- ¿Son los métodos
cualitativos una moda? - ¿Qué son los
métodos cualitativos? - ¿Son científicos
los métodos cualitativos? - ¿Cuál es la validez
de los métodos cualitativos? - ¿Cómo se
desarrolla una investigación con métodos
cualitativos? - ¿Cuándo usar los
métodos cualitativos?
¿Son
los métodos
cualitativos una moda?
La búsqueda del conocimiento
mediante el apoyo de datos
cualitativos no es reciente. Desde la antigüedad
clásica se manifiesta la generación del saber a
través de la lógica,
la observación y el lenguaje, en
reflexiones de grandes filósofos como Demócrito, Epicuro,
Platón
y Aristóteles.
Esta búsqueda atraviesa la edad media,
con el desarrollo del
pensamiento
teológico de Santo Tomás de
Aquino, apoyado en las propuestas
aristotélicas.
En la edad moderna
irrumpe la búsqueda cuantitativa, científica
(Galileo, Newton), bajo
la presunción de que todos los eventos de la
naturaleza
pueden ser explicados matemáticamente. Sin embargo, el
pensamiento discursivo filosófico (Leibniz, Descartes,
Kant, Hegel) sigue
vigente.
Es en el siglo XX cuando surgen y se desarrollan los
métodos cualitativos en el marco de la investigación
social. Las pesquisas tipo survey podían describir las
características homogéneas de grandes sectores de
la población; pero no permitían el
estudio en profundidad de fenómenos sociales
complejos.
La escuela de
Chicago se aventura en el uso del método de
Historias de Vida. Desde aquí, se intentaba, a partir de
uno o más relatos de vida, lograr una visión global
y profunda de un grupo social
dado.
Es paradigmático el estudio de Thomas y Znaniecki
sobre la vida del campesino
polaco que emigró a los Estados Unidos
(Taylor y
Bogdan, 1990).
Luego aparece en escena el interaccionismo
simbólico, rescatando el valor de la
vida cotidiana y la perspectiva de los actores sociales en la
construcción del conocimiento.
Los seres humanos construimos permanentemente la
realidad mediante la negociación y la interacción. Y esa concepción de los
actores constituye el objeto esencial de la búsqueda
sociológica (Coulon, 1988).
La etnometodología brinda un nuevo punto de apoyo
a la búsqueda de conocimiento de base cualitativa. Los
seres humanos no son meros seguidores de reglas ideales, sino que
las modifican y las transforman en la búsqueda de una vida
más razonable; la etnometodología se centra en el
estudio de este proceso
(Coulon, 1988; Goetz y LeCompte, 1988).
Los métodos cualitativos, en su proceso de
desarrollo y afianzamiento, sufren constantes reajustes,
críticas y autocríticas. Pero esto no es asunto que
sólo toca a este ámbito del conocimiento social,
sino que tiene que ver con la ciencia en
su totalidad. El
conocimiento humano, vale repetirlo, está en crisis. La
realidad se ha tornado sumamente compleja.
La materia se
desvanece ante nosotros, convirtiéndose en un mar de
energía de alta frecuencia. La ciencia
natural se hace aproximativa, incluye al observador en el
fenómeno observado.
Es necesario crear teorías
para aproximarnos al objeto de conocimiento, aunque esa
aproximación vaya modific! ando la teoría
con que la vemos.
Las ciencias
sociales admiten la pluralidad paradigmática, la
diversidad en la búsqueda del conocimiento.
Así, como vemos, la búsqueda del
conocimiento por vía cualitativa (lenguaje y
lógica) no constituye una moda pasajera. Se trata de una
propuesta válida para el desarrollo del conocimiento
social. Como propuesta, aún se encuentra en proceso de
evolución y de
transformación.
Es importante tener esto en cuenta al momento de
estudiar los llamados métodos cualitativos.
¿Qué son los métodos
cualitativos?
Se habla de métodos cualitativos en plural. No
hay una cosa única que podamos denominar metodología cualitativa. Se trata de una
diversidad de caminos en el marco de la investigación social.
Esa diversidad de opciones viene dada tanto por la
naturaleza de cada método empleado, como por la diversidad
de paradigmas,
modelos y
procedimientos
que le dan sustento. No hay unidad en cuanto a qué son y
cómo se operacionalizan los llamados métodos
cualitativos.
Se trata de una búsqueda abierta de conocimiento
comprometido con la verdad y con el bienestar de los seres
humanos. Implica un compromiso entre las personas, una
interacción y una negociación constante. Los
principales métodos cualitativos son:
Investigación–acción,
método etnográfico, método biográfico
(Historias de Vida), Método comparativo constante,
evaluación iluminativa.
Veámoslos con mayor detalle:
a) Investigación
acción: Se trata de una investigación que
intenta promover que un colectivo social identifique problemas y
busque las vías de solucionarlos, mediante
procedimientos de acción sistemática y
reflexión sostenida. Cultores de este método son:
John Elliott, Shirley Grundy, W. Carr y Kemmis, etc.
b) Método
biográfico, o historias de vida. Se refiere un
camino sociológico, en el cual se interpreta uno o
varios relatos de vida, para interpretar aspectos globales de
la vida social, tales como movilidad social, inmigración, estructura
de empleos, etc. Este método requiere de una doble
hermenéutica, donde el entrevistado
interpreta su vida, y el investiga! dor interpreta esa interpretación. Representantes: Franco
Ferrarotti, Daniel Bertoux, y en Venezuela,
Víctor Córdova.
c) Evaluación
iluminativa: Se trata de la aplicación de los
métodos cualitativos en el contexto de la
evaluación educativa. Los miembros de una
institución educativa intentan comprender, desde las
perspectivas personales, las profundidades de una
situación. Desde allí, se planificará y
desarrollará un conjunto de acciones
compartidas, dirigidas a la solución de problemas
específicos. Sustentadore! s de esta corriente: Guba y
Lincoln.
a) Método
comparativo constante: Se trata de estudiar grupos humanos
concretos, sobre cuyo comportamiento se generará una
explicación razonable. Para ello, se hace un cuidadoso
acopio de los datos, llevándolos cada vez más
hacia una progresiva generalización, una
elaboración teórica. Creadores de este camino: B.
Glasser y A. Strauss.
b) Método
etnográfico: Se trata de una descripción con profundidad de un grupo
humano, con el fin de detectar estructuras
que no se ven a simple vista. Para ello, se parte de la
determinación de los puntos de vista de las personas
involucradas con la situación y, a partir de
allí, ir develando poco a poco las relaciones que
subyacen a ese grupo humano. Representantes: J.P. Goetz y M.D.
LeCompte, Alain Coulon.
Estos métodos, a pesar de su diversidad,
comparten las siguientes características:
1. El procesamiento de
los datos se realiza, predominantemente, atendiendo
más a las cualidades que a las cantidades, por medio
del estudio del lenguaje, de las descripciones detalladas, de
los procesos de
codificación y categorización.
(Lógica inclusiva, formal o dialéctica; análisis de lenguaje (discurso,
contenido).
2. Buscan la
comprensión totalizante (holística) de un
evento dado, intentando una visión global que
esté por encima de los detalles y los
fragmentos.
3. Tendencia a la
totalidad (círculo hermenéutico).
Relación partes-todo. El proceso sigue principalmente
una vía inductiva, de los datos a la
teoría (aún cuando pueden aceptar un camino
deductivo en algún momento del proceso).
4. Es necesario
considerar la intersubjetividad, la posibilidad de
objetivar el mundo subjetivo de las personas, de interpretar
los significados que ellos dan a los acontecimientos, Los
significados no son absolutos, sino negociados, puestos en
común y discutidos con los actores de los
eventos
¿Son científicos los métodos
cualitativos?
La respuesta a esta pregunta depende de la
concepción de ciencia que se maneje. Si se hace referencia
a la ciencia explicativa, apoyada en el positivismo,
que supone la existencia de una realidad externa, objetiva; que
pretende ir desde la medición de los datos a la
formulación de leyes
universales, difícilmente se reconocerá la validez
científica de los métodos cualitativos.
En cambio, si
hablamos de una ciencia comprensiva, las cosas cambian. En
este enfoque, se parte de la comprensión de la realidad
desde la perspectiva de los actores y los contextos, hacia la
generación de teorías sustantivas y formales:
objetivación de lo subjetivo.
El conocimiento se valida desde la interacción
entre los grupos
sociales (comunidad de
prácticos) y las comunidades científicas. Enfatiza
el contexto de descubrimiento (conocimiento de la realidad,
generación de teoría), más que el de
justificación (comprobación y
falsación)
Se trata de comprender la realidad social vinculando la
percepción particular de los seres humanos
con la generalización de las teorías.
Esto pasa por la apertura de un diálogo
fecundo entre los actores sociales y las comunidades
científicas, con el fin de gestar un acuerdo acerca de
cuál es la realidad y cuáles son sus vertientes
fundamentales. Para ello, es necesario la generación
(más que la prueba) de la teoría, como marco
referencial privilegiado para comprender una realidad
social.
¿Cuál es la validez de los
métodos cualitativos?
La validación y fiabilidad en la investigación cualitativa tiene que ver con
el grado de acercamiento existente entre la investigación
y la realidad, así como de la pertinencia de las técnicas
empleadas.
En la recolección
de datos, es importante el tiempo y la
calidad de la
permanencia del investigador en el campo. Su grado de
vinculación con el grupo social en estudio, que
permitiría la recolección de datos fiables. Estos
datos, sujetos a la variabilidad, deben estar expuestos a la
vista de todos, siempre visibles, recogidos de diversas fuentes y a
través de una combinación de
técnicas.
El análisis de datos se verifica a través
de un diálogo permanente entre los científicos y el
grupo social en estudio, con el fin de negociar los significados
y constituir realidades comunes. Implica la máxima
coherencia posible entre los distintos momentos del proceso, para
garantizar que no haya un paso en falso, que cada resultado
proviene de un momento anterior visible por todos.
Por otra parte, exige una revisión de la
relación teoría-método, en el sentido de
lograr que la teoría explique esos datos
específicos, y que esos datos específicos sirvan
para revisar (y modificar) la teoría.
La presentación de resultados debe incluir una
exposición lo más transparente
posible del proceso, de modo que quede claro de dónde
surgen y si hay algún sesgo en la interpretación
del investigador.
Debe ser explícita la teoría inicial, y su
vínculo con los datos generados en la
investigación, así como su eventual
transformación a la luz de los
resultados que se vayan generando. Ello permitirá la
generalización del estudio.
¿Cómo se desarrolla una
investigación con métodos
cualitativos?
Si bien cada método de tipo cualitativo sigue su
propia ruta, es posible proponer un modelo amplio
que puede ser común a todos ellos. Este modelo puede
presentarse través de cuatro fases. Estas fases,
aún cuando se presenten por razones didácticas de
manera secuencial, generalmente están imbricadas unas en
otras, de modo tal que muchas veces no se sabe dónde
culmina una y dónde inicia la otra.
Las fases son:
1) Preparación,
que incluye la reflexión inicial, la definición
del área problemática y el diseño inicial del estudio (susceptible
de ser modificado posteriormente). Incluye la revisión
previa de la literatura, la
reflexión inicial (maduración de la idea) y el
diseño
2) Trabajo de campo o
ejecución: es el proceso complejo de entrar en el
campo, siendo transparente en su presentación, y
entrando en rapport con el grupo en investigación.
Incluye también la recogida de datos, empleando una
diversidad de técnicas y criterios.
3) Fase
Analítica: Procesamiento y análisis de datos,
mediante un diversidad de técnicas y mediante una
discusión permanente entre los científicos y los
actores sociales; los eventos y la teoría, la fiabilidad
y validación.
4) Fase informativa: Es
la presentación de resultados, de modo transparente,
coherente, y la elaboración del informe
final.
¿Cuándo usar los métodos
cualitativos?
Cuando se presenten casos como los
siguientes:
a) La necesidad de interpretar una situación o
un estado de
cosas desde el punto de vista de las personas
involucradas,
b) Una comprensión profunda de un grupo social
o de una estructura
social dada, contando para ello con las vivencias de una
persona o de un
grupo de ellas,
c) La transformación de una situación
dada, por parte de un colectivo social,
e) La generación de teoría a partir de
una data.
Coulon, A. (1988). La Etnometodología.
Madrid : edit. Cátedra.
Goetz, J.P. y M.D. LeCompte (1988). Madrid: Edit.
Morata.
Cohen, L. Y L. Manion (1990). Métodos de
Investigación Educativa. Madrid: La
Muralla.
Cook, T. Y Reichard (1988). Métodos
cualitativos y cuantitativos de investigación. Madrid:
Morata.
Goyette, G. Y Lessard (1988). La Investigación
Acción. Barcelona: Learless.
Taylor, S. Y R Bodgan (1990). Introducción a
los Métodos Cualitativos de investigación.
Buenos Aires: Paidós.
Autor:
Julio C. Valdez
Hayda Espejo Rondón