Monografias.com > Psicología
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Contrato psicológico y expectativas laborales




Enviado por dtarazona



    1. Definición
    2. Expectativas laborales del
      empleador y del empleado
    3. Bibliografía

    Introducción.

    La noción de Contrato
    Psicológico es muy importante en la comprensión de
    la dinámica de los grupos humanos
    debido a que tiene que ver directamente con el establecimiento de
    relaciones satisfactorias para las partes que lo constituyen y
    por consiguiente con la continuidad del grupo.

    Así, el Contrato Psicológico pasa a ser el
    determinante de la mayoría de situaciones cotidianas al
    momento que un individuo
    interactúa con cualquier grupo humano decidiendo si es que
    permanece integrándolo o no en función de
    la satisfacción de sus expectativas.

    Este breve documento tiene como finalidad presentar una
    definición de contrato psicológico que resulte
    útil como herramienta de análisis en las organizaciones y,
    en una segunda parte, exponer veinte expectativas laborales que
    surgen de los contratos
    psicológicos establecidos entre las partes que conforman
    una organización laboral (Empleado
    y Empleador o Empresa).

    Es conveniente resaltar que los temas que se exponen
    representan el objeto hacia el cual las partes dirigen sus
    expectativas, por ejemplo: cuando decimos "Contenido Laboral",
    nos referimos a las expectativas de una de las partes hacia el
    contenido laboral, no nos referimos al Contenido Laboral como
    concepto,
    aunque se haga una breve referencia a esto para fundamentar su
    inclusión como expectativa.

    1.
    Definición.

    El Contrato Psicológico, según Davis y
    Newstrom (1991):

    es una adición al acuerdo económico que
    cubre los salarios,
    las horas de trabajo y
    sus condiciones. (…) Define las condiciones de
    compromiso psicológico del empleado con el sistema (p.
    54).

    Por consiguiente se desarrolla subyaciendo a la
    organización formal, basándose en los intereses
    de las partes que no necesariamente están conformadas por
    los empleadores, también se pueden establecer contratos
    psicológicos entre cada uno de los empleados, así
    es como para Schein (1992):

    (El Contrato Psicológico) implica la existencia
    de un conjunto de expectativas, no escritas en parte alguna,
    que operan a toda hora entre cualquier miembro y otros miembros
    y dirigentes de la organización. (p. 20).

    Hay que subrayar que la función del rol que tenga
    cada persona dentro de
    la organización, hace que al establecerse las relaciones
    interpersonales al interior del grupo entre en juego la
    historia personal de cada
    individuo, generándose expectativas hacia la seguridad,
    gratificación y apoyo para la realización de metas
    individuales. (Davis y Newstrom, 1991; Davini, Gellon de
    Salluzzi, y Rossi; 1978). Según Schein (1992):

    Esta idea está implícita en el concepto
    de rol organizacional en el sentido de que cada rol es
    básicamente un conjunto de expectativas conductuales.
    (p. 21).

    En los grupos humanos siempre se espera algo del otro,
    es decir que existe una expectativa sobre lo que el otro va a
    hacer, cómo lo va a hacer y para qué lo va a hacer;
    en otras palabras, existe una expectativa conductual hacia los
    demás; pero en el marco de los contratos
    psicológicos, esta expectativa puede estar centrada en
    intereses personales que no tienen relación con el
    interés
    del grupo, cayéndose en situaciones conflictivas
    disfuncionales siendo un problema de las relaciones
    humanas en el
    trabajo.

    La existencia de esta forma peculiar de establecer
    normas
    implícitas en el grupo juega un papel importante para
    distinguir su naturaleza,
    según las psicólogas argentinas Davini, Gellon de
    Salluzzi y Rossi (1978):

    Un grupo dejaría de ser lo que es sin la
    aceptación de las normas. Éstas no se imponen al
    grupo como algo ajeno a éste, por lo contrario, nacen
    del común acuerdo de todos sus integrantes. (p.
    57).

    Estos acuerdos estarían orientados a la
    satisfacción de necesidades, es por ello que el Contrato
    Psicológico cambia con el tiempo a
    medida que cambian las necesidades de la organización y
    las del individuo (Schein, 1992; p. 22), originándose una
    transacción entre el individuo y el grupo para poder lograr
    objetivos
    inalcanzables para el individuo por sí solo.

    Respecto a este asunto, Katz y Kahn (1995) explican
    que:

    La doctrina del contrato social
    de Rosseau, según la cual la gente intercambia
    voluntariamente parte de sus derechos individuales por
    los beneficios de la cooperación social, no necesariamente
    describe con exactitud el origen de los sistemas
    sociales; sin embargo, sí contiene la profunda verdad de
    que el compromiso de la gente con los sistemas sociales incluye
    obligaciones
    generalizadas de obedecer las demandas del sistema. (pp.
    377-378).

    Por consiguiente, sin establecer relaciones normadas
    implícitamente con los demás, la persona
    dejará de satisfacer necesidades humanas; y por el
    contrario, al establecer este tipo de relaciones, asumirá
    un rol que lo obliga a aportar en la obtención de logros
    del grupo postergando (no olvidando) los intereses
    personales.

    2. EXPECTATIVAS
    LABORALES DEL EMPLEADOR Y DEL EMPLEADO

    2.1. Expectativas Laborales del
    Empleado

    1. Contenido Laboral.

    Mientras más variado sea el contenido laboral y
    menos el carácter repetitivo de las tareas, mayor
    será la satisfacción de los individuos
    involucrados.

    Para lograr esto, las diversas tareas deben constituir
    un todo significativo e integrado; así mismo deben
    permitir al trabajador desarrollar su creatividad,
    más autonomía, más responsabilidad y más oportunidades de
    hacer cosas interesantes y de crecer psicológicamente
    (Schein, 1982; p. 230).

    2. Grupo Laboral.

    El grupo al que pertenece el trabajador sirve para
    satisfacer necesidades de afiliación, actuar como un
    elemento de apoyo e influir en los estándares de producción. La integración afectiva entre los empleados es
    necesaria para su crecimiento psicológico.

    El grupo debe desarrollar una identidad
    propia que permita que los empleados evalúen adecuadamente
    su trabajo ya que si no, éste pudiese evaluarse desde
    perspectivas subjetivas como lo explica la teoría del
    grupo de referencia social
    que plantea que muchos empleados
    valoran el trabajo realizado según los valores,
    normas y características socioeconómicas de su
    comunidad que
    no siempre guardan relación con las normas, valores y
    características socioeconómicas de su grupo laboral
    (Hulin, 1966; Katzell, Barrett y Parker, 1961; citados en Pacheco
    y Solf, 1976; pp. 16-19).

    3. Supervisión.

    El liderazgo
    "democrático" o "participativo" permite una alta satisfacción laboral en comparación
    con el liderazgo "autocrático" o "directivo".

    4. Nivel Jerárquico.

    Trabajos de alto nivel son generalmente mejor pagados,
    menos repetitivos, dan más libertad de
    acción
    y exigen menos esfuerzo físico que los trabajos de nivel
    inferior.

    El psicólogo Víctor Vroom (1964, citado en
    Katz y Kahn, 1995) dice que:

    Si aceptamos que las medidas de satisfacción
    en trabajo reflejan la valencia del puesto para quienes lo
    ocupan,
    (…) se deduce que dicha
    satisfacción debiera estar relacionada con el vigor de
    la fuerza
    aplicada a la persona para que permanezca en su trabajo. Cuanto
    más satisfecho esté un trabajador, más
    potente la fuerza que se ejerce sobre él para que
    permanezca en su trabajo y menos probabilidades de que lo
    abandone voluntariamente
    (p. 175).

    Es justamente el hecho de tener mayores posibilidades de
    satisfacer necesidades básicas, lo que hace que un
    trabajador no abandone su puesto, el nivel jerárquico es
    el principal medio de un trabajador para poder alcanzar todas sus
    expectativas laborales.

    5. Control sobre sus Métodos y
    Pautas Laborales.

    El intento de uniformar las acciones de
    los empleados impide a éste el propio control de sus
    métodos y pautas laborales, lográndose mayor
    incremento de la productividad y
    una reducción en la satisfacción del
    trabajador.

    Es necesario dejar que el empleado desarrolle su
    creatividad, entrenándolo en el uso de herramientas
    eficientes que tengan un sustento teórico, se debe valorar
    la creatividad como una herramienta potencial de
    aplicación para la obtención de beneficios
    personales e institucionales, proporcionándole
    satisfacción personal (Thais Mayo, 1999; p. 2).

    6. Ambiente Físico – Laboral.

    Mayormente el medio físico laboral por sí
    mismo no es causa de insatisfacción sino cuando las
    percepciones son influidas por inadecuaciones en otras
    áreas, tales como: supervisión, cohesividad grupal, sueldo,
    etc. Felton y Spencer (1957) (Citado en Pacheco y Solf, 1976; pp.
    16-19) lo han demostrado experimentalmente con empleados
    expuestos a ruidos muy intensos y a otras condiciones de trabajo
    desagradables.

    7. Oportunidades de Promoción.

    Patchen (1960) (Ib, pp. 16-19) ha encontrado mayor
    absentismo entre empleados que pensaban que no se ha realizado el
    ascenso que se merecían.

    8. Sueldo.

    Mientras mayor ingreso económico logre el
    empleado será posible mejores posibilidades de satisfacer
    sus necesidades primarias y secundarias, permitiendo así
    la satisfacción laboral.

    9. Prestigio de la
    Organización.

    Influye en las expectativas de las personas para
    satisfacer sus necesidades al ingresar a aquella. Su
    satisfacción laboral dependerá del grado en que
    perciba satisfechas dichas necesidades.

    10. Sindicato.

    Se cree que la insatisfacción en el trabajo
    influye para que los empleados ingresen a los sindicatos
    para así adquirir mayor fuerza y poder en su intento de
    superar las situaciones adversas.

    Por otro lado, se podría pensar en una
    relación inversa: los empleados pueden ingresar a dicha
    institución por motivos de participación social o
    de otra índole y luego paulatinamente puede adoptar una
    actitud
    negativa por influencia del sindicato.

    2.2. Expectativas laborales del
    empleador

    1. Puntualidad.

    Es un indicador del compromiso que el empleado tiene con
    la organización; por otro lado vendría a ser uno de
    los aportes de cada individuo para el beneficio de la
    cooperación social que se da al interior de todo grupo
    humano (Katz y Kahn, 1995; Davini, Gellon de Salluzzi, Rossi,
    1978).

    2. Limpieza.

    Se mantiene una valoración positiva por el
    empleado que cuida el aseo personal y de su ambiente
    laboral físico, es una muestra de orden
    en el trabajo, contribuye a causar una buena impresión a
    los clientes, y
    reduce el riesgo de
    ocurrencia de accidentes
    laborales.

    3. Lealtad.

    Este aspecto depende directamente del compromiso
    moral con el
    que los empleados participan en la empresa, deben
    comprometerse con los fines de la organización y
    valorarlos intrínsecamente (Schein, 1982; p.
    230).

    4. Responsabilidad.

    Se circunscribe a la responsabilidad de los empleados
    para asumir cargos en los que los empleadores depositan toda su
    confianza.

    Para satisfacer esta expectativa de la empresa, el
    empleado debe confiar plenamente en sus decisiones, en sus actos,
    no temer los retos del futuro y encontrar en cada
    obstáculo una posibilidad de aprendizaje
    (Loli, A. y López, E., 1998; p. 104).

    5. Honradez.

    Es un valor personal
    que los empleadores buscan en todo empleado, cumple una
    función diferenciadora, en el sentido de que permite
    renovar la confianza en los miembros más valiosos de la
    organización otorgándoseles mayores concesiones y
    posibilidades por su comportamiento
    a favor del grupo.

    6. Trabajo en equipo.

    Los empleadores buscan en los empleados la
    valoración del trabajo en
    equipo, como lo plantean Katz y Kahn (1995), debido a que
    las realidades sociales objetivas indican que no habrá
    un trabajo organizado de grupo si cada cual se conduce de manera
    anárquica
    (p. 377).

    La organización es ante todo un grupo que ejecuta
    acciones de manera coordinada, por consiguiente será
    necesaria una división del trabajo al interior del mismo,
    que permita superar las diferencias individuales y obtener
    mayores beneficios para el grupo.

    7. Creatividad.

    Este aspecto es básico para el desarrollo de
    organizaciones inteligentes, los empleadores esperan que los
    empleados aporten soluciones
    creativas en aspectos como la creación de productos y
    las estrategias de
    venta. Toda
    empresa que no innova, empieza a morir (Thais Mayo, 1999; p.
    1).

    8. Respeto a los Valores
    Organizacionales.

    Esto debido a que son:

    la base ideológica del comportamiento
    humano para el cumplimiento de normas y roles dentro de la
    organización, por eso se espera que exista congruencia
    de los valores organizacionales con los grupales e
    individuales
    (Porter, Lawler y Hackman, 1975; en Loli y
    López, 1998; p.102).

    En este sentido, no se puede esperar un adecuado
    desempeño de un(os) trabajador(es) si sus
    valores individuales o grupales no son congruentes con los
    valores organizacionales.

    9. Ahorro.

    Todo empleado debe ser ahorrativo, ya sea en
    organizaciones con fines de lucro como en organizaciones sin
    fines de lucro. En ningún caso la organización
    tiene como objetivo
    gastar, gastar y gastar; siempre el recurso ahorrado (dinero,
    tiempo, etc.) va a dar un saldo favorable a la
    organización, este saldo puede ser ingresos, mayor
    cobertura, etc.

    10. Disciplina.

    Es indispensable para que los empleadores mantengan el
    principio de autoridad en
    el grupo, favorece el rendimiento en la producción de los
    empleados, así como es un medio de mantener al personal en
    el cumplimiento de sus funciones.

    Bibliografía

    Davini, Gellon & Rossi. (1978).
    Psicología General. Buenos Aires:
    Kapelusz.

    Davis, K. & Newstron, J. (1991). Comportamiento
    Humano en el trabajo, Comportamiento Organizacional
    .
    México: McGraw-Hill.

    Katz, D. & Kahn, R. (1995). Psicología
    social de las organizaciones.
    México:
    Trillas.

    Loli, A. & López, E. (1998). Autoestima y
    valores en la calidad y la
    excelencia. Revista de Investigación en Psicología.
    1(1), 89-117.

    Loli, A.; López, E. & Atalaya, M. (1999).
    La autoestima y los valores en las empresas del
    cono este de Lima. Revista de Investigación en
    Psicología
    . 2(1), 73-90.

    Pacheco, V. & Solf, A. (1976).
    Satisfacción laboral, determinantes y su
    relación con el desempeño, ausentismo y
    rotación laboral en una empresa
    estatal.
    Tesis para
    optar el Grado de Bachiller en Psicología. Lima:
    UNMSM.

    Schein, E. (1992). Psicología de la
    organización.
    México:
    Prentice-Hall.

    Thais, C. (1999, octubre). Taller: Creatividad.
    Material escrito presentado en el Encuentro de Jóvenes
    de la Semana de la Calidad 99. Centro Cultural Peruano –
    Japonés. Lima, Perú.

    David Tarazona

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter