- Nociones
Previas - Descripción de la
Personalidad - Explicación de la
Personalidad - Conclusiones
- Bibliografía
Hans Jurgen Eysenck fue un psicólogo de origen
alemán, pero que inició sus estudios y
residió en Inglaterra
durante toda su vida, y es allí en donde realiza su
quehacer científico. Producto de
este quehacer plantea una teoría de la
personalidad, sustentada en el aspecto biológico del
ser humano, que describe los tipos extraversión y
neuroticismo como ejes o dimensiones de la personalidad,
y en un segundo momento suma a estos dos el tipo
psicoticismo.
En esta breve monografía nos encargaremos de analizar su
teoría mas no las investigaciones
que pueden haberse sostenido en ella, tratando así de
empezar a conocer la obra de Eysenck de manera ordenada y
sistemática, partiendo de los principios
más simples a la vez que de los implícitos, por
considerarse estos como los que uno debe conocer para entender
todo lo demás.
Entendiendo así el propósito de esta
monografía, desarrollaremos el tema
seleccionado en tres capítulos. El primero de ellos
será de nociones previas a su teoría como son su
división intrínseca y su lógica
de investigación científica de la
personalidad. El segundo tratará sobre la descripción de la personalidad que
él hace en su teoría. El tercer capítulo
tratará sobre la explicación de la personalidad que
realiza Eysenck. En los dos últimos capítulos
mencionados se podrá apreciar la diferencia sustancial
entre estas dos propuestas, se apreciará el porqué
no es lo mismo describir que explicar la personalidad. Finalmente
se presentará las conclusiones del tema de acuerdo a los
propósitos que a continuación se
plantean.
El propósito fundamental de esta
monografía es aclarar las dos perspectivas que presenta la
teoría de la personalidad de Eysenck, es decir lo
descriptivo y lo explicativo en ella. Esto debido al alto grado
de desinformación sobre la teoría, mas no sobre el
autor -es común oír hablar sobre Eysenck, pero muy
raro oír algo cierto sobre su teoría; muchos saben
que utilizó el método de
análisis factorial, pero pocos saben para
qué-. Una segunda intención sería la de
aprender un contenido contemporáneo y
científicamente trabajado que nos permita comprender
muchas de las posiciones contemporáneas de la Psicología.
Eysenck plantea el estudio de la personalidad como el
primer paso para el estudio de las diferencias individuales y
considera dos momentos al estudiar la personalidad; el primero es
un momento descriptivo o estático y el segundo es un
momento explicativo o dinámico.
Esto se debe a que las diferencias entre las personas
pueden observarse y clasificarse, pero estos no son suficientes
argumentos para afirmar que una persona es
diferente de otra; muy por el contrario, decir que un individuo A es
diferente a uno B por las razones X e Y, resultan pruebas
suficientes para quien quiera convencerse de ello; pero cuidado,
que esto es si y sólo si ocurre que: (a) estas razones X e
Y están bien planteadas en el contexto en que se hace la
comparación, (b) son razones lógicas que muestran
coherencia con las características de A y B, y/o (c) en
general otras condiciones que nos orienten a la idea central de
las proposiciones (a) y (b), siendo esta idea central que X e Y
sean razones científicas que expliquen
porqué A y B son diferentes.
Se entiende entonces porqué Eysenck nos entrega
su teoría de la personalidad en los dos momentos -que
seguidamente detallaremos en sus características- y
poniendo realce en la forma cómo estos momentos son en
sí la lógica de la investigación científica de la
personalidad.
1.1.- Momento descriptivo.-
Se le llama también estático, su
característica es que carece de una explicación de
las diferencias individuales, es decir que no considera
relaciones causales entre las variables
observadas al estudiar la personalidad, en sí sólo
se interesa por describir el modelo
propuesto, Este primer momento llevó a Eysenck a hablar de
las categorías carácter, temperamento y
físico.
Este momento es considerado como clasificatorio
(taxonómico) del comportamiento
humano, y además necesario para elaborar una
teoría científica conjuntamente con el momento
explicativo. Éste momento nos dice en qué se
diferencia una persona de otra; por ejemplo: que Juan es
más sociable que José, mientras el primero es
conocido por su extraversión, el segundo lo es por su
introversión.
1.2.- Momento explicativo o
dinámico.-
En este momento se consideran relaciones causales entre
las variables consideradas al estudiar la personalidad.
Aquí nos referimos al planteamiento de conocimientos
válidos para explicar lo descrito en un primer momento. Se
da por sentado de que existen las diferencias entre individuos,
para así explicar el porqué del comportamiento
y/o el porqué de la presencia de determinados rasgos y
aptitudes en la personas.
Por ejemplo, diríamos porqué Juan es
más sociable que José, o mejor dicho, porqué
Juan es extrovertido y José, introvertido.
Obsérvese con cuidado que la relación causal en
este ejemplo no sería decir que Juan es más
sociable porque es extrovertido, eso es una consecuencia en la
esfera social producto del comportamiento de Juan
1.3.- Lógica de la investigación
científica de la personalidad.-
En términos sencillos ¿Cómo se
estudia la personalidad? y ¿Para qué se estudia la
personalidad?. Si bien es cierto podríamos además
inquirir por el ¿Cuándo? y el ¿Desde
cuándo?, sin embargo se considera necesario sólo
las dos primeras preguntas por ser ontológicas, es decir
que presuponen la existencia de la personalidad.
Para Eysenck la personalidad se estudia de forma
nomotética. Esto es de forma opuesta al método
ideográfico. Estos conceptos son conocidos por nosotros y
sería ocioso definirlos y establecer sus
diferencias.
Sin embargo lo último que expresamos no es
razón para dejar de explicar el argumento de Eysenck para
estudiar la personalidad de forma nomotética. Eysenck
reconoce que los psicólogos ideográgicos plantean
la posibilidad de medir los rasgos, mas no consideran esto
significativo, Eysenck se opone a esto último planteando
que donde existen diferencias existen similitudes medibles en
ciertas dimensiones susceptibles de interceptarse, él
expresa:
¿Cómo podemos afirmar que todos los
individuos difieren unos de otros si no es cuantificando estas
diferencias y organizándolas en ciertos rasgos,
aptitudes u otros conceptos similares? (Eysenck H.J. y
Eysenck, M. W.; 1987, p. 21).
Al plantear esto, Eysenck establece que la personalidad
debe ser estudiada en función de
las diferencias o similitudes individuales en una
dimensión común, estas dimensiones serían
los rasgos, los que a su vez nos llevan a ciertos constructos
tipos.
2.
DESCRIPCIÓN DE LA PERSONALIDAD
2.1.- Definición de
Personalidad.-
La Personalidad para Eysenck se define como:
una organización más o menos estable y
duradera del carácter, temperamento e intelecto y
físico de una persona, que determina su
adaptación única al ambiente. El
carácter denota el sistema de una
persona más o menos estable y duradero del
comportamiento conativo (voluntad); el temperamento, el sistema
más o menos estable y duradero del sistema del
comportamiento afectivo (emoción); el intelecto, el
sistema más o menos estable y duradero del
comportamiento cognitivo (inteligencia); y el físico, el sistema
más o menos estable y duradero de la
configuración corporal y de la dotación
neuroendocrina (H. J. Eysenck, 1970, p.2)
Se distingue que tal definición alude a
características estables y duraderas de las personas, por
lo cual sería confiable esperar que al cuantificarlas y
definir su dirección en un rasgo, luego correlacionar
este rasgo con otro para formar un tipo, y al correlacionar
tipos, poder
determinar su personalidad, éste resultado final, sea
consistente y permita predecir el comportamiento del
sujeto.
Esto nos lleva a plantearnos como necesidad a los tipos
que Eysenck logró establecer como los más
importantes en la personalidad de las personas, y por
consiguiente, factible de cuantificar para así conocer la
diferencia entre unos y otros.
2.2.- La Tipología de
Eysenck.-
Los tipos propuestos por Eysenck en diferentes
épocas son los siguientes: Extraversión,
Neuroticismo y Psicoticismo. Eysenck en ningún momento
pretendió que la Personalidad esté definida
sólo por estos tipos y sus rasgos respectivos; él
aceptaba que pudieran existir otros, pero sólo otorgaba
consistencia a los tres arriba mencionados.
Estos tres conceptos tipo o dimensiones han sido
denominadas de forma diversa en el tiempo, tienen
la característica de estar polarizados o mejor dicho,
incluir un rasgo opuesto dentro de sí, los cuales
serían: psicoticismo frente a control de los
impulsos, extraversión frente a intraversión
y neuroticismo frente a estabilidad.
Figura 1.- Rasgos que constituyen cada
uno de los tipos de Eysenck.
La forma cómo se conformarían los tipos
dependerá de cómo se formen los rasgos, y esto se
dará sucesivamente desde conductas específicas,
conductas habituales, a características (rasgos) hasta
tipos. Esto último genera confusión entre aquellos
que estudian a Eysenck, debido a que se piensa que de esta manera
se explica los tipos.
Analizando, vemos que si alguien pregunta
¿Qué es el tipo extraversión? y se le
responde que es una categoría que engloba a un conjunto de
conductas específicas, éste podría volver a
preguntar ¿Porqué estas conductas
específicas están englobadas en el tipo
extraversión? y se le respondería que si estas
conductas específicas llevan a respuestas habituales,
entonces generan rasgos que en conjunto —luego de ser
analizados factorialmente— determinan el tipo
extraversión. Finalmente, esta persona puede ver
satisfecha su curiosidad o preguntar porqué otra persona
normalmente es considerada como extravertida, pero en realidad no
muestra todas
las características arriba descritas.
Explicar esto corresponde a un entendimiento
dinámico del constructo tipo, en la parte estática
se describe idealmente cómo es un tipo, y cómo se
manifiesta idealmente en una persona, mas no es factible hallar
correspondencia entre estos esquemas y el comportamiento
real.
2.2.1.- El tipo
Extraversión.-
Este es el tipo más importante en la
teoría de Eysenck y su explicación ha sido el
objeto de la mayoría de las investigaciones experimentales
de Eysenck. Como se apreció en la figura 1, está
conformado por los siguientes rasgos de personalidad observados
en una persona:
Sociable Vital Activo
Dogmático En busca de
sensaciones Despreocupado
Dominante Surgente Aventurero
Este tipo se encuentra frente a la introversión,
la cual estaría conformada por rasgos opuestos a los
arriba mencionados.
2.2.1.1. Características del extravertido y
del introvertido.-
Las características del extravertido son las
siguientes:
- Por los métodos
hulliano y pavloviano, el condicionamiento es más pobre
que en los introvertidos. - Se basa en las propiedades del sistema nervioso
central. - Constitucionalmente predispuestos a desarrollar
potenciales débiles excitantes y fuertemente
inhibitorios. - En el laboratorio:
a) los condicionamientos son más pobres, b) muestran
disgusto ante tareas repetitivas, c) extinguen con mayor
prontitud las conductas parendidas, d) mayor saciación
de tarea, y e) manifiestan efectos efectos de reminiscencia
más fuertes que los introvertidos. - Mayor memoria
inmediata para los dígitos. - Retienen la respiración más
tiempo. - Pueden mantener levantada por mayor tiempo una
pierna. - Más fáciles de inhibir que los
otros. - Los afectan poco los estimulantes.
- Reaccionan mucho a pequeñas dosis de drogas
depresivas. - Juzgan de menor duración los intervalos
temporales que los introvertidos. - Fuman más que los introvertidos y prefieren
los cigarrillos. - Parecen buscar estímulos.
- Prefieren cuadros más brillantes y de mayor
colorido. - Enfrentados a situaciones nuevas, tienden a enfocar
los detalles. - Relativamente compulsivos.
- Dispuestos a aceptar mayores riesgos y a
hacer apuestas mayores. - Se relacionan con los tipos colérico y
sanguíneo de Hipócrates.
Las características del introvertido son las
siguientes:
- Con los métodos hulliano y pavloviano, el
condicionamiento es mejor que en los extravertidos. - Basado en las propiedades del sistema
nervioso central. - Constitucionalmente predispuestos a desarrollar
potenciales de gran excitabilidad y débil
inhibición. - Más rápidos en tareas de computación cuando las presiones son
bajas, pero no cuando las presiones cambian con
rapidez. - Copian dibujos con
mayor rapidez y recuerdan durante más tiempo los
dibujos. - Segregan más saliva al ser estimulados con
jugo de limón. - Son más sensibles a ciertas
medicinas. - Más difíciles de inhibir.
- Los afectan más los estimulantes.
- Reaccionan poco a dosis pequeñas de drogas
depresivas. - Estima mayores los intervalos temporales.
- Fuman menos.
- Parecen evitar estímulos.
- Prefieren tonos más sutiles y cuadros menos
coloridos. - Piden más información al enfrentarse a una
situación nueva. - Relativamente cautelosos.
- Menos inclinados a jugar.
- Se relacionan con los tipos melancólico y
flemático de Hipócrates.
2.2.2.- El tipo Neuroticismo.-
Este tipo se refiere a la estabilidad del sistema
nervioso autónomo que moviliza trastornos
cardio-vasculares, taquicardias, transtornos respiratorios,
sudoraciones, etc. Una tasa elevada de neuroticismo
(inestabilidad) indica una emotividad muy intensa y elevado tono,
son personas generalmente ansiosas, tensas, inseguras y
tímidas. Presenta los siguientes rasgos de
personalidad:
Ansioso Deprimido Sentimientos de culpa
Poca autoestima Tenso Irracional
Tímido Triste Emotivo
2.2.2.1.- Características del
neurótico.-
El neurótico presenta las siguientes
características:
- Su comportamiento proviene de una excitación
del sistema nervioso autónomo. - No es una conducta tan
evidente como la extraversión. - Menos adaptados a ver en la oscuridad que los sujetos
normales. - Si se les vendan los ojos, se inclinaran más
hacia adelante que los sujetos normales. - Parecen tener un mayor nivel pulsivo que los
normales.
2.2.3.- El tipo Psicoticismo.-
Este tipo tiene una aparición reciente, y si es
que aparece en alguna descripción moderna de la
personalidad, lo hace para describir comportamientos anormales de
las personas. Siendo esto último la clave de su
entendimiento, el tipo Psicoticismo establece una continuidad
entre el comportamiento normal y el comportamiento
psicótico, es decir que va desde el comportamiento
normal, pasando por el criminal, psicopático,
alcohólico, el de adicción a las drogas, hasta
el esquizoide y los estados completamene psicopáticos
(Eysenck H.J. y Eysenck, M. W.; 1987, p. 77).
Las características que pudieran presentar son
aquellas que corresponden a las descritas en el contínuo
normal-psicopático.
3.
EXPLICACIÓN DE LA PERSONALIDAD
La teoría de Eysenck se explica de manera
sencilla y hasta simple, y esto no significa que sea una mala
teoría sino que es el reflejo de su sustento experimental,
es el reflejo del gran trabajo de
investigación que respalda a su obra; por ello no se desea
que se considere mal que este capítulo sea corto con
relación al segundo, mas bien se desea que se comprenda lo
breve de las explicaciones.
3.1.- Explicación del tipo
Extraversión.-
El tipo extravertido es explicado por Eysenck en dos
momentos, primero en 1957 al exponer su teoría de la
inhibición, que debe entenderse como inhibición
cortical y no del comportamiento, esta inhibición hace que
una persona controle su conducta, y la mantenga de la
normalidad que exite en su medio. En otras palabras el SNC
(Sistema Nervioso Central) cumpliría sus funciones en un
100 por ciento.
El sujeto extravertido tendría una mayor
inhibición, por lo que sería más impulsivo
al actuar, y tendría poca consideración por las
opiniones externas; el sujeto intravertido por el contrario
desarrolla una baja inhibición por lo que sería
más precavido al actuar y tendría en
consideración las opiniones externas.
En 1962, Eysenck reformula esta teoría,
vinculando la mayor inhibición cortical del extravertido a
una baja activación del Sistema Activador Reticular
Ascendente (SARA) y la menor inhibición cortical a una
mayor activación del SARA. Entonces se diría que en
vez de fijarnos en la inhibición cortical nos fijamos en
la excitación cortical, finalmente:
Extraversión : Baja excitación
cortical
Intraversión : Alta excitación
cortical
3.2. Explicación del tipo
Neuroticismo.-
El tipo neuroticismo se explica a través del
control, de la persona de su SNA (Sistema Nervioso
Autónomo), es así como se plantea que éste
sistema se ve afectado por las situaciones de fuerte
tensión, momentos de extrema preocupación o peligro
para el individuo.
Los individuos neuróticos presentan un elevado
nivel de estimulación del SARA, lo cual ocasiona que el
ser humano, visto como organismo, entre en arousal, el
cual es un estado de
vigilia extremo; por lo tanto se observa una persona demasiado
sensible a los estímulos sensoriales.
3.3.- Explicación del tipo
Psicoticismo.-
El tipo Psicoticismo, es un continuo del comportamiento
normal pero separado del comportamiento neurótico
—el neuroticismo y el psicoticismo en sus polos son
consideradas dimensiones anormales de la personalidad— que
surge producto de que el SNC deja de cumplir sus funciones de
adaptación al medio y de reflejar la realidad objetiva en
el ser humano.
Así se produce que las personas
psicopáticas sean consideradas anormales en el modo de
conocimiento
social —cosa que no ocurre con los
neuróticos—; en otras palabras son personas que
realizan actos socialmente castigados como anormales y en algunos
casos despreciables.
- Eysenck plantea una teoría muy estructurada y
bien fundamentada; sin embargo es muy reduccionista, es decir
que reduce la naturaleza
del comportamiento humano a tres tipos —que si bien
involucran una parte esencial del ser humano— que no
explican consistentemente, o sea en toda situación, el
comportamiento del individuo. - Eysenck triunfa al explicar las diferencias
individuales en los tres tipos que desarrolla, esto es producto
de una adecuada cuantificación de los tipos, lo cual
origina que cada individuo sea diferente a otro por la
posición que tome en cada dimensión. - Eysenck no es un psicólogo que reconozca el
aspecto social en la formación de la personalidad, es
decir a lo social como causa, por el contrario considera todo
aspecto ocurrido en la esfera social como producto de las
diferencias individuales, mejor dicho de la interacción de personas que poseen
características y/o aptitudes diferentes. - La teoría de la personalidad de Eysenck se ve
influida por su ideología, esta ideología es
producto de su quehacer psiquiátrico, lo cual lo lleva a
observar condiciones patológicas en los individuos. Esto
puede entenderse en el caso del tipo neuroticismo —hay
razones de sobra para ser neurótico en estos
tiempos—, pero no en el caso del tipo Psicoticismo, ya
que el comportamiento psicopático es
característico de personas mal adaptadas a su sociedad, lo
que lleva a buscar y encontrar diferencias en la crianza,
educación, afecto recibido e
información recibida por las personas. Justo por lo
último es que Eysenck si lo acepta, es una
dimensión que explica muy bien las diferencias
individuales; pero a su vez manifiesta una intransigencia
social enorme; en efecto, sólo alguien que no
está interesado en los problemas
sociales, puede aceptarlos y aprovecharlos. - Eysenck no tiene una brillante teoría, pero si
muy fundamentada y replicable, justamente la réplica de
los experimentos
que confirmaron sus hipótesis son parte del quehacer diario
de muchos científicos en el mundo
contemporáneo. - Finalmente, se considera que es valioso el aporte de
Eysenck, mas no será la última palabra en la
teoría de la personalidad; la posición que
defiende una personalidad históricamente constituida e
interiorizada en el sujeto es más precisa y responde a
los requerimientos de la Psicología, como ciencia en
proceso de
afirmación, que las posiciones biologicistas e
individualistas, desarrolladas en una cultura
occidental, que siempre requiere reafirmar su
individualidad.
Allport, G. W. (1986). La Personalidad. (8va
Ed.) Barcelona: Helder.
Dergan, J. (1999). Hans Jurgen Eysenck: Su
contribución a la Psicología
contemporánea. Revista de la Facultad de
Psicología de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. 3 (4). 151-158.
Diccionario de la lengua
española. (1987). Barcelona:
Verón.
Eysenck, H. y Eysenck, M. (1987). Personalidad y
diferencias individuales. Madrid:
Pirámide.
Eysenck, H. y Eysenck, S. (s/f). Manual del
Inventario
de Personalidad de Eysenck – Forma B. España:
Tea.
Eysenck, H. (1963). Caracterología,
teoría de la estratificación y psicoanálisis: Evaluación. en P. D. Henry y H. Von
Bracken (Comps.), Teorías de la personalidad.
Buenos
Aires: Universitaria.
Grupo de trabajo y estudio Henry Wallon. (1988).
Cerebro y psiquismo, bases neuroanatómicas y
neurofisiológicas del psiquismo humano. Lima: Centro
de estudios y comunicación Ivan Pavlov.
Lublan-Plozza, B. y Pö ldinger.
(1986). El enfermo psicosomático y su médico
práctico, certezas y experiencias.Lima:
Roche.
David Tarazona