto de
    instalar bases en los Dardanelos, una vieja aspiración
    de la Rusia zarista.

    Después de las peticiones de los dirigentes
    occidentales, el Presidente de Estados Unidos,
    Truman, en discurso
    pronunciado ante la Cámara del Congreso, en Marzo de
    1947, anunciaba el cambio de la
    política
    exterior de su país. En realidad fue un acto formal. La
    intervención de Estados unidos
    en la II Guerra Mundial,
    había roto su política de
    distanciamiento de los asuntos europeos. La primera potencia
    mundial no pudo considerar esa participación como un
    paréntesis y retraerse del nuevo orden, que en gran
    medida había gestado. Lo que podemos llamar la doctrina
    Truman se concretó en el principio de contención
    del comunismo;
    así lo demostró en Grecia.

    Desde 1946 los británicos luchaban en apoyo de
    la economía helena contra la guerrilla
    comunista, el Ejército democrático Griego
    (ELAS). El cierre de la frontera yugoslava a este movimiento,
    tras la ruptura de Tito con Moscú en 1948, y el
    envío de la VI Flota americana al Egeo -aunque no
    actuó directamente- significaron la salvación: el
    apuntalamiento de la corona griega. La Unión
    Soviética veía frustrado su intento de controlar
    el Egeo y los Balcanes con la instalación en Grecia de
    una República Popular. En contrapartida Estados Unidos
    recogían de los británicos, con graves problemas
    económicos, el control del
    Mediterráneo y del Próximo Oriente.

    En Junio de 1947, el Plan Marshall
    nacía como una importante iniciativa dentro de la
    política de contención. Su alcance
    económico no estaba exento de implicaciones políticas. El colaborador de Stalin,
    Andrei Jdanov, condenó la iniciativa americana: "El
    imperialismo
    americano se esfuerza, como un usurero, en explotar las
    necesidades de posguerra de los países europeos. Pero
    tal control
    económico entraña una dependencia política del
    imperialismo
    americano" (Septiembre de 1947).

    El Plan Marshall,
    como hecho eminentemente económico – aunque no
    exclusivo en su alcance -, fue el disparador histórico
    de la Guerra Fría. Polonia y Checoslovaquia,
    aceptaron la ayuda económica norteamericana. Stalin, que
    no podía consentir fisuras en su bloque, las
    obligó a retirarse.

    Como respuesta al plan
    norteamericano, la Unió Soviética, arruinada por
    la guerra,
    tomó iniciativas. La primera, crear una solidaridad
    ideológica con sus países satélites. La Oficina de
    Inteligencia
    Soviética (Kominform) velaría por su
    cohesión. Luego, ya en 1949, se configura el COMECOM o
    CAME, estructura
    económica autárquica, cuyo objetivo
    básico y real era el desarrollo
    económico de la Unión Soviética, a
    través del control de
    los países miembros. A veces se presentó como un
    mercado
    común.

    La sovietización del Este se reafirma por estas
    dos vías, que tratan de eliminar cualquier influencia
    norteamericana en la zona. Si 1947 es considerado, casi
    unánimemente, el año de la ruptura entre Estados Unidos
    y la Unión Soviética, 1948 se convirtió en
    el primer año de la Guerra
    Fría.

    El golpe de Praga.

    Después de 1946 Checoslovaquia estuvo regida
    por gobiernos de coalición. En 1947 aceptaba el plan Marshall,
    pero fue obligada por la Unión Soviética a la
    renuncia. El clima de
    intransigencia comunista desembocó en el Golpe de
    Praga
    (1948), que significaba la formación de un
    gobierno
    comunista, la eliminación violenta de la
    oposición política, la
    destitución del presidente de la República
    –demócrata y proooccidental- y, por último,
    se hacía Moscú con el control de
    la economía más prospera de los
    países del Este europeo.

    La crisis de
    Berlín.

    Uno de los acuerdos adoptados en la Conferencia de
    Postdam (1945), dividió a Alemania en
    cuatro zonas de ocupación.

    Como efecto de la política de
    vigilancia mutua a que se sometían las dos
    superpotencias, nació en la idea en americanos,
    británicos y franceses, de dotar de una Constitución a Alemania
    Occidental, dividida en tres partes desde 1945 y a las ¾
    partes de Berlín que estaban en su poder. La meta
    teórica era la reunificación de toda Alemania, en
    realidad conocían la postura de la Unión
    Soviética contraria a este fin. A lo más que
    aspiraban era a la reunificación de sus territorios, y
    conseguir de esta manera un Estado Tapón,
    poderoso y coaligado a las potencias occidentales, frente al
    empuje soviético.

    La creación de un Banco estatal
    único y la aparición del marco como unidad
    monetaria, en junio de 1948, tuvieron en Moscú una
    respuesta contundente: el bloqueo terrestre del Berlín
    occidental, el día 24 del mismo mes. La medida
    llevó a norteamericanos y británicos a tender dos
    puentes aéreos militares de abastecimiento a
    Berlín Oeste. El primero desde Francfort, el segundo
    desde Hannover. A estos sumaba un tercero de carácter
    civil desde Hamburgo. Truman amenazó a Stalin con la
    guerra si
    esta ayuda era interceptada. Mientras tanto el mundo observaba
    estremecido la movilización de los ejércitos de
    ambos bloques y el posterior desarrollo
    de los acontecimientos. El 12 de Mayo de 1949 Stalin
    decidió el final del bloqueo. Durante este tiempo, una
    media de 1400 vuelos diarios abastecieron al Berlín
    Occidental de todo lo necesario.

    En Mayo de1949 nació la República
    Federal Alemana (RFA) y los soviéticos, a su vez,
    proclamaron la República Demócrata Alemana (RDA),
    en Octubre. Dos acontecimientos geopolíticos de
    extraordinario magnitud en la agudización de la Guerra
    Fría.

    La guerra de
    Corea.

    La salida de Yugoslavia del bloque comunista (1948)
    pronto se vio contrapesada con el ascenso de Mao-Tse-Tung a la
    jefatura de China
    (1949).

    La retirada japonesa del territorio chino,
    después de la II Guerra Mundial
    dio paso a un conflicto
    civil (1945-1949), que enfrentó al partido liberal chino
    Kuo Ming-Tang de Chiang Kai-Check, con el comunista de Mao.
    Tras los intentos fracasados de un gobierno de
    coalición, se produjeron las primeras confrontaciones
    armadas.

    El apoyo de la Unión Soviética
    prestó a Mao desde 1947 fue decisivo para su triunfo.
    Chiang Kai –Check, derrotado instauró un nuevo
    Estado en la
    isla de Formosa (Taiwan): la China
    Nacionalista, frente a la República Popular China
    proclamada el 1 de octubre de 1949.

    En 1950 la Unión Soviética y China
    firmaron un doble pacto económico y político. En
    el primero, Mao devolvía Port Arthur y los ferrocarriles
    de Manchuria a los soviéticos y a cambio
    recibía ayude financiera y técnica, especialmente
    militar. En el segundo se comprometían con los
    movimientos nacionalistas de Corea e Indochina. El paralelo 38
    dividió a la península de Corea en dos zonas
    ocupadas por la Unión Soviética el Norte y por
    Estados Unidos el Sur, después de desalojar a los
    japoneses en 1945. Japón la había retenido, hasta
    entonces, como dominio desde
    1894.

    Los soviéticos se negaron a la
    celebración de elecciones libres, base de la
    unificación de Corea. Las tropas de ocupación de
    ambas zonas se retiraron. En el Norte quedaba instalado un
    régimen comunista en el Sur otro proooccidental y
    ultraconservador.

    El carácter irreconciliable de estos dos
    regímenes, llevó al ejército del Norte a
    la invasión del Sur en Junio de 1950. De manera
    inmediata, el Consejo de Seguridad de
    la ONU condenaba
    la agresión y sugería el envío de una
    fuerza
    multinacional que actuaría bajo la bandera de este
    organismo. Esta maniobra fue posible al no estar presente la
    Unión Soviética, con derecho a veto, en el
    Consejo. Su ausencia se debía a la actitud de
    protesta contra la postura de apoyo de Estados Unidos a la
    China
    Nacionalista; la única China
    reconocida por la ONU.

    La invasión norcoreana parecía
    incontenible y Truman ordenó el desplazamiento de tropas
    norteamericanas desde el Japón. Junto a un
    ejército de catorce países desembarcaron en las
    proximidades de Seúl, el día 15 de septiembre. El
    mando supremo de este contingente, fundamentalmente de tropas
    americanas, recayó en el general Mac Arthur. Los
    norcoreanos comenzaron el repliegue hasta la frontera china. Este
    momento aprovechó Mao para intervenir, alegando la
    defensa y la supervivencia de su Estado, no
    reconocido por la ONU.

    La intervención del ejército popular
    chino hizo retroceder a las fuerzas internacionales, hasta el
    punto que Mac Arthur propuso a Truman el bombardeo
    atómico de enclaves estratégicos de Manchuria.
    Mac Arthur fue destituido. El conflicto de
    Corea había que mantenerlo dentro del marco de una
    guerra
    localizada.

    Las negociaciones de paz comenzaron en 1951 y no se
    firmó el armisticio hasta 1953. LA guerra
    dejó un saldo global de un millón de muertos. El
    paralelo 38 volvía a ser la línea divisoria de
    dos Estados que en nuestros días mantienen un
    enfrentamiento latente.

    La OTAN y el pacto de Varsovia.

    En un clima de
    preguerra entre el bloque occidental y el oriental, los
    países que en 1949 se alineaban en el primero, firmaron
    el Pacto Atlántico que en 1950 dio lugar a la
    Organización del Tratado Atlántico Norte
    (OTAN). Fue firmado pro Estados Unidos, Canadá, Gran
    Bretaña, Francia,
    Italia,
    Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Portugal,
    Noruega, Dinamarca e Irlanda. Turquía y Grecia lo
    harían en 1952, la RFA en 1955 y España
    en 1982.

    La integración de la República
    Federal Alemana en la OTAN fue el disparador histórico
    que provocó, que en 1955, la Unión
    Soviética formará el Pacto de Varsovia. Estuvo
    éste compuesto originariamente por la Unión
    Soviética, Hungría, Rumanía, Polonia,
    Bulgaria, Checoslovaquia y Albania. En 1956 se produjo la
    adhesión de la República Democrática de
    Alemania.

    El Pacto, con fines parecidos a la OTAN, mantuvo
    diferencias notables con ella, porque también se
    utilizó para reprimir las disidencias internas en el
    bloque socialista. Así lo demostraron las intervenciones
    en Hungría (1956) o Checoslovaquia (1968). Su organización interna era fuertemente
    centralista; tuvo carácter más restringido que el
    bloque militar capitaneado por Estados Unidos, pues
    éstos desplegaron, en otras alianzas militares, su
    red de defensa
    por todo el mundo: Organización de Estados Americanos
    (OEA),
    Tratado de Defensa del Sudeste de Asia (SEATO),
    Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos (ANZUS), Organización del Tratado Central (CENTO),
    localizada en Oriente Medio y Próximo.

    Jruschov y la Coexistencia pacífica
    (1953-1964).

    Malenkov, sucesor de Stalin, anunciaba el nuevo eje de
    la política internacional de su país: le negociación de todos sus problemas.
    Consecuentemente propugnó para la Unión
    Soviética el fomento de la industria de
    bienes de
    consumo y de
    la desaceleración de la industria
    pesada, básica en la fabricación de material
    bélico, pero no todos estaban de acuerdo: Nikita
    Jruschev, Secretario del PCUS, desde 1953, consideraba esta
    política industrial contraria al fomento del poder
    militar soviético, en plena carrera armamentista con
    Estados Unidos. El ejército apoyó la caída
    de Malenkov como presidente de gobierno.

    En el XX Congreso del PCUS (1956), Kruschev reafirmaba
    la orientación de la política internacional, que
    sin lugar a dudas trascendía cualquier tipo de
    personalismo. Allí quedó expresado el principio
    de coexistenncia pacífica, basada "en la lucha
    política, económica e ideológica pero no
    militar", según sus propias palabras. Los
    soviéticos promovían el deshielo de las
    relaciones con el bloque adversario, pero desde una postura de
    fuerza:
    poder militar comparable al de Estados Unidos, contactos
    diplomáticos con líderes de un arco importante de
    naciones de ideologías variadas, apoyo a los movimientos
    de liberación nacional de lo que se denominará
    Tercer Mundo, y lucha por la conquista del poder
    político de Occidente a través de la mecánica democrática. Esta
    línea de actuación explica la alternancia de
    momentos de tensión y coexistencia pacífica del
    período.

    Las elecciones de 1953 llevaron a Eisenhower,
    representante del ala moderada del Partido Republicano, a la
    Casa Blanca. Fue un Secretario de Estado,
    Foster Dulles, quien marcó las directrices de la
    política exterior. La administración norteamericana
    siguió en la década de los cincuenta con la
    política de contención, pero dentro de una nueva
    estrategia.
    Dulles formuló la política al borde del abismo,
    que conllevaba la doctrina de la represalia masiva.

    El acercamiento al bloque soviético de los
    territorios descolonizados o en vías de hacerlo,
    preocupaban especialmente a Washington. Por ello la presencia
    norteamericana en antiguas colonias se redobla como
    expresión de la Teoría del Dominó propuesta por
    Dulles. Estados Unidos ampararían no sólo a las
    democracias, sino a cualquier forma de gobierno
    autoritario o dictatorial contra el comunismo. El
    caso vietnamita parecía dar argumentos suficientes a la
    tesis del
    secretario de Estado
    norteamericano.

    La batalla de Dien-Bien-Fú (1954)
    significó la derrota del ejército colonial
    francés de Indochina. El nacionalismo
    independentista de la zona estuvo amparado por Moscú y
    Pekín, que consiguieron que las posesiones francesas del
    Sudeste asiático se convirtieran en cuatro Estados:
    Camboya, Laos, Vietnam del Sur y Vietnam del Norte, este
    último bajo un régimen comunista personificado en
    Ho-Chi-Minh y en el general Giap. Régimen, que en los
    años setenta, extendió el comunismo a los
    otros tres Estados citados.

    En 1949 la Unión Soviética contaba con
    la bomba atómica y cuatro años más tarde
    con la de hidrógeno. La carrera nuclear quedaba
    abierta en un duelo de capacidad destructiva. En 1956 los
    soviéticos habían desarrollado la
    balística intercontinental y en 1957 lanzaron al espacio
    el primer satélite artificial Sputnik; era el inicio de
    otra carrera de poder técnico y de prestigio. El
    gobierno
    norteamericano replicó con la instalación de
    cohetes de medio alcance, dotados de cabezas nucleares, en
    Europa (Gran
    Bretaña, Italia,
    Turquía). Asistimos al Equilibrio del Terror. El
    miedo mutuo a una guerra en la
    que no habría vencedores ni vencidos. En Ginebra, 1955,
    las dos grandes potencias entablan conversaciones de desarme
    nuclear.

    En 1959, muerto Foster Dulles, Jruschov se
    entrevistó en Camp David con Eisenhower: Desarme,
    negociación, diálogo fueron los
    términos que definieron el encuentro. En el que no se
    llegó a ningún avance práctico.

    La crisis de
    Suez.

    La nacionalización del Canal de Suez por
    Egipto en
    Junio de 1956 debe interpretarse a la luz de la
    Conferencia
    de Bandung (1955) y del liderazgo
    que el Presidente egipcio Nasser ostentaba en el Tercer Mundo
    afroasiático y panislamista. Desde una postura neutral
    entre los dos bloques, Egipto se
    había acercado a Estados Unidos en busca de ayuda
    económica para la construcción de la presa de Assuan.
    Foster Dulles quería a cambio un
    giro significativo de la política de aquel país
    hacia los intereses norteamericanos. Nasser no transigió
    y encontró el apoyo que buscaba en la Unión
    Soviética.

    Este acercamiento a Moscú parecía
    decantar la política exterior egipcia en la línea
    contraria a Occidente, a pesar de su neutralismo oficial. Eso
    parecía indicar la colaboración con Argelia en la
    guerra de la
    independentista con Francia.

    El Canal, construid bajo el II Imperio Francés,
    se había configurado como una Sociedad
    francesa con participación egipcia. Problemas
    económicos en Egipto
    provocaron la venta de sus
    acciones a
    Gran Bretaña. En 1956, el Canal era propiedad de
    una Sociedad
    internacional con franceses e ingleses como socios
    mayoritarios.

    Israel estaba cercada por el panislamismo de
    Nasser. La nacionalización del Canal se consideró
    como un peligro para su Estado y, en
    la noche del 29 al 30 de Octubre, los israelitas arrasaron a
    las tropas egipcias acantonadas en el Sinaí. Tropas de
    elite francesas y británicas tomaron el Canal. En
    Noviembre, el Consejo de Seguridad de
    la ONU
    pedía a soviéticos y norteamericanos la
    mediació0n en Suez. La Unión Soviética se
    dispuso enviar su flota a la zona, previa autorización
    turca para surcar los estrechos, y llegó a amenazar a
    los invasores con utilizar armas
    atómicas.

    Foster Dulles terminó por pedir,
    contundentemente, a sus aliados que se retiraran de la
    zona.

    Por primera vez las dos superpotencias eran afines en
    un problema internacional. Egipto
    recuperaba el control del
    Canal. Echo que había sido ratificado por el Consejo de
    Seguridad de
    la ONU. Los
    israelíes se replegaron a su territorio y
    la ONU creaba una
    fuerza
    internacional de vigilancia en Suez.

    La crisis
    húngara.

    Jruschov, con su declaración sobre los
    distintos caminos hacia el socialismo en
    el XX Congreso del PCUS, abría la posibilidad de un
    comunismo
    humanizado. Desde este postulado se estableció en
    Polonia un gobierno
    nacional comunista (1956), pero siempre dentro de la soberanía limitada, o lo que era lo
    mismo, dependiente de Moscú.

    Alentado por el caso polaco, en Budapest,
    también en 1956, Imre Nagy protagonizaba, un intento
    democrático. Nagy contó en su intento con los
    sindicatos,
    con un sector del Partido Comunista Húngaro, la Universidad
    y parte del ejército. Hungría se declaraba
    neutral, abandonaba el Pacto de Varsovia y pedía la
    salida del país de las tropas
    soviéticas.

    El Kremlin ante esta postura consideró que el
    caso húngaro podía provocar una brecha
    irreparable en la solidez del bloque y el día 5 de
    noviembre el ejército soviético dominaba Budapest
    en una lucha desigual con la población. Nagy, sería ejecutado,
    en Rumanía, tras un juicio sumarísimo y
    secreto.

    La tribuna internacional de la ONU
    condenó la intervención, pero el bloque
    occidental mantuvo una actitud
    tibia ente el caso. El paralelismo cronológico con la
    crisis de
    Suez pudo contribuir a que así fuera. En última
    instancia un pacto implícito definía las
    áreas de influencia de los bloques.

    La II crisis de
    Berlín.

    En 1958 Jruschev abría un debate con
    los antiguos aliados de su país, Berlín
    debía ser desmilitarizada y proclamada ciudad libre. La
    Unión Soviética firmaría un pacto de paz,
    por separado, con la República Democrática
    Alemana, si en el plazo de seis meses no se iniciaban
    negociaciones. Tampoco había unidad de criterio sobre la
    reunificación de las dos Alemanias. El gobierno
    soviético quería que se produjera por un acuerdo
    entre los dos Estados, en tanto que Occidente quería un
    plebiscito libre de todos los alemanes. La diferencia de
    enfoque estribaba en el hecho de que la población de la RFA era el doble que en
    la República Democrática Alemana.

    El debate hizo
    crisis en el
    año 1961. Moscú reiteraba su intención de
    firmar la paz con la República Democrática
    Alemana, unilateralmente, lo que significaba la negativa de la
    unidad alemana. En el mes de agosto se inició la
    construcción del mundo berlinés,
    símbolo de la política de bloques. El derribo de
    un avión espía norteamericano sobre territorio
    soviético, en 1960, dificultó aún
    más las relaciones y las conversaciones antinucleares
    fueron suspendidas.

    La crisis
    Cubana.

    El régimen revolucionario cubano que
    terminó con el poder del dictador Batista (1959),
    establecía acuerdos económicos y militares con la
    Unión Soviética en 1960. El 1 de Mayo de 1961,
    Fidel Castro proclamaba la República Socialista
    marxista. El Partido Unido, único en el
    país después de la eliminación de los
    grupos no
    comunistas, cambiaría su nombre de Partido
    Comunista
    en 1965.

    El acercamiento de Castro, en un primer momento, a
    Estados Unidos hizo dudar sobre las intenciones reales de la
    revolución que encabezaba. En la actitud
    hostil de la administración americana hacia la
    Cuba
    castrista, que inició muy pronto las nacionalizaciones,
    se ha buscado el origen del acercamiento al bloque comunista.
    Esta hostilidad se puso abiertamente de nuevo con el nuevo
    presidente americano John F. Kennedy (1961). Aunque no
    aprobó la invasión de la isla por el
    ejército, consintió operaciones
    preparadas por la CIAL: un desembarco anticastrista de
    exiliados cubanos en bahía Cochinos (abril-1961) que fue
    un completo fracaso.

    En Octubre de 1962 se conoció en la Casa Blanca
    la existencia en Cuba de
    rampas de lanzamiento destinadas a cohetes de alcance medio,
    susceptibles de llevar cabezas nucleares.

    Las alternativas que se barajaron fueron: el bombardeo
    de las bases el desembarco o el bloqueo naval.
    Prevaleció esta opción que se hizo efectiva el 22
    de octubre. El 26, la Unió Soviética
    admitía la existencia de misiles nucleares en Cuba,
    matizando su carácter defensivo y su control
    directo. La situación fue tensa y el mundo temía
    el estallido inmediato de una guerra
    nuclear.

    Los buques soviéticos que se acercaban al
    bloqueo, recibieron de Moscú órdenes de volver
    proa. El 28, las bases habían sido desmanteladas, el
    día siguiente se retiraron los navíos americanos.
    Las decisiones de Kruschev habían contado con el pleno
    respaldo del Soviet Supremo. Kennedy trató de suavizar
    esta derrota soviética a los ojos del mundo,
    comprometiéndose a retirar el armamento nuclear de las
    bases de Turquía. En realidad la medida carecía
    de importancia estratégica pues el poder operativo
    nuclear –los cohetes Polaris- era transportado por los
    submarinos atómicos tipo Nautilus.

    El Equilibrio
    del Terror
    ante la permanente amenaza de una guerra
    atómica cimentaba lo que denominaremos Paz
    Nuclear
    , una nueva fase, la última, dentro del
    contexto de la Guerra
    Fría, que habría paso a la suspensión
    de experimentos
    nucleares en 1963, interpretada por Mao como traición
    ideológica de la Unión Soviética, un paso
    notable en el distanciamiento chino de Moscú.

    Vietnam

    Vietnam fue el conflicto
    mas largo y duro de la guerra
    fría.

    Japón ocupó este territorio durante al
    segunda guerra
    mundial, en el momento de la recapitulación el
    vietminh (movimiento
    de resistencia
    anticolonialista, de inspiración comunista) ocupo el
    vacío de poder, implantando la república popular
    de Vietnam. Mientras en el sur Gran Bretaña ocupó
    Saigón aunque la cedió a Francia
    antigua colonia, esta delineo una estrategia para
    conquistar el norte y recuperar a su vez toda la
    península de indochina

    La primera guerra de indochina
    (1946-1954)

    Enfrento a Francia con
    los guerrilleros del vietminh. Fue una guerra de
    recuperación colonial, esta guerra culmino con la
    derrota francesa en indochina.

    Por los acuerdos de ginebra en julio de 1954 indochina
    fue dividida en tres estados (Vietnam, laos y Camboya) hasta
    unas próximas elecciones libres que reunificarían
    el país. Se reconoció en el norte el
    régimen comunista de ho chi minh y se preservaron los
    intereses franceses.

    Los orígenes de la guerra de
    Vietnam

    Estados unidos contrario al comunismo en
    Asia
    inició una operación de sustitución de
    Francia como
    potencia en
    la zona, para lograrlo derroco al emperador bao-dai en Vietnam
    del sur e implanto al católico, y más allegado a
    la ideología estadounidense, ngo dinh diem, esta fue la
    primera fase. En 1955 se proclamo la república de
    Vietnam del sur, quedando así dividida Vietnam en dos
    parte el norte comunista y el sur de apoyo estadounidense. Al
    elegir un gobernante católico en el sur de Vietnam se
    encararon las tendencias budistas, mayoritarias en el
    país, el vietminh aprovechando esta situación
    constituyo, en 1960, el frente de liberación nacional de
    Vietnam del sur.

    La intervención
    estadounidense

    La acinación de campesinos en el campo y el
    derrocamiento del jefe católico ngo dinh diem propiciaron
    la intervención estadounidense, que apoyada por el senado
    estadounidense se llevo a cabo en 1964 a partir de hay se fueron
    intensificando el número de tropas y bombardeos, en 1965
    la guerra se extendió a laos y Camboya pero la guerrilla
    era incontrolable y en 1968 estados unidos comenzó a
    reducir el numero de tropas en Vietnam e intensificando el numero
    de bombardeos, también abrió una vía al
    diálogo y en 1973 se acabo el conflicto tras
    la cumbre de París. Como consecuencia de la guerra las
    tropas revolucionarias tomaron Saigón, china ingreso
    en la ONU (1971) y se
    acabo, a los meses, el conflicto en
    laos y Camboya. Como mayor consecuencia, los estados unidos
    sufrieron la mayor derrota militar de su historia.

    CONCLUSION :

    Cómo conclusión de la Guerra
    Fría se puede decir que más allá de
    estos dos bloques se encontraba un tercer mundo, los
    países no alineados, pero sus respuestas a los conflictos
    estaban realmente condicionados por algún
    bloque.

    La Guerra
    Fría evitó una confrontación directa
    generalizada.

    La tensión permanente se puso en marcha, la
    amenaza militar constante, tanto convencional como nuclear, junto
    a la confrontación ideológica y la guerra
    económica.

    La Guerra
    Fría alteró profundamente el tejido social,
    económico y político del conjunto de países
    que forman la sociedad
    internacional y alteró la psicología colectiva
    de los pueblos.

    Una de las causas de esta llamada "Guerra
    Fría" es la incapacidad de las naciones para cooperar
    y realizar las políticas
    pactadas, al acabar la segunda guerra
    mundial, hacia prever algo por el estilo. Estados unidos
    temían que URSS sacase partido de Europa y Asia y las
    sometiese variando así su mercado
    internacional y la URSS viceversa con lo que ambas estaban en
    permanente tensión.

    El control nuclear
    pudo establecerse durante la guerra fría por un equilibrio
    de terror: una cosa es aceptar los riesgos de un
    ataque convencional; otra muy distinta es provocar con ello
    nuestra propia y segura destrucción. Además, los
    miembros del club nuclear internacional eran pocos y sus sistemas
    políticos permitían minimizar las posibilidades de
    decisiones suicidas. En esas circunstancias, la eventualidad del
    aniquilamiento total significó, paradójicamente,
    garantía de paz. El mundo conoció uno de los
    períodos históricos más prolongados sin un
    choque frontal entre grandes potencias.

    Todas las definiciones del interés
    nacional en los asuntos internacionales tienden a la suavidad y a
    lo irrecusable: todas parecen caer, de una u otra forma, la
    necesidad de crear un entorno internacional que conduzca a la
    supervivencia.

    BIBLIOGRAFIA:

    • Gaddis, John L.: Estrategias de
      la contención. Editorial GEL. Buenos Aires
      1989. Capítulos I a VIII.
    • Morgenthau, Hans J.: Política en las Naciones.
      Editorial GEL. Buenos Aires
      1992. Séptima Parte, Capitulo Nº 21 y
      24.
    • Kissinger, Henry.: La Diplomacia. Editorial "Fondo de
      Cultura
      Económica. México 1994. Capítulos XVII al
      XXXI.
    • Paradiso, José.: La era de las superpotencias.
      Editorial Foro Sur S.R.L.
      Argentina.
    • Enciclopedia Aristides Quillet. México. Tomo I.
    • Atlas de la Historia
      Universal. Clarín. Argentina
      1994.

     

     

    Autor:

    Luciano Bertone

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter