Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La globalización económica, la tecnoglobalización y su impacto sobre la innovación



    1. Sobre la globalización
      económica y la
      tecno-globalización
    2. El concepto de
      globalización y el espíritu que la
      anima
    3. Las tecnologías de la
      globalización
    4. La globalización de
      la tecnología o la
      tecno-globalización
    5. La economía del
      conocimiento
    6. El futuro de la
      globalización. Tendencias globales, tendencias
      tecnológicas y paradigmas
    7. El impacto de la
      globalización sobre la innovación en los
      países en vía de desarrollo
    8. Los sistemas de
      innovación frente a la
      globalización
    9. A manera de
      conclusión
    10. Bibliografía

    Introducción

    El conocimiento y
    la innovación
    tecnológica juegan un papel capital en las
    actividades económicas y, por supuesto, en el desarrollo de
    las naciones. Este es un hecho reconocido en las últimas
    décadas, por parte de gerentes, científicos e
    ingenieros, pero sólo recientemente los economistas, en el
    marco de los estudios del cambio
    tecnológico y a partir del reconocimiento de las
    revoluciones cientifico-tecnológicas del siglo pasado, se
    han dado a la tarea de estudiar la manera cómo el
    conocimiento realmente conduce a la generación y la
    difusión de la innovación tecnológica, un hecho del
    cual se tenía ya evidencia empírica desde los
    años 50 y 60, y de qué manera se ve influenciado
    hoy por el fenómeno de la
    globalización, en el marco de lo que conocemos como
    nueva economía o economía del
    conocimiento. No cabe duda del impacto que la ciencia y
    tecnología han tenido en la aparición y
    consolidación de este fenómeno, desde la revolución
    científico-tecnológica del transistor y el
    desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a su vez la globalización se ha constituido en una
    fuerza
    impulsora del desarrollo de estas tecnologías hasta el
    punto de que podríamos hablar de un globalización
    científico-tecnológica o de una ciencia y
    tecnología
    globalizadas, que han consolidado la era de la información
    y la sociedad del
    conocimiento, como prefieren llamarla algunos autores.

    El impacto de la globalización, con todo y sus
    paradojas, peculiaridades y contradicciones, sobre el desarrollo
    de las naciones, en diferentes ámbitos, es un asunto que
    concita el interés de
    los países menos desarrollados, toda vez que en ella se
    visualizan amenazas, pero también esperanzas, cifradas
    especialmente en la confianza en los beneficios esperados de la
    globalización de la ciencia y
    la tecnología. En este orden de ideas es fundamental,
    entonces, estudiar la influencia de la globalización sobre
    la innovación de los individuos y, especialmente, sobre la
    capacidad innovadora de una nación,
    lo cual implica seguir de cerca su impacto en los sistemas de
    innovación, nacionales o regionales, y diseñar las
    estrategias para
    hacerle frente a las amenazas reales o potenciales y aprovechar
    las oportunidades que ella puede brindar.

    La lección más fructífera
    proporcionada por las más recientes investigaciones
    es que el cambio tecnológico debe explorarse dentro del
    marco social en el cual son realmente desarrolladas y utilizadas
    las actividades de innovación. En este sentido, es
    menester analizar las fuerzas nacionales y globales que inciden
    en la conformación o moldeamiento del avance
    tecnológico de un país. La importancia relativa de
    las fuerzas nacionales y globales ha sido tema de amplio
    interés en la literatura en los estudios
    de ciencia y tecnología o de la economía del cambio
    tecnológico. Algunos autores sostienen que el proceso actual
    de globalización está erosionando la importancia de
    las naciones como sujetos significativos de cambio
    tecnológico (Chesnais, 1994). Otros, por el contrario, han
    argumentado que la significancia de la globalización ha
    sido sobredimensionada puesto que el gran conjunto de actividades
    de innovación de las empresas
    todavía están siendo puestas en prácticas en
    sus países de origen. En todo caso, para entender el
    cambio tecnológico y su interacción con el fenómeno de la
    globalización es crucial entender el contexto
    económico, social, político y geográfico en
    el cual la innovación se genera y se disemina.

    ¿Una pregunta crucial es: podemos hablar de
    globalización del conocimiento, especialmente del
    científico-tecnológico? Para responder a ella
    será necesario, en primer lugar, analizar el origen de la
    globalización desde la época de la post guerra y como
    la ciencia y la tecnológica contribuyeron a ella; en
    segundo lugar, observar como el fenómeno de la
    globalización, como la conocemos hoy, se da
    prácticamente hacia 1980 con la revolución del PC,
    primero, y del Internet, después, y
    a pesar de lo que digan los pregoneros de la
    globalización, el asunto central es la
    consideración de si el
    conocimiento es un bien público o un bien privado;
    tercero, es indispensable discernir bien en cuanto al hecho de
    qué es lo global: la información o el conocimiento?
    La respuesta tendrá que ver, necesariamente, con lo
    anterior y con la manera como en ello han incidido los medios de
    comunicación y las TICs (Tecnologías de la
    Información y las Comunicaciones), así como el
    interés de las naciones que lideran la generación
    de tecnología. Cuarto, y último, si hablamos de
    globalización científico-tecnológica, es
    esencial dar una mirada al impacto de ella en los sistemas de
    innovación y, a la vez, como las políticas
    de ciencia y tecnología se apoyan o se deben en los
    beneficios de tal tipo de globalización.

    SOBRE LA GLOBALIZACION
    ECONOMICA Y LA TECNO-GLOBALIZACION

    "El aleteo de una mariposa en
    Kansas

    puede ocasionar un ciclón en
    China"

    D. R. de A.

    1. Qué cosa es la
      globalización?

    Antecedentes cercanos de la
    globalización

    La segunda guerra
    mundial marcó una etapa significativa de la
    humanidad y de la actual civilización, dado que por el
    alcance de sus secuelas en todo el orbe, de manera directa o
    indirecta, se constituyó en un fenómeno global
    de consecuencias insospechadas, que aún hoy hace
    sentir sus impactos. Más que la primera, la segunda
    guerra puede considerarse un fenómeno global por la
    manera como afectó la economía y las relaciones
    entre los pueblos. Fue ese conflicto
    bélico un fenómeno de "globalización",
    cuyas consecuencias sobre la economía mundial pueden equipararse con
    el impacto global que ejerció un problema
    típicamente norteamericano como fue la recesión
    económica de 1929, cuyos efectos devastadores se
    regaron como pólvora por todo el orbe como ha ocurrido
    en años recientes con fenómenos
    económicos como las crisis de
    los tigres
    asiáticos, o el derrumbe de la economía
    rusa y la caída del rublo, o más
    continentalmente con los famosos efectos "samba" (Brasil),
    "tango"
    (Argentina), o "tequila" (México) en lo que se ha denominado el
    "efecto dominó" y cuyos impactos se sienten de
    inmediato en las bolsas de valores y
    van sacudiendo las economías de los países, en
    mayor o menor grado, según el nivel de
    interdependencia; pero lo que sí es seguro es que
    ninguna economía queda al margen de estos
    fenómenos económicos.

    El fin de la segunda guerra, dio inició al
    hecho político-militar de la guerra
    fría que, básicamente, dividió al
    mundo en dos bloques, los alineados con los Estados
    Unidos y los alineados con la Unión
    Soviética, con unas pocas excepciones como China, que
    no asumió una posición definida en este nuevo
    mapa geopolítico del mundo. La ciencia y la
    tecnología tuvieron un fuerte impulso durante los
    años 50, 60, 70 y 80, dado el interés de las
    dos superpotencias de lograr la supremacía en materia
    política, económica y militar.
    Hubo un gran desarrollo científico-tecnológico
    impulsado por las necesidades militares, gracias a inventos e
    invenciones heredados del conflicto bélico y a los que
    surgieron de las demandas del aparato militar. La industria
    nuclear, la carrera espacial, la biotecnología, las telecomunicaciones, la informática y la electrónica fueron algunos de los
    campos de mayor desarrollo, que junto con otros dieron origen
    al que consideramos el paradigma
    científico-tecnológico (Aristizabal, 1996), a
    nivel global, de nuestra época: multienergías ,
    biotecnología, tecnologías de la
    información y las comunicaciones, y polimateriales.
    Pero sin duda es la electrónica y los desarrollos que
    generó los que sembraron la semilla de la
    globalización, la cual se consolida a partir de los
    años 80 con el advenimiento del computador
    personal. A
    este tópico, crucial en la aparición de la
    globalización, nos referiremos más
    adelante.

    Hacia mitad del siglo XX surgen algunos organismos
    internacionales que dieron lugar a una especie de proceso de
    internacionalización, necesario para la
    globalización, como fue la aparición de
    entidades como la
    Organización de las Naciones
    Unidas, y sus organismos satélite (UNICEF, FAO,
    OMS), o entidades de carácter financiero como el Banco
    Mundial o el FMI entre
    otros. Por otra parte, la segunda mitad del siglo pasado
    estuvo signada por conflictos
    internos o entre naciones, que de alguna manera afectaron las
    relaciones entre los pueblos: la revolución china, la
    revolución cubana, la guerra de Corea,
    la guerra de
    Vietnam, la guerra árabe-israelí, entre otros. Hacia finales de
    los años 80, el derrumbe de la Unión
    Soviética la caída del muro de
    Berlín, y el tránsito de una
    economía comunista a una economía de mercado
    libre marcó otro hito importante para la
    conformación de un mundo globalizado, cuya carrera ya
    se había iniciado, no con el ímpetu actual, una
    década atrás con el comienzo de la
    revolución informática que ocasionó el
    computador personal. El final de la década de los
    80´s y la década del 90, en sus inicios, se
    muestra como
    la época de consolidación de los procesos
    aperturistas (de internacionalización de las
    economías), especialmente en los países del
    tercer mundo y es cuando irrumpe con fuerza el
    fenómeno globalizador.

    De hecho, por la presión de los países
    desarrollados, por intereses estratégicos, con las
    compañías transnacionales y multinacionales a
    la cabeza y bajo la égida de la Organización Mundial del Comercio
    (OMC) y
    otros organismos financieros multilaterales, se obliga a los
    países del tercer mundo a abrir sus fronteras al
    capital y a los productos
    extranjeros. La manera de hacerlo es a través de
    procesos aperturistas (apertura económica) con el
    argumento de internacionalizar la economía del
    país, hacerla más competitiva, e insertarla,
    con ventaja, en el concierto de la economía mundial.
    Pero, en realidad, apertura económica nunca hubo, si
    la entendemos como un fenómeno bidireccional, del
    país hacia el mundo y del mundo hacia el país.
    Lo que realmente hubo fue un proceso de liberación de
    las importaciones, por la vía de la
    caída de las barreras arancelarias y mediante
    expedición de leyes que
    favorecieron el ingreso de las compañías
    extranjeras a dichos países así como la
    inversión de capital foráneo,
    todo ello en nombre del libre mercado.

    El concepto de
    globalización y el espíritu que la
    anima

    El mundo se encuentra en una etapa en donde es
    impensable la no cooperación a nivel internacional y
    en donde se ha internacionalizado, de múltiples
    maneras la vida social, económica, política,
    cultural, religiosa y militar. Ni la ciencia ni la
    tecnologia, en apariencia, han escapado a dicho
    fenómeno. De hecho, las decisiones que cualquier
    gobierno
    debe tomar, precisan siempre consideraciones de perspectivas
    internacionales. Por ejemplo, las decisiones en materia de
    políticas de ciencia y tecnología y de sistemas
    de innovación siempre están condicionadas por
    intereses y exigencias de orden internacional. Los medios de
    comunicación y las tecnologías
    de las comunicaciones y la informática (redes informatizadas)
    son uno de los principales motores
    que dinamizan esta nueva sociedad global, o aldea global como
    la llaman algunos; son las vías indispensables para
    entrelazar todas las dimensiones de la sociedad, la vida
    económica, cultural, productiva, de ocio, etc.
    (Torres, 1994).

    Hay cuatro términos que caracterizan el
    fenómeno de la globalización: la
    interconexión
    (gracias a las TICs), la
    interdependencia
    (de las relaciones), la
    interdisciplinariedad, y la
    desregulación
    (tendencia) los cuales a su vez
    caracterizan los procesos de innovación y, por
    supuesto, la definición y estructuración de un
    sistema
    nacional de innovación. Es la esfera de la
    economía la que más pronto vislumbró y
    asumió este nuevo escenario; pero hoy en día
    las demás esferas sociales y culturales están
    ya imbuidas en él. Podemos decir con Manuel Castells,
    en relación con el hecho de que ya estamos imbuidos,
    para bien o para mal, en una economía global que
    "todos los procesos trabajan como una unidad en tiempo
    real a lo largo y ancho del planeta. Esto es, una
    economía en la que el flujo de capital, el mercado de
    trabajo,
    el proceso de producción, la organización, la
    información y la tecnología operan
    simultáneamente a nivel mundial".

    No hay duda de que la caída del muro del
    Berlín y el derrumbe de la Unión
    Soviética son el hito histórico que marca el paso
    fuerte hacia una economía mundial abierta,
    globalizada, caracterizada por ser una economía de
    mercado, en contraposición a la economía
    comunista, de corte marxista-leninista de férreo
    control
    central, estatal. La economía de mercado (o de mercado
    libre como también la llaman) está impulsado
    por el espíritu del libre
    comercio que recorre el mundo, y se materializa en
    procesos de libre comercio (o libre competencia, como le gusta llamarla a algunos
    economistas) y se basa, esencialmente en las leyes
    económicas de oferta y
    demanda, en donde el mercado está libre de control
    estatal, y es "autorregulado" por dichos leyes.

    Las
    tecnologías de la globalización o de cómo
    la globalización económica no es posible que
    exista sin plataformas tecnológicas

    Se ha visto que lo característico de las
    grandes transiciones de la técnica es que se presenta
    un proceso de eliminación y reemplazo de los segmentos
    obsoletos de las tecnologías que han llegado a sus
    niveles de saturación y de regeneración de la
    parte reciclable de ellas, cuando esto es posible. He
    aquí un momento cumbre en el surgimiento de una
    innovación. Este concepto fue una gran
    contribución de Shumpeter, quien en 1934
    caracterizó el cambio tecnológico como una
    fuente de "destrucción creativa" que supera monopolios
    y crea nuevas industrias. Es así como hacia la mitad
    del siglo XX se vislumbraba el agotamiento del sistema o
    paradigma científico-tecnológico
    electro-mecánico-químico operante, con la
    aparición de tecnologías de reemplazo. Esto se
    hacía evidente con la aparición de los materiales
    sintéticos, la tecnología nuclear, la
    electrónica más avanzada (la que supera al
    paradigma del tubo de vacío) y el procesamiento
    más veloz de información.

    Este ciclo, que puso en crisis a todo el sistema
    social, cultural y económico de la época no ha
    terminado aún, y ha sido denominado por algunos "la
    tercera revolución tecnológica", cuyo paradigma
    central es el paradigma científico-tecnológico
    del transistor, que hunde sus raíces en la teoría de la relatividad y en la
    mecánica cuántica, con base en
    la cual se desarrolla la física de
    semiconductores y, posteriormente, la
    física de estado
    sólido. De esta última surge el transistor, y
    con él la revolución de la información,
    un invento o desarrollo de alta tecnología, que
    cambió para siempre al mundo y a la actual
    civilización y dio tránsito a un
    sinnúmero de desarrollos posteriores en los que se
    apoya todo el proceso globalizador. Si bien en el
    fenómeno de la globalización actúan
    múltiples factores, no cabe duda que el principal es
    el científico-tecnológico con el transistor
    como su corazón.

    Para observar la génesis de la
    globalización, cronológicamente, podemos
    plantear que la posguerra dio origen a nuevas formas de
    relaciones comerciales y económicas entre las naciones
    amén de la aparición de un importante
    número de organizaciones no gubernamentales (ONGs), lo
    cual fue estableciendo nuevos tipos de relaciones e
    interacciones de tipo político, social, cultural y,
    por supuesto, científico-tecnológicas. Desde
    este último punto de vista, hay épocas claves
    que incidieron en la globalización y que podemos
    describir así:

    • El transistor: desde 1948 hasta finales de
      los años 50, aunque como unidad básica de la
      era de la electrónica aún sigue vigente en la
      microelectrónica y la nanoelectrónica.
      Aquí se inicia la electrónica de consumo,
      la domesticación de la tecnología (Rúa,
      2005) y con ellas el acceso del gran público a la
      información y a distintas manifestaciones de la
      cultura.
      Podríamos decir, que aquí encontramos el
      nacimiento de la era de la información
    • El circuito integrado: desde finales de los
      50 y, aunque su desarrollo continúa hoy en día,
      sus dispositivos más representativos son los circuitos
      integrados digitales y los circuitos
      integrados analógicos (con el amplificador operacional
      a la cabeza). El circuito integrado impulsó
      fuertemente el desarrollo industrial y la electrónica
      de consumo, así como las telecomunicaciones al
      permitir integrar cientos, y miles de transistores
      en una superficie extremadamente pequeña
    • El microprocesador: a finales de los
      años 60 y principios de
      los 70, aunque su desarrollo aún no se detiene, y ha
      evolucionado a otros dispositivos como el microcontrolador y
      microprocesadores de alta integración. Este dispositivo
      catapultó por completo la era de la automatización industrial y del control
      automático así como el nacimiento de la
      computación personal
    • El computador personal y el sistema
      operativo de disco
      : Hacia finales de los 70´s y
      principios de los 80´s. Gracias al microprocesador (de
      Intel) y al sistema operativo de disco-DOS- (de Microsoft)
      se hizo realidad la computación personal, ya que su
      nivel de integración y miniaturización hicieron
      posible pasar de los voluminosos maainframes y
      mincomputadoras a los PCs (Personal Computers) desarrollados
      por IBM. Hoy la industria de la informática avanza y
      se extiende por el mundo a pasos agigantados.
      Podríamos decir que son los años de 1980-1981
      los que dan lugar a la revolución informática e
      inauguran oficialmente la sociedad del
      conocimiento.
    • La microelectrónica y la
      nanoelectrónica:
      son los frutos del terreno
      abonado por la tecnología de los circuitos integrados
      mediante técnicas de alto nivel de
      integración, altas velocidades de procesamiento, alta
      capacidad de almacenamiento y capacidad de
      multiprocesamiento. Su desarrollo no cesa y es realmente
      vertiginoso.
    • El internet: aunque su nacimiento hay que
      ubicarlo a principios de los años 60 con el Arpanet,
      una red
      informática dedicada a propósitos militares,
      sólo hasta principios de los años 70 se
      utilizó en tímidas aplicaciones civiles para el
      intercambio del correo
      electrónico. Hacia 1980 se empieza a conocer como
      Internet y el protocolo
      TCP/IP ya
      era de dominio
      público pero la tecnología asociada a la
      web
      aún era muy anárquica. No obstante hacia
      mediados y finales de la década del 80, empieza a
      generalizarse su uso, inicialmente a nivel corporativo, y
      luego a nivel individual. Es el inicio de la década
      del 90 el que marca el verdadero auge de la telaraña
      mundial o World Wide
      Web, como también se conoce al Internet.
      Ahí es donde tiene comienzo, por otra parte, la
      revolución cultural de la
      información.
    • La superautopista de la información: de
      acuerdo con Bill
      Gates, fundador de Microsoft, en su libro
      "Camino al futuro" aún no llegamos a este escenario, y
      sólo lo haremos hacia el año 2010, en donde la
      red
      informática que soporta la globalización
      estará mucho más sólida e
      intrincada.

    Si quisiéramos enunciar las industrias
    tecnológicas que, a partir de ese desarrollo crucial del
    transistor, dieron origen a la era de la electrónica y
    ayudaron a darle forma e impulsar la globalización como
    la conocemos hoy, tendríamos que referenciar los
    siguientes:

    • Componentes electrónicos: fabricantes
      de equipos y partes electrónicas
    • Comunicaciones: industrias que giran en
      torno a
      las comunicaciones por radio y
      televisión y las empresas prestadoras
      de servicios
      de telefonía.
    • Automatización: industrias expertas
      en el empleo de
      dispositivos electrónicos para el manejo y control de
      máquinas de producción
      industrial.
    • Computación: industrias productoras
      de computadoras y calculadoras.

    Está ampliamente demostrado que cada una de
    estas industrias ha afectado el mundo y que la
    globalización como la conocemos hoy no sería
    posible sin ellas. Las comunicaciones y la computación,
    ya lo hemos dicho, son el motor de la
    globalización y fueron sus posibilitadoras; los
    componentes electrónicos miniaturizados y de alta
    capacidad de operación han permitido el desarrollo de
    todo tipo de equipos, instrumentos, aparatos, herramientas
    y sistemas, que hacen parte de los desarrollos
    tecnológicos e innovaciones que transitan por el mundo y
    que dinamizan fuertemente la economía global;
    finalmente, mencionemos que la automatización
    cambió para siempre la producción industrial y
    facilitó la disminución de costos y, por
    consiguiente, el acceso de más gente a más
    productos, en todo el mundo. Todas estas industrias, en
    general, afectaron la cultura global y generaron nuevos
    fenómenos sociales y de otra índole, que
    serían temas dignos de estudio por parte de
    profesionales dedicados a los estudios de ciencia y
    tecnología, a los estudios de ciencia, tecnología
    y sociedad, a los estudios de sociología de la tecnología y
    filosofía de la tecnología.

    Para finalizar este apartado digamos que el sector ETI
    (Electrónica, Telecomunicaciones e Informática),
    en general, y las TICs (Tecnologías de la
    Información y las Telecomunicaciones), en particular,
    constituyen hoy por hoy el pilar fundamental de la
    globalización, que no solo le dieron origen sino que no
    sería concebible con aquellas y como fenómeno
    conexo relacionado son el soporte del establecimiento de la
    sociedad del conocimiento, la cual, aunque está basada
    en la información, va más allá de la
    simple acumulación y transporte
    de ésta, y proporciona un tratamiento inteligente para
    apoyar la toma de
    decisiones y obtener servicios con algún valor
    agregado, una característica común de los
    bienes y
    servicios basados en tecnología y conocimiento, propios
    de la nueva economía.

    1. La
      globalización de la tecnología o la
      tecno-globalización

    De acuerdo con Daniele Archibugi y Jonathan Michie
    (Archibugi y Michie, 1997) las nuevas
    tecnologías siempre han jugado un papel crucial en
    los procesos de globalización económica y social.
    Los aviones, los computadores y las comunicaciones satelitales
    han hecho posible un alto nivel, siempre en expansión,
    de intercambio de información, comercialización de bienes y contactos
    individuales a través del globo. A quienes afirman que
    la globalización actual sería imposible sin tales
    tecnologías. Las tecnologías de las
    telecomunicaciones y del transporte, sin embargo, pueden ser
    mejor descritas no tanto como reflejo de la
    globalización de la tecnología, como
    representantes de las tecnologías de la
    globalización
    en razón de que ellas sirven
    fehacientemente al incremento de la operación global de
    la vida económica, social y cultural.

    El concepto de globalización de la
    tecnología es mejor entenderlo como el fenómeno
    que describe y explica cómo el proceso de
    globalización económica y social no sólo
    es afectado por ella sino a si mismo afectando la
    producción, la distribución y transferencia de
    tecnología. Las estrategias, desarrolladas, tanto por
    las instituciones gubernamentales como las de
    negocios,
    para generar tecnología no están basadas
    exclusivamente para el país. Las empresas tienen que
    competir con una gran número de rivales internacionales
    y esto, con frecuencia, y esto las obliga a actualizar sus
    productos y procesos para ser competitivas. Esto tiene un
    fuerte impacto sobre la innovación, tanto de las
    empresas como de la nación, lo que obliga a una excelente
    estructuración y articulación de los sistemas de
    innovación como se verá más
    adelante.

    La globalización del conocimiento
    científico-tecnológico

    En el pasado hemos visto como las fuentes de
    conocimiento científico-tecnológico han sido
    reajustadas por los procesos de internacionalización y
    hoy, de manera más radical aún, por la
    globalización, fuertemente (pero no únicamente)
    apoyada y estimulada por el desarrollo de nuevas
    tecnologías de la
    comunicación y de la información (TICs). La
    producción de conocimiento se ha visto restringida por
    los monopolios del conocimiento ejercidos por un puñado
    de países industrializados de Occidente. La
    configuración de conocimiento
    científico-tecnológico en el contexto de
    aplicaciones concretas se vuelve tan importante, a veces, como
    su producción primaria. El control sobre redes difusas
    geográficamente amplias de una calidad
    parcialmente "inmaterial" (Nowotny, Scott and Gibbons, 2001)
    inherente a las nuevas tecnologías se hace siempre
    más difícil de lograr. No obstante, y gracias a
    la globalización, nuevos materiales y nuevos procesos de
    producción comienzan a afectar el sistema de
    producción mismo.

    Dimensiones de la globalización
    tecnológica

    En materia de globalización es fundamental, de
    acuerdo con Archibugi y Michie, hacer una diferenciación
    clara entre tres procesos que a menudo son agrupados dentro del
    denominado término general de globalización
    tecnológica, y que podemos abordar como sus dimensiones,
    significados o categorías :

    1. Explotación Internacional de las
      capacidades tecnológicas
      : Las empresas tratan de
      explotar sus innovaciones en mercados
      globales bien por la vía de la exportación de productos los cuales la
      incorporan o por la vía del licenciamiento del
      know-how. Esta dimensión la podemos denominar mejor
      como "explotación global de la
      tecnología"
    2. Colaboración, allende las fronteras,
      entre instituciones públicas y de negocios para
      intercambiar y desarrollar know-how. Esta dimensión la
      podemos denominar mejor como "colaboración
      tecnológica global"
    3. La Generación de innovaciones a
      través de más de un país, lo cual se
      refiere esencialmente a las actividades de corporaciones
      multinacionales. Esta dimensión la podemos denominar
      mejor como "generación global de
      tecnología"

    Podemos sintetizar el término de
    globalización tecnológica o simplemente
    tecnoglobalización como el fenómeno de
    "globalización" experimentado por el mundo de la
    invención y la innovación. De forma más
    reducida, se ha referido al hecho de que la generación,
    transmisión y difusión de tecnologías se
    ha ido incrementando progresivamente en su alcance.

    1. La
      economía del conocimiento

    En relación con el conocimiento
    científico-tecnológico, la producción
    tradicionalmente ha sido llevada a cabo por las naciones
    altamente industrializadas y en donde la prosperidad misma de
    la nación se ha ligado a este hecho. Esto se evidencia
    con las inversiones
    que en ciencia y tecnología se hacen por parte de sus
    gobiernos, usualmente medida en términos de porcentaje
    del PIB, que es
    significativamente alta en comparación con las naciones
    menos desarrolladas, en donde no alcanza a sobrepasar el 0.5%
    en décadas. Otro elemento ha considerar es que la
    capacidad innovadora en esas naciones industrializadas es muy
    alta, lo cual se pone de manifiesto en sistemas de
    innovación nacionales, sólidos y consolidados. En
    términos mundiales, la producción
    científica se globaliza mediante los medios de
    comunicación, a través de actividades de
    difusión de la información en publicaciones
    especializadas o en programas de
    divulgación científica y tecnológica. El
    núcleo de la producción como hecho global se
    centra, entonces, en la información más no el
    conocimiento. Usualmente no se hace distribución ni
    transferencia del conocimiento científico, pero
    sí, eventualmente, de tecnología, como producto del
    desarrollo científico.

    En la práctica, la globalización
    científico-tecnología, o para decirlo de otro
    modo, hablar de una ciencia y tecnología globalizadas,
    no es adecuado. Es preferible hablar de
    tecno-globalización o globalización
    tecnológica o globalización de la
    tecnología. En este sentido, las tres actividades
    básicas referentes al conocimiento, cuales son las de
    producción, distribución y transferencia quedan
    claramente perfiladas. Usualmente, la producción queda
    en manos de los países de economía desarrolladas
    y altamente innovadores aún cuando, en algunos casos, se
    haga producción de tecnología, desde un punto de
    vista manufacturero, mediante los sistemas de maquilas o
    montaje de plantas de
    producción en países distintos al del gestor de
    la tecnología.

    El concepto de globalización se pone de
    manifiesto en los procesos de distribución de
    tecnología, la cual es realizada, usualmente, mediante
    acuerdos entre la firma productora, generalmente una
    compañía transnacional, y la firma compradora o
    destinataria. Dichos acuerdos van desde contratos de
    distribución o representación exclusiva, hasta
    convenios de explotación compartida (joint ventures) y
    licenciamientos y franquicias.
    En cambio, en cuanto a la transferencia de tecnología,
    el asunto es muy restringido, en parte por razones de altos
    costos de la tecnología a transferir, generalmente
    inalcanzables para las compañías de los
    países en desarrollo, o por razones de interés
    privado de la compañía productora, generalmente
    por asuntos de competitividad y mercado, o por restricciones
    del gobierno del país al que pertenecen, dadas las
    barreras restrictivas que se imponen, invocando razones de
    seguridad
    nacional, o políticas. En un número reducido de
    casos, se da la transferencia, generalmente por motivaciones
    económicas dadas las posibilidades de un mercado
    potencial para la tecnología en cuestión que se
    pretende transferir y por las condiciones favorables que
    proporciona el gobierno del país receptor. Tal es el
    caso de la instalación de plantas de producción
    de vehículos de varias firmas europeas en China,
    atraídas por los bajos costos de
    producción y los ríos de leche y miel
    de un mercado de más de un mil doscientos millones de
    personas.

    Antes de pasar al tema de la globalización del
    conocimiento, para considerarlo como bien privado o privado,
    conviene destacar aquí algunos términos que se
    emplean usualmente, a veces indistintamente y de manera
    discutible, para referirse a la economía del
    conocimiento. Son ellos: nueva economía, economía
    globalizada, economía de la información, e-conomy
    o economía digital, esto es, basada en medios
    electrónicos o TICs, era de la información y
    sociedad del conocimiento, entre otros. Lo importante es saber
    que la globalización es una de las manifestaciones de la
    economía del conocimiento, por no decir que su
    fenómeno más
    carácterístico.

    Por otra parte, es menester mencionar, en este punto,
    los tres principios que regirán la nueva economía
    y que se constituyen en las reglas del juego con
    las que habrá que jugar para ser competitivos y que ya
    se han evidenciado a lo largo del presente trabajo:

    • La globalización: esta es
      quizás, la regla del juego más impactante y
      amenazante ya que como fenómeno cubre todos los
      ámbitos de la economía y de la cultura y todos
      los campos del conocimiento. La manifestación
      más reconocible de la globalización es,
      entonces, la mundialización de la
      economía.
    • El conocimiento: el siglo XXI, según
      los prospectólogos, es el siglo del predominio de la
      ciencia y la tecnología. El mayor valor agregado ya no
      lo tendrá la producción manufacturera, sino un
      producto intangible cual es el conocimiento. Esas eran las
      premoniciones el Alvin Toffler en los años 70, desde
      las páginas de los conocidos libros:
      El Shock del futuro y la Tercera Ola. Se dice que
      estamos que la nueva economía es la de la sociedad del
      conocimiento y otros sostienen que es la sociedad del
      aprendizaje. Una sociedad cuya economía
      gira en torno a productos (bienes y servicios) basados en
      conocimiento y tecnología.
    • La información: la materia
      prima de los negocios de la nueva economía y del
      desarrollo de la innovación tecnológica es la
      información y esta se soporta en medios impresos
      (tradicionalmente) y ahora, con las TICs, lo hace en medios
      electrónicos y ópticos. De acuerdo con Toffler,
      la humanidad ha pasado por tres olas en su evolución: la primera es la de la
      agricultura, la segunda es la industrial y la
      tercera, en la que estamos, es la de la
      información.

    Globalización no significa conocimiento
    como bien público

    A pesar de que los pregoneros de la
    globalización la proclaman como panacea para resolver
    todos los males de las maltrechas economías de los
    países de bajo nivel de desarrollo, aquella no ha
    permitido una real "globalización de la
    tecnología" y, menos aún de la ciencia. Podemos
    hablar, eso sí, que el mundo asiste a una
    globalización, sin precedentes, de la
    información más no del conocimiento. Por
    ejemplo, se tiene la información (de
    divulgación) acerca del genoma humano, pero no al
    conocimiento científico clave de cómo manipular
    un gene determinado para prevenir la aparición de
    determinada enfermedad ni de las tecnologías
    requeridas para ello; esto para hablar de un hecho
    científico. En materia de tecnología en donde,
    por ejemplo, en el caso de la electrónica de
    semiconductores se dispone de la información necesaria
    para utilizar determinado chip (circuito integrado) en el
    diseño y fabricación de un
    equipo electrónico, pero no del conocimiento sobre la
    tecnología para fabricar el chip mismo.

    El acceso a la información y, más
    aún, al conocimiento debería ser un asunto
    común, en cuanto facilidad, y libre, sin barreras ni
    restricciones, si ello correspondiera a un libre mercado de
    las ideas, la información y el conocimiento, como
    sería la esencia de la globalización; pero ello
    no ocurre así, con lo cual no podemos hablar ni de
    democratización de la información, aunque
    aquí es menos dificultoso el asunto, y menos
    aún, de conocimiento
    científico-tecnológico ni de libre
    tránsito de información (por lo menos de la
    especializada) ni de conocimiento
    científico-tecnológico clave. Las barreras de
    acceso al conocimiento y del libre tránsito de
    información están motivadas, por una parte, por
    asuntos de dominio privado, en el caso de las empresas que
    los producen, por razones de tipo económico y de
    control de los mercado; y por otra, por asuntos de dominio
    estatal, no necesariamente público, en el caso de los
    gobiernos, por razones de dominación política y
    económica y por razones de seguridad, como es la
    situación que surge con la amenaza terrorista
    después de los acontecimientos del 11 de noviembre,
    fecha a partir de la cual el gobierno noreteamericano bloquea
    la publicación de cierta información
    científico-tecnológica en revistas
    especializadas por el peligro de que pueda conducir a los
    terroristas a fabricar armas
    nucleares, o armas bacteriológicas o de
    destrucción masiva, lo cual va en clara
    contravía con la tendencia globalizadora proclamad por
    las comunidades académica y científica y que
    han querido adoptar, libre de intereses mezquinos, sean estos
    económicos o políticos.

    De acuerdo con lo anterior, solamente se da
    posibilidades a los países subdesarrollados de acceder
    a información generalmente superficial porque la
    especializada relativa al conocimiento
    científico-tecnológico está controlada
    por los naciones industrializadas más desarrolladas
    con lo cual el conocimiento pierde su carácter deseado
    de bien público y pasa a la esfera de lo privado, muy
    a pesar de los aires globalizadores que se respiran en todo
    el mundo. Así las cosas, si el conocimiento es un bien
    privado, no podrá haber, jamás, una real
    globalización del conocimiento sino una simple
    liberalización de la información, pero no de
    toda la información.

    1. El futuro de la
      globalización. Tendencias globales, tendencias
      tecnológicas y paradigmas.

    Pensadores de la prospectiva tecnológica
    y empresarial (Barker, 1995) plantean que las claves para el
    futuro de todo tipo de organización (pública o
    privada, con o sin ánimo de lucro, nacional o
    internacional) que desee participar activamente en un mundo
    globalizado y ser sostenibles en el tiempo inmersas en un
    escenario de alta competencia, son:

    • La excelencia como cúspide de los procesos
      de calidad total
      y mejoramiento continuo, dado que la calidad es uno de los
      paradigmas fundamentales de la competitividad en el presente
      siglo.
    • La innovación tecnológica, como
      factor clave para el logro de una ventaja competitiva
      realmente esencial.
    • La anticipación, o sea la capacidad de
      obtener la información necesaria para estar en el
      lugar correcto, en el momento oportuno con un producto o
      servicio
      excelente e innovador (previniendo problemas
      o creando oportunidades en el mercado, amén de la
      creación de planes creativos de contingencia cuando el
      problema no se pueda prevenir y atendiendo oportunamente la
      demanda) y
      tener de una visión prospectiva en el ámbito
      tecnológico y empresarial

    Las anteriores claves apuntan a la
    competitividad de la organización, a escala micro,
    lo cual implica la creación de una cultura de la
    innovación incorporada como parte de la cultura
    organizacional. Si nos referimos a la competitividad de una
    nación, a escala macro, ello implica la
    definición e implementación de un sistema
    nacional de innovación concertado entre la universidad,
    el gobierno y el sector productivo aunque ahora se suele
    hablar, de manera más estratégica, de los
    sistemas regionales de innovación, dadas las
    características altamente diferenciadas que pueden
    existir entre las regiones de un país. En ambos casos se
    requiere de la prospectiva para visualizar las tendencias
    globales y tecnológicas y dar una mirada
    panorámica a dichas tendencias que permita establecer el
    camino a seguir, en materia de innovación, así
    como a los paradigmas que se sucederán o se
    mantendrán. Todo ello constituye, sin duda, una rica
    fuente de información para el desarrollo
    tecnológico y la innovación, en algunos campos en
    donde las empresas del tercer mundo pueden competir con cierta
    ventaja, lo cual implica una orientación de los
    esfuerzos de los sistemas de innovación para aprovechar
    las potenciales ventajas ofrecidas por tales
    tendencias.

    Tendencias globales

    • La intensificación de la comunicación
      como clave para los negocios en mercados globales
    • Volverse global para crecer, si se tiene la
      capacidad para hacerlos
    • Incremento del consumo de productos
      "verdes"
    • El despertar de China, con sus dos sistemas
      económicos y un solo sistema
      político
    • Paradójicamente, China puede caer
      estrepitosamente a pesar de las altas tasas de crecimiento de
      su economía
    • Un medio
      ambiente nada saludable
    • Empresas multinacionales de amplio alcance, con
      cobertura mundial
    • Disminuyen las barreras propias de la brecha
      cultural previa a la globalización
    • Establecimiento de asociaciones y
      alianzas

    Tendencias tecnológicas

    • Entendimiento cabal de los procesos de
      pensamiento– medicamentos de la inteligencia
    • El cerebro en
      un chip-la miniaturización, la alta velocidad,
      la alta capacidad con el enorme negocio de la
      microelectrónica
    • Satélites de energía
      solar que proporcionan energía limpia y
      abundante
    • Robótica- Sistemas
      expertos reales, gracias a la inteligencia
      artificial, las redes
      neuronales, los algoritmos
      genéticos y la lógica difusa
    • Tecnologías de reconocimiento de voz-la
      conexión perfecta con la
      información
    • Tecnologías ópticas- para una
      máxima observación a todos los
      niveles
    • Los conectivistas – en busca de un futuro sano con
      base en la biotecnología
    • La cerámica y la
      coproducción
    • Campos científico-tecnológicos que
      ofrecen excelente posibilidades para la
      innovación
    • Telecomunicaciones
    • Electrónica
    • Computadoras
    • Nuevos materiales
    • Optica
    • Biotecnología
    • Energía
    • Robótica
    • Genética
    • Espacio

    EL IMPACTO DE
    LA
    GLOBALIZACION SOBRE LA INNOVACION EN LOS PAISES EN VIA DE
    DESARROLLO

    La importancia de los factores específicos
    inherentes a una nación, es decir a su historia, sus tradiciones,
    sus peculiaridades, idiosincrasia, cultura, política,
    etc. y su impacto en el desarrollo de la actividad
    tecnológica ha sido bien confirmada desde mediados de
    los años 80. En 1987 Chirs Freeman introdujo el concepto
    de "Sistemas Nacionales de Innovación" para describir e
    interpretar el comportamiento del país
    económicamente más exitoso del período de
    la posguerra, Japón. En los años posteriores,
    este concepto ha experimentado una notoria difusión y ha
    sido aplicado a varios países y a diferentes
    áreas. Aunque el concepto de sistemas nacionales de
    innovación se define y aplica de muchas maneras,
    diferentes autores coinciden en que esos factores
    específicos de una nación juegan un rol capital
    en el delineamiento del cambio tecnológico. Algunos de
    esos factores son institucionales, tales como la
    educación, el apoyo público a la
    innovación industrial y los esquemas de
    tecnología relacionada con la defensa, lo cual es
    válido en los países de alto nivel
    tecnológico. Otros tienen sus raíces en la
    historia y tienen que ver con la cultura, el tamaño, el
    idioma y la vocación de una nación. Es
    fundamental, para la estructuración de un sistema
    nacional de innovación, la forma como interactúan
    las diferentes partes de la nación, es decir, las
    universidades, los centros de investigación, las empresas y
    demás.

    1. El impacto sobre la capacidad innovadora de una
      nación

    Los conceptos de "tecno-nacionalismo"
    y "tecno-globalismo" son de relevancia tanto para las
    instituciones públicas como de negocios, lo cual implica
    que estas diferentes instituciones tendrán que
    relacionarse en sus propios canales para los procesos de
    creación de un sistema nacional de innovación,
    bajo discusión. Por lo general, las instituciones
    públicas operan típicamente a escala de su propio
    estado territorial, y son fuertemente influenciadas por el
    proceso de globalización puesto que las actividades que
    tienen lugar dentro de su propio territorio tienen efectos
    más allá de sus fronteras, y pueden a su vez ser
    afectados por decisiones que toman otros Estados.

    • Para analizar más de cerca el impacto de la
      globalización sobre la innovación se hace
      necesario hacer una distinción entre innovación
      y difusión (no confundir difusión con
      comunicación). El cambio técnico en la
      industria tradicionalmente ha involucrado dos actividades
      básicas: la primera tiene que ver con el desarrollo y
      la comercialización inicial de innovaciones
      significantes. La segunda, tiene que ver con la
      difusión, un concepto que los economistas asocian al
      proceso de aplicación progresiva y amplia de las
      innovaciones. La primera de estas actividades usualmente es
      desarrollada en los países avanzados y que hacen
      llegar a otros países a través de procesos de
      internacionalización. La segunda tiene que ver
      más que con la adquisición de maquinaria o de
      diseños de productos, con la asimilación del
      know-how de operación relacionado, pero sin que ello
      implique una real transferencia de
      tecnología.
    • Según como se le mire, la
      tecno-globalización puede significar una amenaza
      catastrófica o bien una oportunidad de acceder a
      ciertas tecnologías o, por lo menos, lograr
      aproximarse a ellas. Ello implica que los sistemas de
      innovación tienen que tener claro no solo la
      diferencia entre innovación y difusión sino
      también entre capacidad de producción de la
      nación y las capacidades tecnológicas de que
      dispone, en sus empresas y en los individuos. Por otra parte,
      debe mirar hacia los países industrializados,
      aprovechando las bondades de la globalización de la
      información, y tener en cuenta los patrones de
      acumulación tecnológica (aprendizaje) que
      contribuyen a la capacidad tecnológica de la
      nación y la manera como ésta, a su vez, influye
      sobre el cambio técnico, y su aprovechamiento, con
      miras a ampliar la capacidad de producción e
      insertarse, con éxito, en la economía
      globalizada. Dichos patrones de acumulación se
      relacionan con diferentes formas tecnológicas, y
      contribuyen a crear las bases para los cambios
      dinámicos con ventaja competitiva. Esas
      características claves son:
    • – Las fuentes de recursos
      involucrados
    • El conocimiento tácito y
      específico
    • La importancia central de las firmas de
      negocios
    • Redes y enlaces interempresariales
    • Aprendizaje acumulativo
    • Identificación de las discontinuidades en el
      cambio técnico
    • Empresas industriales como creadoras de capital
      humano
    • La complementariadad de las importaciones de
      tecnología y la acumulación tecnológica
      local.
    • En cuanto al asunto de los mercados, los gobiernos
      y las instituciones:
    • Esctructura de mercado y presiones
      competitivas
    • Gobiernos y fallas de los mercados: educación, entrenamiento
      e investigación
    • La significancia económica de la
      investigación académica
    • Intervención política y
      discontinuidades tecnológicas
    • La complementariedad entre las instituciones de
      infraestructura y las empresas
    • Las instituciones financieras y la
      administración
    1. Los sistemas
      de innovación frente a la
      globalización

    El concepto de sistema nacional hay que
    ubicarlo en la Lista de Friedrich (1841), cuando publica su
    libro sobre "El sistema nacional de la economía política", a partir del
    cual los economistas se comenzaron a interesar
    tímidamente en los factores específicos
    inherentes a una nación y que afectan la estructura, el consumo y el crecimiento, y su
    enfoque desde lo que habría de denominarse sistema
    nacional de ciencia y tecnología y sistema nacional de
    innovación, asunto que permaneció sin abordaje
    serio y profundo durante varias décadas . Ciento
    cincuenta años después, el concepto de sistemas
    nacionales de innovación está, de nuevo, sobre
    la agenda de quienes ejercen la política y quienes
    hacen la academia. Hoy en día, en relación con
    los sistemas nacionales de innovación, se tienen en
    consideración los siguientes elementos fundamentales
    para definir la estructura y explicar el comportamiento de
    las naciones:

    – Educación y entrenamiento, como componentes
    vitales del desarrollo económico

    – Capacidades de ciencia y tecnología. El
    nivel de recursos dedicados por cada país a las
    actividades de I+D (Investigación y Desarrollo) y
    otras actividades relacionadas con la innovación
    (tales como diseño, ingeniería, maquinado, y otras)
    representan una característica básica de los
    Sistemas Nacionales de Innovación.

    – Estructura Industrial. Las empresas son los
    principales agentes de la innovación
    tecnológica. La estructura industrial de una
    nación condiciona fuertemente la naturaleza
    de sus actividades innovativas

    – Fortalezas y debilidades de Ciencia y
    Tecnología. Cada país debe reconocer sus
    fortalezas y debilidades en diferentes campos de la ciencia y
    la tecnología para orientar sus esfuerzos en la mejor
    dirección.

    – Interacciones dentro del sistema de
    innovación. La inclinación de las diferentes
    instituciones para coordinar sus actividades e interactuar
    con otros actores difiere ampliamente entre los
    países. Esto es algo a reconocer y catalizar por parte
    de los organismos rectores del sistema.

    – Absorción desde países extranjeros.
    La operación de los diferentes aspectos de los
    sistemas nacionales de innovación requieren
    considerarse dentro del contexto de la integración
    internacional creciente.

    Ahora bien, al analizar los sistemas nacionales de
    innovación, hay que tener en cuenta algunas
    implicaciones o cuestiones de interés, sobre todo
    cuando se pretende aportar a la definición,
    estructuración y puesta en ejecución de los
    mismos. Algunos aspectos son:

    – las naciones difieren en los métodos usados para promover la
    innovación aspa como en la cantidad y significancia de
    las innovaciones que resultan de este esfuerzo

    – Cuales son las implicaciones de esto para el
    entendimiento del proceso de cambio tecnológico y
    cuáles son las implicaciones de la política
    pública en la materia?

    De lo anterior, se desprenden las siguientes
    observaciones, en concordancia con Archibugie y
    Michie:

    – Mientras algunas de las características
    claves de los sistemas innovativos pueden transferirse de una
    país a otro, otras no pueden transplantarse
    fácilmente, especialmente, en el corto
    plazo.

    – No existe un modelo
    único que por sí sólo sea capaz de
    entregar un comportamiento económico
    exitoso.

    – Las naciones que fracasan en explotar la
    innovación, pueden encontrarse a sí mismas en
    una trampa de subdesarrollo.

    – Históricamente un sistema de
    innovación de un país ha menudo ha jugado un
    papel importante en asegurar y consolidar ventajas
    competitivas, en el sentido de Porter ( Porter, 1991), con su
    concepto de la ventaja competitiva de las naciones, y puede
    constituirse en la fuerza impulsora de la hegemonía
    económica .

    Por otra parte, varios autores (Rosenberg, Nelson y
    Winter, Dosi y Freeman) han sugerido que el cambio
    tecnológico significante generalmente es traído
    a colación como resultado de regímenes
    específicos diseñados para servir a
    propósitos específicos. Históricamente
    se ha evidenciado que muchos sistemas nacionales surgen
    cuando surge la necesidad, por necesidades de competitividad
    y desarrollo, de integrar en una única unidad, los
    sistemas tecnológicos existentes en un país y
    que han venido trabajando de manera separada e independiente,
    desarticulados de los propósitos nacionales
    concertados. Los sistemas tecnológicos son definidos
    tradicionalmente en términos de concentración
    industrial, barreras de entrada, intensidad del I+D
    industrial, y los métodos utilizados para asegurar los
    retornos de la innovación. Respetando las
    particularidades propias de cada sistema, un sistema nacional
    persigue, entre otros, la unificación de criterios y
    la articulación de estas actividades de manera
    coherente con los propósitos de desarrollo de la
    nación.

    De seguir la actual rata de globalización, es
    muy posible que la importancia de los factores
    específicos inherentes a una nación, y que
    usualmente definen las características del sistema de
    innovación, disminuirá de manera inversamente
    proporcional al incremento de la globalización de la
    tecnología y otros procesos industriales y
    económicos. Esto es así porque el impacto de la
    globalización, en el sentido amplio del
    término, es tal que ha conducido a la
    globalización de la vida política, social y
    cultural, influyendo dramáticamente sobre comunidades
    locales, incluyendo los Estados-Nación, así
    como algunos elementos menores de identidad
    nacional, ciudadanía, y autoridad
    política.

    Subyace, también, otra cuestión a
    debatir: se debe hablar de tecno-nacionalismo o de
    tecno-globalismo? De la respuesta que se le de a esta
    pregunta dependerá, en buena medida, las implicaciones
    políticas directas sobre los sistemas nacionales de
    innovación y sobre las políticas nacionales
    industriales tecnológicas. En parte esto tiene que ver
    con quien será el receptor de los beneficios de la
    globalización, las empresas o el conjunto de la
    nación, lo que incide en la orientación de los
    recursos y los esfuerzos.

    Si nos atenemos a lo sostenido por Archibugie y
    Michie, y de acuerdo con lo visto en los apartados
    anteriores, podemos establecer que las consecuencias de cada
    una de las tres categorías o dimensiones de la
    tecno-globalización sugieren que el papel de la
    política de innovación nacional no
    necesariamente se hace menos importante a causa de la
    globalización. La producción y
    explotación de innovaciones requiere que los gobiernos
    nacionales establezcan un régimen de acuerdo con el
    criterio de cuáles tecnologías nuevas pueden
    ser explotadas dentro de sus fronteras. Las colaboraciones
    internacionales, de hecho, confían en la naturaleza de
    las capacidades tecnológicas nacionales asociadas con
    el socio esperado. A pesar de la tendencia globalizadora
    generalizada, el papel de las naciones en la
    organización de las actividades innovativas permanece
    crucial, con lo cual tan importante es que un gobierno asuma
    su gran compromiso con el sistema de innovación con
    los factores característicos, desde la perspectiva de
    Estado-Nación, como que asuma su rol en la promoción de la innovación
    teniendo en cuenta las dimensiones de la
    tecno-globalización. En este orden de ideas, la
    dicotomía global/nacional carecería de
    sentido.

    Es claro que los efectos del tecno-globalismo sobre
    la especialización tecnológica nacional no
    parece, además, que sean los que conduzcan a una mayor
    uniformidad en la definición de los patrones de
    fortalezas y debilidades. Son las Naciones las que se hacen
    incrementalmente diferentes y las operaciones
    internacionales de las grandes empresas están
    explotando y desarrollando esta diversidad. De acuerdo con la
    teoría de la acumulación tecnológica
    internacional, los países tienen sus propios sectores
    y campos de ventaja competitiva, lo cual es consistente con
    las dimensiones de la tecno-globalización.

    A MANERA DE
    CONCLUSION

    La globalización de la economía. Sus
    paradojas y peculiaridades

    1. La globalización representa la promesa de
      poner la ciencia y la tecnología al alcance de los
      pueblos, pero en la práctica un incremento de la misma
      significa que cualquier pérdida de la competitividad se
      traduce en una mayor pérdida de mercados, afuera y en
      casa, con una consiguiente pérdida de empleos y de
      afectación de los estándares de vida de los
      habitantes de la nación
    2. Los límites
      o fronteras de los procesos de globalización
      están puestos en los denominados países
      desarrollados. Permanecen excluidos los menos desarrollados
      aunque los primeros no dudan en apoyarse en ellos, de manera
      especial a la hora de obtener materias primas a precios
      ridículamente reducidos.
    3. A pesar de los evangelistas que proclaman a los
      cuatro vientos las bondades de la globalización para el
      progreso de los pueblos, las consecuencias que ya se
      están sintiendo tienen que ver con el empobrecimiento de
      los países del tercer mundo, el saqueo hasta el
      agotamiento de sus materias primas, la industrialización
      salvaje basada en un proceso de instalación de
      industrias contaminantes que ya están dejando ver sus
      efectos calamitosos para el desarrollo
      económico sostenible. Son síntomas de ello,
      el calentamiento
      global.
    4. Pero, a pesar de lo anterior, paradójicamente,
      la globalización también sucede cuando a escala
      planetaria hay una toma de conciencia
      en torno a problemas
      ambientales, ecológicos, sociales y políticos
      que trascienden las fronteras y las acciones
      políticas de los gobiernos de determinadas naciones. El
      problema de fondo es saber hasta que punto esta conciencia
      puede contrarrestar la descomunal depredación de los
      recursos naturales y el colosal despropósito de
      contaminar y destruir el medio ambiente.
    5. Si la economía se globaliza también lo
      hacen los problemas que están ocasionando los modelos
      económicos en los que se basa esa producción
      y distribución de bienes y servicios. Ejemplos de ello
      son el tráfico de drogas, de
      armas, de personas, la prostitución, las mafias y otros
      fenómenos francamente intolerables y
      nocivos.
    6. En muchos países la globalización se
      quedó solo en el aspecto de la
      internacionalización referente a la liberación de
      las importaciones, o sea una apertura económica
      unidireccional, totalmente descompensada o nula en materia de
      exportaciones y de inserción en la
      economía global mediante procesos innovativos
      sistemáticos, los cuales o bien son muy tímidos o
      bien brillan por su ausencia, desde la perspectiva del esfuerzo
      de los gobiernos y se limitan, a lo sumo, a los esfuerzos
      individuales y aislados de unas cuantas empresas pero sin
      ningún tipo de relación o articulación
      entre ellas.
    7. Se produce conocimiento científico y
      tecnológico que luego se traduce en la producción
      de bienes y servicios, por parte de las naciones
      industrializadas, pero las naciones consumidoras sólo
      pueden acceder a la distribución, no a la
      producción, y en algunos casos, a la transferencia de
      tecnología, generalmente en condiciones altamente
      onerosas. Esto significa, palabras más, palabras menos,
      que el conocimiento científico-tecnológico no es
      un bien público, contra lo que podría creerse, no
      está sujeto a políticas de democratización
      y libre acceso y su control es ejercido claramente, por razones
      económicas y/o de dominación política y
      militar, por parte de las naciones industrializadas
      avanzadas.
    8. La globalización se basa en TICs e incrementa
      el auge de los medios de comunicación permitiendo
      acercar más a las personas o dando a conocer hechos
      remotos, en tiempo real, a cualquier persona en
      cualquier parte del mundo, pero también están
      creando una especie de sociedad del aislamiento y del
      egoísmo en donde los seres humanos son bombardeados por
      tal cantidad de estímulos e información que los
      sume en un estado de fascinación y adicción con
      el que afloran actitudes
      aislacionistas enfermizas y el deseo de no relacionarse con las
      personas sino de manera virtual, despersonalizada, a
      través del Internet.
    9. Aunque se conocen los hechos y personajes que
      intervienen en los sucesos del mundo, a través de las
      plataformas tecnológicas de la globalización,
      también se manipulan las conciencias, de manera masiva,
      y se distorsiona la realidad a niveles ridículos, casi
      como si estuviéramos en la edad
      media.
    10. Los sistemas nacionales de innovación tienen
      que observar los diferentes factores que desde la
      globalización inciden en las políticas de
      innovación, pero por lo general la tecnodependencia
      limita la capacidad innovadora a la distribución y a la
      transferencia, y cuando lo logra hacer en el terreno de la
      producción de tecnología, generalmente los bienes
      y servicios resultantes son de baja intensidad
      tecnológica y de bajo valor agregado, sin grandes
      pretensiones de competitividad.
    11. La realidad que nos acompañará en los
      próximos años es la constatación de que la
      globalización es prioritariamente un fenómeno de
      los tres bloques
      económicos más poderosos del orbe (La
      Unión
      Europea, Oriente y Norteamérica) y apenas
      secundariamente un hecho perceptible por el mundo en
      vías de desarrollo.
    12. Muy a pesar de la producción de ciencia y
      tecnología para satisfacer las demandas de una
      economía global, y a pesar de la ola de
      globalización tecnológica que pareciera irrumpir
      por doquier como una gran redentora para el desarrollo, la
      globalización económica lo que realmente ha hecho
      es obligar a los países subdesarrollados a abrir sus
      mercados a los bienes (intensivos en tecnología) de los
      países industrializados más adelantados y, al
      mismo tiempo, protegiendo los mercados de éstos, lo cual
      se traduce en el hecho aterrador de que la globalización
      hace a los ricos cada vez más ricos y a los pobres cada
      vez más pobres… y en palabras del premio Nobel
      Joseph E. Stiglitz, cada vez más enfadados.

    Finalmente voy a concluir este trabajo con un corto
    pero bellísimo pensamiento
    para significar que en un mundo globalizado, como el de hoy,
    todo está interconectado entre sí, que cada actor
    es interdependiente de los demás, y que dicha
    conexión se hace tan intangible y sutil, muchas veces
    establecida por intrincados y complejos hilos invisibles, que
    en ocasiones, sin darnos cuenta lo que ocurre en otras
    regiones, ello nos afecta positiva o negativamente, lo cual
    implica que si bien la globalización es un hecho
    determinístico, inevitable, aún podemos pensar en
    obtener réditos de sus aspectos positivos en aras del
    desarrollo y el bienestar de las naciones.

    "No arrancarás

    el pétalo de una
    flor

    sin que se estremezca una
    estella"

    D.R. de A.

    Como seres humanos lo que suceda en otras partes del
    mundo, bien sea que se trate de un hecho político,
    social, económico, económico o de cualquier otro
    orden, nos afecta de alguna manera, en mayor o en menor grado,
    en el corto o en el largo plazo, y que debería
    interesarnos como quiera que todos debemos aportar, desde
    nuestras posibilidades y expectativas para la construcción de un mundo mejor,
    máxime si nos damos cuenta que en todo esto la ciencia y
    la tecnología, asumidas con responsabilidad
    social, tienen un rol crucial para el desarrollo del
    mundo.

    • BIBLIOGRAFIA
    • Ancarani, Vittorio (1995). "Globalizing the
      World. Science and technology in international
      relations".
      En Jasanof, Sheila; Markle, Gerald; Petersen
      James. Handbook of Science and Technology Studies. Sage
      Publications____
    • Araujo, Andrés; Ursúa, Nicanor;
      Borja, Antón; y Gómez, Mikel (2005).
      "Gestión Tecnológica,
      gestión del conocimiento y gestión de la
      innovación".
      Memoria, ITM,
      Medellín.
    • Archibugi, Daniele and Michie, Jonathan (1997).
      "Technology, Globalization and economic performance".
      Cambridge, Univerrity Press, Cambridge.
    • Aristizábal Fernández, Jesús
      (1996). "El avance de la humanidad a través de los
      hitos tecnológicos".
      Revista Innovación y
      Ciencia, Vol. V, No. 2, Colombia.
    • Barker, Joel Arthur (1995). "Paradigmas: el
      negocio de descubrir el futuro".
      Mc Graw Hill,
      Bogotá
    • Chesnais, F (1994). "La mondialization du
      capital".
      Syros, París.
    • Dosi, Giovanni; Nelson, Richard y Winter, Sidney
      (2002). The nature and dynamics of organizational
      capabilities".
      Oxford University Press,
      Oxford.
    • Edvinsson, Leif y Malone, Michael (1998). "El
      capital
      intelectual. Cómo identificar y calcular el valor
      inexplorado de los recursos intangibles de su empresa".

      Grupo Editorial Norma, Bogotá.
    • Harvard Business Review (2000). "Creatividad e innovación".
      Ediciones Deusto, Bilbao.
    • Honey, Jerry (2001). "Así es la gestión
      del conocimiento".
      Mc Graw Hill-Microsoft. Madrid.
    • Kotter, John (1996). "Las nuevas reglas en los
      negocios. Cómo triunfar en el nuevo mundo empresarial
      de hoy".
      Prentice Hall, México.
    • Morcillo, Patricio (1997). "Dirección
      estratégica de la tecnología e
      innovación. Un enfoque de competencias".
      Editorial Civitas,
      Madrid
    • Nowotny, Helga; Scott, Peter y Gibbons, Michael
      (2001). "Re-Thinking Science. Knowledge and the Public in
      an age of Uncertainty".
      Polity Press y Blackwell
      Publiserhs Ltd., Cabbridge.
    • Ortiz, Francisco (1996). "El teletrabajo. Una nueva sociedad laboral en la
      era de la tecnología".
      Mc Graw Hill,
      Madrid.
    • Porter, Michael (1991). "La ventaja competitiva
      de las naciones".
      Vergara, Buenos
      Aires.
    • Rosenber, Nathan (1979). "Economía del
      cambio tecnológico".
      Lecturas, Fondo de Cultura
      Económica, México.
    • Rúa, Nelson (2005). "La
      domesticación de la tecnología. Una
      aproximación a la revolución
      científico-tecnológica del transistor y su
      impacto en la actual civilización".
      ITM,
      Medellín.
    • Ruiz, Fernelly y Ocampo, Carlos (2001).
      "Convergencia ETI, la telemática". Revista
      Tecnológicas, No. 6, ITM, Medellín.
    • Stiglitz, Joseph (2002). "El malestar en la
      globalización".
      Taurus, Bogotá.
    • Thusman, Michael y O´Reilly, Charles (1998).
      "Innovación". Prentice Hall Internacional.
      México.
    • Toffler, Alvin (1982). "La tercera ola".
      Plaza & Janés, Barcelona.
    • Toffler, Alvin (1984). "El shock del
      futuro".
      Plaza & Janés, Barcelona.
    • Torres, Jurjo (1994). "Globalización e
      interdisciplinariedad: el currículum
      integrado".
      Morata, Madrid.
    • Uranga, Mikel; Sánchez Miguel y De la
      Puerta, Enrique (1992). "El cambio tecnológico
      hacia el nuevo milenio. Debates y nuevas teorías".
      Economía Crítica. Barcelona
    • Vergara, Josep (1989). "Ensayos
      económicos sobre innovación
      tecnológica",
      Alianza Editorial,
      Madrid.
    • Visión Antioquia (1999). "El norte
      está claro: prospective de Antioquia y
      formulación de visión al 2020".

      Corporación Consejo de Competitividad de Antioquia,
      Medellín.
    • Wang, Charles (1996). "Tecnovisión.
      Guía de sobrvivencia para que los ejecutivos
      comprendan y manejen la tecnología de la
      información".
      Mc Graw Hill,
      México.

    Por

    Nelson Rúa Ceballos

    ITM – Medellín

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter