Monografias.com > Biografías
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Vida y obras de Mario Vargas Llosa




Enviado por luis_tellof



    1. Producción Literaria
      (Nominaciones)
    2. Los
      cachorros
    3. Conversación en la
      Catedral
    4. La ciudad y los
      perros
    5. Pantaleón y las
      visitadoras
    6. La tía Julia y el
      escribidor
    7. Valoración de la obra
      literaria del autor
    8. Conclusiones
      Generales
    9. Anexo

    Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo
    28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa (Perú). Sus
    padres, Ernesto Vargas
    Maldonado
    y Dora Llosa
    Ureta
    , ya estaban separados cuando vino al
    mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez
    años de edad.

    Estudia la primaria hasta el cuarto año en el
    Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia. En
    1945 su familia vuelve
    al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa
    el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina
    su educación primaria en Lima e inicia la
    secundaria en el Colegio La Salle.

    El reencuentro con su padre significa un cambio en la
    formación del adolescente, que ingresa al Colegio
    Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia
    el tercer y cuarto año; sin embargo, termina la
    secundaria en el Colegio San Miguel de Piura.

    En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad
    Nacional Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho.
    Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue
    una etapa sumamente difícil, más aún
    cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio con
    su tía política Julia
    Urquidi, lo que aumentó sus urgencias
    económicas.

    Paralelamente a sus estudios desempeña hasta
    siete trabajos diferentes: redactar noticias en
    Radio Central
    (hoy Radio Panamericana), fichar libros y
    revisar los nombres de las tumbas de un cementerio, son algunos
    de ellos. Sin embargo, sus ingresos
    totales apenas le permitían subsistir.

    En 1959 parte rumbo a España
    gracias a la beca de estudios "Javier Prado" para hacer un
    doctorado en la Universidad Complutense de Madrid;
    así, obtiene el título de Doctor en
    Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en
    París.

    Al principio su vida en la ciudad de la luz transcurre
    entre la escasez y la
    angustia por sobrevivir, por lo que acepta trabajos que, o bien
    lo mantenían en contacto con su idioma a través
    de la enseñanza (fue profesor de
    español en la Escuela
    Berlitz), o le permitían trabar amistades literarias,
    como cuando fue locutor en la ORTF francesa o periodista en la
    sección española de France Presse.

    Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación
    literaria dan su primer fruto cuando su primera
    publicación, un conjunto de cuentos
    publicados en 1959 con el título Los jefes,
    obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había
    escrito una obra de teatro, el
    drama La huída del Inca.

    En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia
    Urquidi y realiza su segundo viaje a la selva donde recoge
    material sobre el Amazonas y sus habitantes.

    Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del
    jurado de los Premios Casa de las Américas y del Consejo
    de Redacción de la revista
    Casa de las Américas; hasta que el caso Padilla
    marca su
    distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971.

    En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión
    nacen Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En
    1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia,
    junto a Julio
    Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia
    transcurre en Europa,
    residiendo alternadamente en París, Londres y
    Barcelona.

    En Perú, su trayectoria sigue siendo
    fructífera. En 1981 fue conductor del programa
    televisivo La Torre de Babel, transmitido por
    Panamericana Televisión; en 1983, a pedido expreso del
    presidente Fernando Belaúnde Terry, preside la
    Comisión Investigadora del caso Uchuraccay para
    averiguar sobre el asesinato de ocho periodistas.

    En el ´87 se perfila como líder
    político al mando del Movimiento
    Libertad,
    que se opone a la estatización de la banca que
    proponía el entonces presidente de la República
    Alan García Pérez.

    El año 1990 participa como candidato a la
    presidencia de la República por el Frente
    Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos
    electorales (primera y segunda vuelta), pierde las elecciones y
    regresa a Londres, donde retoma su actividad
    literaria.

    En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad
    española, sin renunciar a la nacionalidad
    peruana.

    En la actualidad colabora en el diario El
    País
    (Madrid, España, Serie Piedra de
    toque
    ) y con la revista cultural mensual Letras
    Libres
    (México D.F., México, Serie
    Extemporáneos).

    Los méritos y reconocimientos lo
    acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es nombrado
    miembro de la Academia Peruana de la Lengua y en
    1976 es elegido Presidente del Pen Club Internacional. En 1994
    es designado como miembro de la Real Academia
    Española.

    Asimismo, ha sido Profesor Visitante o Escritor
    Residente en varias universidades alrededor del mundo, como en
    el Queen Mary College y en el King´s College de la
    Universidad de Londres, en la Universidad de Cambridge y en el
    Scottish Arts Council (Inglaterra); en
    el Washington State, en la Universidad de Columbia, en el
    Woodrow Wilson International Center for Scholars del
    Smithsonian Institution, en la Universidad Internacional de
    Florida, en la Universidad de Harvard, en la Universidad de
    Siracusa, en la Universidad de Princeton y en la Universidad de
    Georgetown (Estados
    Unidos); en la Universidad de Puerto Rico en
    Río Piedras (Puerto Rico); en el Wissenschaftskolleg y
    en la Deutscher Akademischer Austauschdienst (Berlín,
    Alemania);
    entre otras.

    Por otro lado, ha participado como jurado en los
    siguientes eventos:

    "Premios Casa de las Américas", La Habana,
    Cuba (1965);
    "Festival de Cine
    Iberoamericano de Huelva" (1995), donde ocupa el cargo de
    Presidente del Jurado; "Premio Miguel de Cervantes",
    España (1998 y 1999); y "ECHO Television & Radio
    Awards" (1998).

    Las siguientes obras forman parte de su vasta producción literaria:

    El desafío, relato (1957); Los
    jefes
    , colección de cuentos (1959); La ciudad y
    los perros
    , novela (1963);
    La casa verde, novela (1966); Los cachorros,
    relato (1967); Conversación en La Catedral,
    novela (1969); Carta de batalla por Tirant lo Blanc,
    prólogo a la novela de
    Joanot Martorell (1969); Historia secreta de una novela,
    ensayo (1969); García Márquez: historia de un
    deicidio
    , ensayo
    literario (1971); Pantaleón y las visitadoras,
    novela (1973); La orgía perpetua: Flaubert y Madame
    Bovary
    , ensayo literario (1975); La tía Julia y
    el escribidor
    , novela (1977); La señorita de
    Tacna
    , teatro (1981); La guerra del
    fin del mundo
    , novela (1981); Entre Sartre y
    Camus
    , ensayos
    (1981); Kathie y el hipopótamo, teatro (1983);
    Contra viento y marea, ensayos políticos y
    literarios (1983); Historia de Mayta, novela (1984);
    La suntuosa abundancia, ensayo sobre Fernando Botero
    (1984); Contra viento y marea, volúmenes I
    (1962-1972) y II (1972-1983), (1986); La Chunga, teatro
    (1986); ¿Quién mató a Palomino
    Molero?
    , novela policial (1986); El hablador, novela
    (1987); Elogio de la madrastra, novela (1988); Contra
    viento y marea
    , volumen III
    (1983-1990), (1990); La verdad de las mentiras, ensayos
    literarios (1990); A Writer's Reality, colección
    de conferencias dictadas en la Universidad de Siracusa (1991);
    Un hombre
    triste y feroz
    , ensayo sobre George Grosz (1992); El pez
    en el agua
    , memorias
    (1993); El loco de los balcones, teatro (1993);
    Lituma en los Andes, novela (1993); Desafíos a
    la libertad,
    ensayos sobre la cultura de
    la libertad (1994); Ojos bonitos, cuadros feos, obra
    dramática para radio (1994); La utopía
    arcaica, José María Arguedas y las ficciones del
    indigenismo
    , ensayo (1996); Making Waves, selección de ensayos de Contra viento
    y marea
    , publicado sólo en inglés (1996); Los cuadernos de don
    Rigoberto
    , novela (1997); Cartas a un joven
    novelista
    , ensayo literario (1997); La fiesta del
    Chivo
    , novela (2000); Nationalismus als neue
    Bedrohung
    , selección de ensayos políticos,
    publicado sólo en alemán (2000); El lenguaje de
    la pasión
    , selección de artículos de
    la serie Piedra de toque (2001).

    Sus obras han sido traducidos al francés,
    italiano, portugués, catalán, inglés,
    alemán, holandés, polaco, rumano, húngaro,
    búlgaro, checo, ruso, lituano, estonio, eslovaco,
    ucraniano, esloveno, croata, sueco, noruego, danés,
    finlandés, islandés, griego, hebreo, turco,
    árabe, japonés, chino y coreano.

    Producción Literaria
    (Nominaciones)

    1952 Segundo premio del III Concurso de Teatro
    Escolar y Radioteatro Infantil del Ministerio de
    Educación Pública por su obra de teatro La
    huída del Inca.

    1957 Premio de la Revue Française por su
    relato El desafío.

    1959 Premio Leopoldo Alas (España) por su
    colección de cuentos Los jefes.

    1963 Premio Biblioteca
    Breve, de Seix Barral; Premio de la Crítica Española y el segundo
    puesto del Prix Formentor por La ciudad y los perros.

    1966 Premio de la Crítica Española por
    su novela La casa verde.

    1967 Premio Nacional de Novela (Perú) por La
    casa verde y el Premio Internacional de Literatura
    Rómulo Gallegos (Venezuela).

    1976 Título
    de Miembro Honorario de la Universidad Hebrea de
    Jerusalén
    .

    1977 Medallade Plata y Diploma de Honor del Concejo
    Provincial de Arequipa(Perú).

               
    Miembro de la Academia Peruana de la Lengua (Ceremonia de
    incorporación).

               
    Premio Derechos
    Humanos 1977, otorgado por la Asociación
    Judío Latinoamericana.

    1979 Premio de periodismo
    Ramón Godó Lallana, otorgado por
    La Vanguardia
    de Barcelona.

    1981 Premio de la Crítica
    (Argentina).

    Medalla de Honor del Congreso, otorgada por el
    Congreso de la República del Perú, en
    mérito a su carrera literaria.

    1982 Premio Illa del Instituto Italo-Latinoamericano
    de Roma por La
    tía Julia y el escribidor.

    Premio Pablo Iglesias de Literatura de la
    Agrupación Socialista de Chamartín por La
    guerra del fin del mundo.

    1985 Premio Ritz
    París Hemingway (Francia)
    por La guerra del fin del mundo.

    Condecoración
    de la Legión de Honor, otorgada por el Gobierno
    Francés.

    1986 Premio
    Príncipe de Asturias de las Letras
    (España).

    1987Honorary Fellow de la Modern Language
    Association of America (USA).

    Honorary Member de la American Academy and Institute
    of Arts and Letters (USA).

               
    Condecoración de Oficial en la Orden de las Artes y de
    las Letras otorgada por el Ministerio de Cultura de
    Francia.

    1988 Medalla de
    Oro de la Pan American Society de Americas Society
    (USA).

    Premio de la Libertad, otorgado por la
    Fundación Max Schmidheiny (Suiza).

    1989 Premio Scanno, otorgado por Rizzoli Libri
    (Italia),
    por su novela El hablador.

    1990 Premio Castiglione de Sicilia
    (Italia).

    Doctor Honoris Causa de Florida International
    University de Miami.

    Legión de la Libertad, del Instituto Cultural
    Ludwig von Mises (México).

    1991 Doctor in Humane Letters del Connecticut
    College (USA).

    Premio T.S. Eliot de
    Ingersoll Foundation de The Rockford Institute (USA) por
    escritura
    creativa.

    1992 Doctor
    Honoris Causa de la Universidad de Boston
    (USA).

    Doctor
    Honoris Causa de la Universidad de Génova
    (Italia).

    INTAR 1992 Golden Palm Award de INTAR Hispanic
    American Arts Center de Nueva York (USA).

    1993 Doctor
    Honoris Causa de Dowling Colege (USA).

    Doctor
    Honoris Causa de la Universidad Francisco Marroquín
    (Guatemala).

    Premio
    Planeta (España), por Lituma en los
    Andes.

    Ciudadanía española, otorgada
    por el Gobierno
    de España.

    Orden de las Artes y las Letras en el grado de
    Comendador, otorgado por el Gobierno
    Francés.

    1994 Miembro de la Real Academia
    Española.

    Doctor
    Honoris Causa de la Universidad de Georgetown
    (USA).

    Doctor
    Honoris Causa de la Universidad de Yale (USA).

    Doctor
    Honoris Causa de la Universidad de Rennes II
    (Francia).

    Premio
    Miguel de Cervantes del Ministerio de Cultura de
    España.

    Premio
    Literario Arzobispo Juan de San Clemente de Santiago de
    Compostela, por Lituma en los Andes.

    1995 Premio Jerusalén, Israel.

    Premio
    Literario Internacional  Chianti Ruffino Antico Fattore
    (Florencia, Italia), por Lituma en los Andes.

    Doctor
    Honoris Causa de la Universidad de Murcia
    (España).

    Doctor
    Honoris Causa de la Universidad de Valladolid
    (España).

    Huésped de Honor de la Provincia de Santa
    Fé (Argentina).

    1996 Ceremonia de
    Incorporación a la Real Academia
    Española.

    Premio de la Paz, Libreros de Alemania, Feria del
    Libro de
    Frankfurt.

    1997 Premio
    Mariano de Cavia, otorgado por el diario ABC (España),
    por su artículo "Los inmigrantes" (publicado en El
    País en agosto de 1996).

    Visitante Ilustre de la ciudad de Buenos Aires,
    Argentina.

    Doctor
    Honoris Causa de la Universidad de Lima
    (Perú).

    Pluma de Oro,
    otorgada por el Club de la Escritura, Madrid
    (España).

    Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de
    San
    Agustín de Arequipa (Perú).

    Medalla y Diploma de Honor de la Universidad
    Católica de Santa María de Arequipa
    (Perú).

    1998 Premio Nacional del Círculo de los
    Críticos en la categoría "Crítica" por
    su libro Making Waves (USA).

    Doctor Honoris Causa de la Universidad Ben
    Gurión, Beer-Sheva (Israel).

    Huésped de Honor de la ciudad de
    Córdoba (Argentina).

    Doctor Honoris Causa de University College de
    Londres (Gran Bretaña).

    Ciudadano Honorífico de la ciudad de
    Asunción, Paraguay.

    1999 Premio Ortega y Gasset de Periodismo 1999 por
    su artículo "Nuevas inquisiciones",  publicado en
    El País el 8 de noviembre de 1998.

    XIII Premio Internacional Menéndez Pelayo por
    la reivindicación de la fantasía y por el
    aliento ético de su obra.

    Doctor
    Honoris Causa de la Universidad de Harvard
    (USA).

    Medalla de la Universidad de California, Los Angeles
    UCLA (USA).

    Premio Jorge Isaacs 1999 del Festival Internacional
    de Arte de Cali
    (Colombia).

    2000 Diploma de Honor de la Universidad Nacional
    Mayor de San Marcos (Perú), en homenaje y
    reconocimiento de su Alma Mater
    y por consenso nacional como "Prohombre del Siglo
    XX".

    Medalla Patrimonio
    Cultural de la Humanidad,  concedida por la
    Municipalidad de Arequipa (Perú). Concedida por la
    Municipalidad de Arequipa e mérito a su carrera
    literaria y probado civismo en defensa de la democracia
    y los derechos
    humanos

    2001    Placa recordatoria y
    ceremonia de homenaje del Colegio de Abogados de Lima
    (Perú), en reconocimiento a su permanente defensa de
    la libertad y el Estado
    de Derecho

    Premio Cristal del World Economic Forum, Davos
    (Suiza). En reconocimiento a sus logros artísticos y
    reconocida contribución al entendimiento entre los
    pueblos.

               
    Profesor Honorario de la Universidad de Ciencias
    Aplicadas-UPC, Lima (Perú). En reconocimiento a su
    destacada trayectoria académica, profesional y
    cultural en las letras y las ideas en el campo de las
    Humanidades.

               
    Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Mayor de San
    Marcos, Lima (Perú). En mérito no sólo a
    su notable obra literaria, sino también al
    predicamento que ha alcanzado su manera de interpretar
    permanentemente la vida y la historia del Perú. Esta
    distinción es de especial significado al provenir de
    su Alma Mater.

               
    Premio Las Américas 2000-2001, otorgado por la
    Fundación de las Américas, Nueva York (USA).
    Por su contribución a la vida cultural y
    política de las Américas, promoviendo sociedades
    libres y democráticas con justicia y
    respeto a
    todos los ciudadanos.

               
    Inaugura la Cátedra de Literatura y Cultura
    Iberoamericana del Departamento de Español y
    Portugués de la Universidad de Georgetown, Washington
    D.C. (USA).

               
    I Premio Libro del Año del Gremio de Libreros de
    Madrid por La fiesta del Chivo.

               
    IV Premio de Los Lectores de la cadena de librerías
    Crisol a su novela La fiesta del Chivo.

               
    Premio del Festival Son Latinos, IV Edición, Tenerife, Islas Canarias, por
    el conjunto de su carrera.

               
    Doctor Honoris Causa de la Universidad de Roma Tor
    Vergata  (Italia).

        Doctor Honoris Causa de la
    Universidad de Pau  (Francia).

               
    Condecoración
    Orden "EL SOL DEL PERÚ"
    , en el Grado
    de Gran Cruz con Diamantes, la más alta
    distinción que otorga el Estado
    peruano, en mérito a sus principios
    éticos y cívicos y por su contribución
    al restablecimiento de derecho en el país.

               
    Reconocimiento del Gobierno de Israel, por su abnegada labor
    y dedicación, e incansable esfuerzo durante
    décadas, estrechando los vínculos de amistad
    entre los pueblos de Perú e Israel.

    2002    Doctor Honoris Causa de la
    Universidad Nacional San
    Antonio Abad del Cusco.

               
    Doctor Honoris Causa de la Universidad de Polinesia
    Francesa.

               
    Premio Caonabo de Oro, de la Asociación Dominicana de
    Periodistas y Escritores (República
    Dominicana).

               
    Medalla de Oro de la ciudad de Génova.

               
    Premio Nabokov, otorgado por el PEN American Center en
    reconocimiento a su trayectoria literaria y al conjunto de su
    obra (Nueva York, Estados Unidos).

               
    Premio Internacional de la Fundación Cristóbal
    Gabarrón de Letras, al considerarlo el mejor novelista
    en lengua española de nuestro tiempo
    (Valladolid, España).

               
    II Premio Bartolomé March, por La verdad de las
    mentiras (Alfaguara) como el mejor libro de crítica
    literaria del año
    (Barcelona, España).

               
    Doctor Honoris Causa de La Trobe University, Melbourne,
    Australia.

               
    Doctor Honoris Causa de Skidmore College, Saratoga
    Springfields, USA.

               
    Premio Ateneo Americano, del X Aniversario de Casa América por "su amplia y
    fructífera trayectoria literaria, y su compromiso en
    dar a conocer la realidad social de la comunidad",
    Madrid (España).

               
    Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Piura
    (Perú).

               
    Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional Pedro Ruiz
    Gallo de Chiclayo (Perú).

    2003 Medalla de Honor, en el Grado de Gran Cruz,
    otorgada en Lima, por el Congreso de la República del
    Perú.

       Medalla de Honor de la Ciudad,
    Trujillo (Perú).

       Huésped Ilustre y Medalla de la
    Gran Orden de "Chan Chan" en el Grado de Embajador Cultural
    de La Libertad, Trujillo (Perú).

       Doctorado Honoris Causa, de la
    Universidad Católica de Lovaina
    (Bélgica).

       Premio Roger Caillois, París
    (Francia).

       Se inaugura la Biblioteca "Mario
    Vargas Llosa", en el Instituto Cervantes de Berlín
    (Alemania).

               
    Premio Budapest, Budapest, (Hungría).

       Doctorado Honoris Causa, Universidad
    Nacional de Ingeniería, Lima
    (Perú).

               
    Medalla Presidencial de la Universidad de Hofstra (New
    York).

               
    Doctorado Honoris Causa, Universidad de Oxford.

               
    Doctorado Honoris Causa, Universidad Pedagógica
    Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa
    (Honduras).

    2004    Doctorado Honoris Causa,
    Universidad Católica Santa María,Arequipa
    (Perú)
    1er. Premio de Periodismo Taurino "Baltasar Ibán", de
    la Fundación Wellington, por su artículo "La
    capa de Belmonte", Madrid (España)
    El Comité de bibliotecarios de The New York Public
    Library, selecciona a su novela, El paraíso en la otra
    esquina, para incluirse en la lista de los Books to Remember
    2003.
    Premio Grinzane Cavour, Premio Internacional Una Vida para la
    Literatura, Turín (Italia).
    Premio Konex 2004, otorgado por la Fundación Konex,
    "por ser la
    personalidad viviente más destacada de las letras
    de Perú".
    Los Premios NH de Relatos, pasan a denominarse "Premio
    Mario Vargas
    Llosa NH de Relatos", Madrid (España)
    Medalla del Centenario de Pablo Neruda,
    concedido por el Gobierno de Chile.
    Honorary Degree of Doctor of Letters (DLitt), otorgado por la
    Universidad de Warwick (Gran Bretaña).
    Medalla de Honor de la Cultura Peruana, otorgada por el
    Instituto Nacional de Cultura del Perú, en
    mérito a su aporte y contribución al desarrollo
    de las letras peruana, en la ceremonia en homenaje a la
    Generación del ‘50
    El Club Financiero Génova y Club Internacional de
    Negocios,
    le concede el premio "Al protagonista de la Fiesta nacional
    2004", Madrid (España).
    El Municipio de Peñalver (Guadalajara, España),
    le otorga el Premio Su peso en miel de la Alcarria 2004, por
    su excepcional obra literaria.

    LOS
    CACHORROS

    AUTOR: MARIO VARGAS LLOSA

    ANALISIS LITERARIO

    DE LA OBRA

    1.- Clase de
    texto:

    • Según su realización
      :
      escrito
    • Según su naturaleza
      :
      Literario

    2.- Género
    Literario:
    Narrativo

    3.- Especie Literaria: Novela

    4.- Forma de Expresión Literaria:
    Prosa

    5.- Forma de Composición
    Literaria:

    • Narración:

    El autor narra un máximo de hechos en palabras
    mínimas, da una idea de duración, de recurrencia y
    de avance de la historia.

    …"Las clases de la primaria terminaban a las cuatro, a
    las cuatro diez el hermano Lucio hacia romper filas y a las
    cuatro y cuarto ellos estaban en la cancha de
    fútbol."

    • Descripción:

    El autor describe los razgos mas importantes de los
    personajes.

    …"Era chanconcito (pero no sobón): la primera
    semana salió quinto y la siguiente tercero y
    después siempre primero hasta el accidente, ahí
    comenzó a flojear y a sacarse las malas notas."

    • Dialogo:
    • En la historia se da a conocer en distintos
      diálogos los cuales son representados en modos
      presentes, es decir, hablan de lo que esta sucediendo en ese
      momento.

    … "Fina que les pasa, a que venían esas
    carcajadas, cuenten…"

    …"Estábamos sentados en el Malecón,
    Fina, en ropa de baño, Choto, las al aire, Manuco, los
    olones respetaban, Chabuca, que fría estaba."

    • También se da un comentario de lo que
      podría suceder en mucho tiempo mas, lo cual es un tiempo
      futuro.

    … "Un día la largaría, le
    buscaría pleito con cualquier pretexto y pelearía y
    así todo se arreglaría."

    • El autor en la parte final de la historia da un
      resumen de lo que sucedió los ultimos
      años.

    …"Desde entonces nos veíamos poco y cuando
    Manuco se caso le envío parte de matrimonio sin
    invitación, y el no fue a la despedida y cuando Chingolo
    regreso de E.E.U.U. casado con una gringa bonita y con dos hijos
    que apenitas chapurreaban español…"

    • Algunos diálogos están en primera
      persona.

    "…quiero ser tu amigo y le mandaba un beso y te adoro,
    ella seria la vaca y yo seré el toro…"

    • También los diálogos se encuentran en
      tercera persona. Este es el que usa mas el autor por el estilo
      del cuento.

    …"Salió fotografiado en la
    Crónica y en El Comercio felicitando al
    ganador, Arnaldo Alvarado."

    • Exposición: Interpersonal

    …"Desde entonces nos veíamos poco y cuando
    Manuco se caso le envío parte de matrimonio sin
    invitación, y el no fue a la despedida y cuando Chingolo
    regreso de E.E.U.U. casado con una gringa bonita y con dos hijos
    que apenitas chapurreaban español…"

    6.- Ubicación del narrador de la
    obra

    Es el narrador que se encuentra inserto en la historia y
    forma parte de ella. Es un personaje, porque participa en lo que
    narra, pero no habla de si mismo. Al contar la historia con
    veracidad. Nunca da a conocer su nombre y nunca sabemos bien
    quien es, pero creo que uno de los amigos de Cuellar "Pichulita",
    por el siguiente fragmento:

    …" Sentadas en la cabecera de Cuellar había dos
    señoras que nos dieron chocolate y se salieron al
    jardín, corazón,
    quédate conversando con tus amiguitos, se fumarían
    un cigarrillo y volverían, la del vestido blanco es mi
    mama, la otra es una tía. Cuenta Cuellar Hermanito, que
    paso, ¿le había dolido mucho?,
    muchisimo…"

    7.- Ambientes de la obra

    Ambientes principales

    • El colegio: …"Todavía llevaban
      pantalón corto ese año, aún no
      fumábamos, entre todos los deportes
      preferían el fútbol y estábamos
      aprendiendo a correr olas, a zambullirnos desde el segundo
      trampolín del terrazas, y eran traviesos,
      lampiños, curiosos, muy ágiles, voraces. Ese
      año, cuando Cuéllar entró al colegio
      Champagnat."
    • La playa: …"La Herradura": "Pero en el verano ya se
      le había pasado el colerón; íbamos juntos
      a la playa –a la Herradura, ya no a
      Miraflores"
    • Av. Pardo, Miraflores:…"Salíamos a las cinco
      en punto y salíamos por la Av. Pardo como alma que lleva
      el diablo"

    Ambientes secundarios

    • El Chasqui: …"Bueno Pichulita, como quisiera que
      no fueras, eres contra el tren, que nos esperaba en El
      Chasqui a las dos, dejaríamos a las muchachas en sus
      casas, lo recogeríamos y nos iríamos a tomar
      unos tragos, a dar unas vueltas por ahí, y él
      tristoncito eso sí."
    • El Country Club:…"En la fiesta de promoción de etiqueta, dos orquestas en
      el Country Club"
    • Av. Arequipa:…"y a veces, íbamos hasta la
      Av. Arequipa para ver a las chicas de uniforme blanco del
      Villa Maria"
    • Barranco:…"Aparecia en la fiesta del terrazas, en
      el infantil del parque de Barranco"

    Ambientes de referencia

    • Playas del Sur:…"Eramos hombres hechos y derechos
      ya teniamos mujer,
      carro, hijos que estudiaban en Champanat, La Inmaculada o el
      Santa Maria y se estaban construyendo una casita para el
      verano en Ancón, Santa Rosa o las playas del
      Sur"

    8.- Personajes

    Personajes Principales:

    • Cuéllar: Un niño chico y chanconcito.
      El último en llegar al
      grupo y es castrado por Judas, el
      perro del colegio.

    "… y el hermano Lucio lo puso a la cabeza porque era
    el más chiquito todavía que rojas."

    "Era chanconcito (pero no sobón): la primera
    semana salió quinto y la siguiente tercero y
    después siempre primero hasta el accidente, ahí
    comenzó a flojear y a sacarse malas notas.

    • Lalo: El que tuvo primero novia y miembro del
      grupo.
    • Mañuco: Miembro del grupo
    • Chingolo: Miembro del grupo
    • Choto: Miembro del grupo

    "… el Hermano Leoncio lo sentó atrás,
    con nosotros, en esa carpeta vacía, jovencito.
    ¿como se llamaba? Cuéllar, ¿y tú?
    Choto, ¿y tú? Chingolo, ¿y
    tú?

    Mañuco, ¿y tú? Lalo."

    Personajes Secundarios:

    • Chabuca Molina: Novia de Lalo.
    • Fina Salas: Novia de Choto.
    • Pusy Lañas: Novia de
      Mañuco.
    • China Saldívar: Novia de Chingolo.
    • Teresita Arrarte: La chica por la que se moría
      Pichula hasta que fue novia de
    • Cachito.
    • Cachito Arnilla: El novio de Teresita.

    Personajes de Referencia:

    • El Hermano Lucio: Perteneciente al colegio
      Champagnat.
    • El Hermano Leoncio: Perteneciente al colegio
      Champagnat.
    • El Hermano Agustin: Perteneciente al colegio
      Champagnat.
    • Pirulo Martinez: Compañero del
      colegio
    • Quique Rojas: Compañero de colegio que tenia
      una novia mayor que el.

    9.- Tema Central y posibles sub temas

    Tema Central:

    Es la historia de un grupo de amigos, pero realmente la
    historia sigue e hilo argumental mediante la vida de uno de
    ellos, Cuellar, quien se puede creer protagonista de la historia.
    Cuéllar, es un niño que fue castrado por el perro
    del colegio.

    Sub Temas:

    Los principales hechos de "Los Cachorros"
    son:

    • La llegada de Cuéllar al Colegio
      Champagnat.

    "Hermano Leoncio, ¿Es cierto que viene uno
    nuevo?, ¿Para el *Tercero A*,

    Hermano? Sí, el hermano Leoncio apartaba de un
    manotón el moño que le cubría la

    cara, ahora a callar."

    • El accidente de Cuéllar y su nuevo
      apodo.

    "Ahí, encogido, losetas blancas, azulejos y
    chorritos de
    agua, temblando, oyó los ladridos
    de Judas, el llanto de Cuéllar, sus gritos, y oyó
    aullidos, saltos, choques, resbalones y después
    sólo ladridos, y un montón de tiempo después
    el vozarrón del Hermano Lucio, las lisuras de Leoncio, los
    carambas, Dios mío, fueras, sapes, largo largo, la
    desesperación de los Hermanos, su terrible
    susto."

    "Por ese tiempo, no mucho después del accidente,
    comenzaron a decirle Pichulita"

    • Cuando los mejores amigos de Pichula comienzan a
      tener novias y Pichula se comienza a sentir
      rechazado.

    "Entró una noche al Crem Rica, muy
    risueño, ellos qué te pasa y él, radiante,
    sobrado como un pavo real: le caí a Chabuca Molina, me
    dijo que sí." "Pichula: nos traicionaste, no estaba con
    ganas de bromear, Lalo traidor, echando espuma, te adelantaste,
    buitreándose la camisa, caerle a una chica, el
    pantalón, y ni siquiera contarnos que la siriaba,
    Pichulita, agáchate un poco, te estás manchando
    hasta el alma, pero él nada, eso no se hacía, que
    te importa que me manche, mal amigo, traidor."

    • Llega Teresita Arrarte y tiempo después un
      nuevo, Cachito Arnilla, le cae.

    "Llegó a Miraflores Teresita Arrarte:
    Cuéllar la vio y, por un tiempo al menos,
    cambió."

    "Así terminó el invierno y con
    el
    sol el y
    calor llegó un muchacho de San
    Isidro que estudiaba arquitectura,
    tenía un Pontiac y era nadador: Cachito Arnilla. Cachito
    le cayó a Teresita a fines de enero y ella que sí:
    pobre Pichulita, decíamos, qué amargada y de Tere
    qué coqueta, qué desgraciada, qué perrada le
    hizo."

    • Pichula vuelve a las andadas y termina
      matándose.

    "Entonces Pichula Cuéllar volvió a las
    andadas. Que bárbaro, decía Lalo,
    ¿corrió olas en Semana Santa? Y Chingolo: olas no,
    olones de cinco metros, hermano, así de
    grandes."

    "Cuéllar ya se había ido a la
    montaña, a Tingo María, a sembrar café."
    "… y ya había vuelto a Miraflores, más loco que
    nunca, y ya se había matado, yendo al norte,
    ¿como?, en un choque, ¿donde?, en las traicioneras
    curvas de Pasamayo, pobre, decíamos en el entierro,
    cuánto sufrió qué vida tuvo, pero este final
    es un hecho que se lo buscó."

    10.- Argumento

    La obra "Los cachorros" relata la vida de Cuellar, un
    joven normal que sufre un serio incidente en su niñez. Se
    exponen las consecuencias en él, en su familia, y en su
    grupo de amigos. A la vez también se cuenta la historia de
    la clase alta en la ciudad de Miraflores, Lima.

    Cuellar es un niño feliz e integrado a un grupo
    de amigos, se destaca en los estudios y le gusta el
    fútbol. Sus compañeros lo quieren mucho por que es
    buena gente.

    Sus padres son bastante estrictos, no le permiten ir a
    jugar al fútbol después de la salida del colegio
    aunque él se muere por ir. De todas formas en cuarto
    año lo integran al equipo de fútbol y sus padres le
    dan la libertad para entrenar con sus amigos.

    Cuellar, luego de un entrenamiento es
    mordido por Judas, el perro del colegio, en los genitales
    provocándole una castración. Hecho que lo
    marcará para toda la vida. …"¿Dónde lo
    había mordido? ahí pues, y se
    muñequeó, ¿En la pichulita?, si, coloradito,
    y se rió, y nos reímos".

    Luego del accidente Cuellar sigue teniendo una infancia
    feliz. Siendo todavía un niño no puede ver las
    consecuencias del accidente. Es más, obtiene ventajas. Sus
    padres ya no son tan estrictos, y descuida los
    estudios.

    Sus compañeros en un principio lo envidaban, por
    que como niños
    solo ven las ventajas, pero al poco tiempo de su accidente
    apareció el primer síntoma de su discriminación, Cuellar se transforma en
    "Pichula Cuellar". Pero los verdaderos problemas
    comienzan en la adolescencia,
    cuando el tema principal pasa a ser; las chicas.

    Para su desgracia Cuellar se enamora de Teresita, una
    niña que llega al pueblo de Miraflores; …"Miraba a
    Teresita y se le caía la baba". Pero en realidad sabe que
    no tiene sentido ponerse de novio, por lo tanto comienza una
    larga etapa de sufrimiento. Cuellar y Teresita son concientes de
    que se gustan, pero él no se decide a proponerle noviazgo.
    Entre tanto, otro muchacho de Miraflores la conquista. Y de
    aquí en adelante comienza el fin de Cuellar.

    Conciente de que jamás podrá ser como sus
    amigos, que ya estaban con pareja. Sin posibilidades de curarse,
    la vida de "Pichula Cuellar" carece de sentido y comienza a vivir
    al límite. Un ejemplo de estos es la situación que
    ocurrió un día en el que el mar estaba en
    condiciones de suma peligrosidad, "corre olas" delante de sus
    amigos poniendo en riesgo su vida
    sin darle la menor importancia. También vive a
    propósito otras situaciones de riesgo al conducir su
    automóvil a alta velocidad
    exponiendo a la muerte no
    solo su vida, si no que también la sus amigos, quienes
    poco a poco van alejándose de él.

    Cuellar se queda sólo, es un ser extraño
    en un mundo en el que ya no tiene lugar. Termina su vida en un
    accidente de transito, que es el final buscado por el mismo
    Cuellar. En el entierro sus amigos reconocen; …"Pobre,
    …cuanto sufrió, qué vida tuvo, pero este final es
    un hecho que se lo buscó."

    11.- Estilo

    • El autor si Ordena sus secuencias
      cronológicamente.
    • El autor si empleo un
      monologo interior, porque recuerda lo que pasado.
    • El argumento es sencilla por que se centra solo en
      los cinco amigos, especialmente cuellar.
    • Los personajes si emplean un lenguaje apropiado de
      acuerdo a su caracterización, un lenguaje de
      jergas.
    • El autor si se hace presente, es uno de los amigos
      de cuellar pero no sabemos quien es.

    12.- Vocabulario

    • Moño: flequillo, mechón de
      pelo;
    • Miraflorino: que vive en miraflores;
    • Chanconcito: de chancón, estudiar
      mucho;
    • Sobón: halagador, adulador;
    • Trome: persona destacada en alguna actividad, as,
      campeón;
    • Sobrándose:presumiendo,
      enorgulleciéndose;
    • Loquibambio: loco, extravagante;
    • Chupetes: chups, Helado de Hielo;
    • Ricacho: nombre de dinero;
    • Pucha diablo: interjección que denota asombro
      o enfado;
    • Deslonjaba: hacía tiras,
      descuartizaba;
    • Chápate: atrapar, pillar,besar;
    • Yapita: de yapa, añadidura,
      propina;
    • Fregado: pesado y de mucho genio; de fregar,
      fastidiar, jorobar;
    • Craks: expertos en la práctica de un deporte;
    • Matinés: función
      de un espectáculo que se celebra a primera hora de la
      tarde;
    • Gartúa: llovizna;
    • Regio: muy bien, fenómeno;
    • Calato: desnudo;
    • Cocacho: coscorrón;
    • Cumpita: diminutivo de cumpa, forma abreviada de
      compadre;
    • Se muñequeó: se puso
      nervioso;
    • Se empavó: se avergonzó;
    • Rajarse: esforzarse, emplearse a fondo, referido al
      deporte o los estudios;
    • Que tal raza: expresión de protesta o
      rechazo;
    • Gallardete: insignia, banderín,
      distintivo;
    • Truquero: tramposo, mentiroso;
    • Sonsito: diminutivo de soso, tonto, bobo; aquí
      con valor
      afectivo;
    • Cazuela: gallinero o jerga de cine o
      teatros;
    • Vermouth: Función de cine o de teatro por la
      tarde;
    • Sabido: Listo, pícaro;
    • Se trompeaba: se peleaba;
    • Angurriento: avaricioso;
    • Melcocha: cierto tipo de dulce, de consistencia
      pastosa;
    • Chupete: Marca de un beso;
    • Tirar plan: tener
      algún contacto de tipo sexual;
    • Conchudo: atrevido, descarado;
    • Huaracha: música y
      baile popular en Cuba y Puerto Rico;
    • Botada: echada, botar, también significa
      tirar;
    • Golpear: tragarse el humo;
    • Nos zampábamos: nos
      colábamos;
    • Capitanes: cierto combinado
      alcohólico;
    • Volteado: volcándolo de una vez en la
      boca;
    • Se aventaba: se mandaba;
    • Caí: caerle a alguien es declarársele
      amorosamente;
    • Se equipó: se emborrachó;
    • Buitreándose: vomitándose;
    • Siriaba: cortejaba;
    • Reqintando: renegando;
    • Fundiendo: molestando, faltando;
    • Adefesio: disparate, tontería;
    • Rosquetón: aumentativo de rosquete,
      homosexual;
    • Hacer perro muerto: expresión que significa
      abandonar un local especialmente bar o un
      restaurante;
    • Milk-Shakes: batidos. Expresión
      inglesa;
    • Sacar cachita: hacer burla;
    • Provocaba: apetecía;
    • Aplanar calles: pasear ociosamente por las calles sin
      ir a un lugar fijo;
    • Hacer el bajo: ayudar desimuladamente;
    • Pucho: cigarrillo;
    • Patota: pandilla, grupo;
    • Tocar violín: acompañar una persona a
      otras que van en pareja';
    • Hacer corralito: presionar a alguien para que acepte
      una relación amorosa;
    • Huachafitas: diminutivo de huachafa,
      mujerzuela;
    • Cafiche: que maneja una red de
      prostitucion;
    • Aguado: soso o aguafiestas;
    • Ni de vainas: de ninguna manera, ni
      hablar;
    • Jalando agua:
      moviendo el brazo a modo de remo para avanzar;
    • Pintón: guapo, atractivo;
    • Chisquete: tubo;
    • Rajonas: murmuradoras, chismosas, de rajar,
      criticar;
    • Pituquitas: de pituco, persona frívola o cursi
      de buena posición social;
    • Potoncita: trasero;
    • Templado: enamorado;
    • Que planchaban: que no querían ser invitados a
      bailar;
    • Pollón: primer premio de las
      apuestas;
    • Disforzada: con falsa sinceridad o naturalidad;
      aquí, exagerando el sentimiento de alegría o
      interés;
    • A calzón quitado: francamente, sin
      tapujos;
    • rulito: ricito, bucle;
    • Dar bola: hacer caso;
    • Calentador: provocador, en este caso, en un contexto
      amoroso o sexual;
    • Cachaco: policía o militar;
    • Patita: diminutivo de pata, amigo;
    • Chupándose: acobardándose,
      quedándose cohibido;
    • Paletearía: sobaría,
      manosearía;
    • Locombeta: loco;
    • Reventazón: lugar donde rompen las
      olas;
    • Yuyos: algas;
    • Cacho: juego de
      dados;
    • Timberos: los que frecuentan los casinos;
    • Muca: sin dinero;
    • Pichicateros: drogadictos;
    • Huevón: bobalicón, ingenuo;
    • Bulines: burdeles;
    • Pascanita: diminutivo de pascana, parada;
    • Polillas: protitutas;
    • La del estribo: la última copa;
    • Chupando: bebiendo, tomando alcohol;
    • Cojudo: tonto, bobo;
    • Canillitas: chicos vendedores de
      periódicos;
    • Palomillada: bribonada;
    • Los bola de oro: así se denominan a los
      homosexuales en Lima en esa epoca';
    • Rondín: armónica;

    CONVERSACION EN LA
    CATEDRAL
    (*)

    AUTOR: MARIO VARGAS LLOSA

    ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA

    RESUMEN

    VOCABULARIO

    (*)Para ver el texto completo
    seleccione la opción "Descargar" del menú
    superior

    LA CIUDAD Y LOS
    PERROS (*)

    AUTOR: MARIO VARGAS LLOSA

    ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA

    Tema Central y posibles sub temas

    Argumento

    Estilo

    Vocabulario

    (*) Para ver el texto completo seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    PANTALEON Y LAS VISITADORAS (*)

    AUTOR: MARIO VARGAS LLOSA

    ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA

    Tema Central y posibles sub temas

    Argumento

    (*) Para
    ver el texto completo seleccione la opción "Descargar" del
    menú superior

    LA TIA JULIA Y EL ESCRIBIDOR (*)

    AUTOR: MARIO VARGAS LLOSA

    ANALISIS LITERARIO DE LA OBRA

    Tema Central y posibles sub temas

    Argumento

    (*) Para ver el texto completo seleccione la
    opción "Descargar" del menú superior

    Valoración de la obra literaria del
    autor

    Apreciación de otros autores

    Opinión de Alvaro Ponbo, escritor
    español (1939)

    Los dos libros que mas me han gustado son "La historia
    de Maita" y "La fiesta del chivo". Tengo una objecion que hacer a
    su prosa narrativa: es demasiado común. Prefiero
    escritores con una prosa narrativa más elaborada. Y un
    gran elogio: es un narrador de gran eslora con un proyecto
    narrativo muy universal y que tiene muy presente la gran
    tradicion narrativa anglosajona.

    Apreciaciones personales

    • En los Cachorros el autor se centra en un grupo de
      muchacho de miraflores de los años cincuenta, uno de
      los cuales es castrado por un perro, Vargas Llosa profundiza
      en la psicologia del protagonista y de quienes lo rodean,
      como sus consecuencias que esto le trae al protagonista, como
      la tristeza, la burla, los complejos que sufre el mismo en
      una sociedad
      machista; Yo creo que esta obra nos enseña lo
      siguiente "El saber que la vida y el futuro de uno puede
      cambiar en cualquier momento".
    • Fue muy interesante el analizar ésta obra de
      Vargas Llosa en busca de parodias y sátiras militares.
      Lo increíble de esta obra es que pueda que no hayan
      existido realmente pero son basadas en vivencias reales del
      autor. Es obvio que el autor ha compartido este tipo de
      vivencias con militares ya que conoce todas sus actitudes
      a detalle de manera tal que los puede criticar y darles donde
      no les gusta.

    A través de la parodia y la sátira
    critica muy intensamente a los militares de una manera tan
    veraz y posible que uno no sabe si lo que escribe es en
    realidad lo que está ocurriendo en el país o si
    es otras de las invenciones del autor. Debido al momento que se
    está viviendo actualmente en el Perú, en mi
    opinión, es perfectamente posible que esto este
    ocurriendo y de una manera mucho más
    grotesca.

    • La Ciudad y los Perros,Creo que el clímax de
      la obra, fue cuando Arana denunció a Cava, ya que a
      raíz de este hecho, es que se desenlaza la historia,
      viene la muerte de
      Arana, las acusaciones de Alberto, el descubrimiento de las
      violaciones de los códigos reglamentarios, el traslado
      de Gamboa, y en fin, aunque hay muchos momentos que traen
      desenlace, entre los cuales también se podría
      citar la primera visita de Alberto a Teresa, creo que el
      mayor de todos, es cuando Arana denuncia a Cava, para que le
      quiten la consigna, y pueda ver a su amada, la cual no ve
      hace un mes aproximadamente.
    • LA tia Julia y el Escrbidor,Este libro
      básicamente lo que quiere reflejar son los problemas
      que había y hay en las familias cuando un chico joven
      se casa o se enamora de una mujer mayor.

    Conclusiones
    Generales

    Conclusiones Personales

    Las obras de Mario Vargas Llosa son historias muy
    originales y reales que además de ser entretenidas,
    están muy bien narradas, ya que son fáciles de
    entender y llevan al lector a todos los escenarios en los que
    se desarrolla la historia. Además forman parte la
    cultura general, y de la literatura de hoy.

    Conclusiones acerca del autor

    Mario Vargas Llosa, utiliza, casi siempre, un lenguaje
    mundano, que incluye a la jerga y léxico propio.
    Él también usa el monologo interior, la
    perspectiva múltiple y la
    organización novedosa de los hechos en
    el tiempo,
    mejor dicho tiene una narrativa urbana y sus personajes son
    ambiguos.

    Es básicamente un realista, y a veces un
    regionalista, cuyas obras reflejan la convulsa realidad social
    peruana (y en algún caso, latinoamericana), sacudida por
    conflictos
    de tipo racial, sexual, moral y
    político. Su representación artística de
    esa problemática no es, sin embargo, mimética o
    naturalista, sino que incorpora las técnicas
    narrativas más innovadoras de la novela
    contemporánea (multiplicidad de focos narrativos,
    montaje de planos espacio-temporales, efectos expresionistas,
    monólogo interior).

    Es, por la fecundidad, riqueza y hondura de su obra
    creadora y por su continua presencia en el debate sobre
    asuntos relativos a libertad, violencia,
    censura y justicia, una de las personalidades intelectuales más activas e influyentes
    de la actualidad. Ha sido traducido a numerosísimas
    lenguas y ha ganado los mayores premios literarios
    internacionales, entre ellos el Premio Cervantes. En 1995, fue
    elegido académico de número de la Real Academia
    Española, y en 1996 leyó su
    discurso de
    ingreso sobre Azorín.

    Anexo

    La memoria pertinaz

    Travesuras de la niña mala es el
    título provisional de la novela que tiene en
    marcha nuestro más laureado escritor, que en esta
    larga conversación nos habla acerca de su
    experiencia literaria, en tanto lector y escritor, para
    acabar dando un vistazo al Perú político de
    hoy.
    Mario Vargas Llosa vive cada año entre Lima,
    Madrid, París y Londres. Hace algunas semanas tuve
    la suerte de visitarlo en su casa del malecón de
    Barranco, donde conversamos un rato frente al mar azulino
    de la costa limeña. Vargas Llosa es tal vez el
    novelista latinoamericano más talentoso en la
    actualidad. Cada novela o escrito suyo es un nuevo
    descubrimiento. Tiene una obra novelística
    sumamente pareja, acompañada por una notable obra
    ensayística, además de crónicas y
    obras de teatro. Su libro más reciente, La
    tentación de lo imposible. Víctor Hugo y
    Los Miserables (Madrid: Alfaguara, 2004) es un
    lúcido estudio desde la mirada de un escritor que
    conoce bien su oficio. Entre sus obras se pueden
    mencionar Los jefes, La ciudad y los perros, La casa
    verde, Conversación en La Catedral,
    Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y
    el escribidor, La guerra del fin del mundo, Historia de
    Mayta, ¿Quién mató a Palomino
    Molero?, EL hablador, Elogio de la madrastra, Lituma en
    los Andes, Los cuadernos de don Rigoberto, La Fiesta del
    Chivo, y El paraíso en la otra esquina. En el 2002
    recibió el Premio PEN Nabokov, en el 2004 el
    Premio Internacional Una Vida para la Literatura (Premios
    Grinzane Cavour) y hace unos días el Irving
    Kristol 2005. Oír a Mario es siempre una muy grata
    experiencia intelectual. Esta entrevista aparecerá en la
    edición crítica que preparamos sobre su
    obra, Nuevos asedios a Mario Vargas Llosa!, fruto de un
    simposio que organizamos en la Universidad
    de Hofstra en noviembre del 2003, en Nueva
    York.

    Mario, con esta vista preciosa que tienes
    aquí yo escribiría un poema todos los
    días.

    -Sí claro, pero yo no podría escribir una
    novela todos los días, aunque sí
    podría avanzar algo en una novela todos los
    días.

    Entonces, definitivamente, el ambiente, el entorno, la naturaleza
    sí ayuda en el proceso de escribir y de crear.

    -Sin ninguna duda. Hombre, yo creo que cuando tú
    estás obsesionado con una historia escribes igual,
    sea cual sea el entorno. Un ambiente agradable, como este
    por ejemplo, que es un paisaje cambiante y bonito, porque
    ver el mar en la mañana no es lo mismo que verlo a
    la hora del crepúsculo, no es lo mismo que verlo
    con sol o nublado, a mí me resulta no solo grato
    sino también estimulante.

    Vives en distintos países.
    ¿Cómo haces para continuar con tus trabajos
    al cambiar de espacios?

    -Efectivamente, digamos que mis residencias son
    cambiantes: Lima, Madrid, Londres y París. Lo que
    es estable, o mejor dicho lo que da una gran estabilidad
    a mi vida, es mi trabajo, porque yo no paro
    nunca de trabajar. Salgo de Lima, llego a París y
    al día siguiente retomo, continúo el
    trabajo donde lo dejé en Lima, y me pasa
    exactamente lo mismo cuando paso de Lima a Madrid o a
    París o a Londres. Llego a un escritorio donde
    tengo absolutamente las cosas que necesito para trabajar,
    los disquetes, las tarjetas, los libros indispensables con
    los que tengo que desplazarme. Mis rutinas son las
    mismas, trabajo mañana y tarde, comienzo en las
    mañanas, y esto no ha cambiado desde hace
    muchísimo tiempo. La verdad es que cuando,
    además de escribir, tenía trabajos
    alimenticios, era distinto, pero desde que pude dedicarme
    fundamentalmente a escribir mi rutina es la misma.
    Durante la mañana de una manera más
    creativa, en la tarde corrigiendo, releyendo, tomando
    notas para el trabajo del día siguiente. En las
    tardes hago siempre la investigación; me acompaña
    siempre como algo complementario al trabajo creativo. Esa
    rutina la respeto rigurosamente. Trabajo durante la
    semana en el libro que estoy escribiendo, y los fines de
    semana los dedico a los artículos, porque escribo
    artículos periodísticos un par de veces al
    mes.

    LA FAENA

    ¿Cuál es el punto de partida de
    tu escritura?

    -Generalmente el punto de partida es la
    memoria; creo que todas las historias que he escrito
    han nacido siempre como fruto de alguna vivencia que ha
    quedado en la memoria y que se convierte en una imagen
    muy fértil para fantasear algo alrededor de ella.
    Ese ha sido casi siempre el punto de partida de todo lo
    que he escrito.

    También he seguido una pauta,
    prácticamente desde el primer cuento que
    escribí: tomo muchas notas, hago fichas, hago unos esquemas antes de
    empezar a redactar. Para poder
    comenzar a escribir necesito por lo menos una estructura aunque sea muy general de la
    historia. Y luego, pues comienzo a trabajar. Hago primero
    un borrador, que es lo que más trabajo me cuesta.
    Una vez que lo tengo, para mí el trabajo es mucho
    más agradable, ya escribo de una manera más
    confiada, más segura, porque sé que la
    historia está allí. Esto ha sido una
    constante en lo que he escrito: hacer una
    investigación que me familiarice con el tema, la
    situación, la época en la que está
    situada la historia.

    Es el caso de Flora Tristán y Paul
    Gauguin.

    -Sin ninguna duda. Claro, se trataba de dos personajes
    históricos. En otros casos, en que no es un tema
    histórico, viajo a los sitios donde ocurre la
    historia, leo testimonios, periódicos de la
    época, pero no con un afán de reproducir
    una verdad histórica, sino para sentirme
    familiarizado, contaminado del medio en el que yo quiero
    situar los personajes y la anécdota. Luego corrijo
    mucho, rehago mucho. Para mí en realidad -eso lo
    dijo una vez José Emilio Pacheco y a mí me
    pareció muy exacto- lo que me gusta más no
    es escribir sino re-escribir. Es la pura verdad. Cuando
    corrijo y rehago lo que he hecho, es cuando realmente
    gozo más escribiendo.

    Cuando terminas una novela y sale publicada,
    ¿la vuelves a leer? Buscar tal vez carencias, no
    sé.

    -No. La última vez que la leo es en las pruebas, y después no, procuro no
    leerlas. A veces lo hago cuando trabajo con algún
    traductor y releo obligado para corregir erratas, pero en
    general no me gusta volver sobre lo escrito y
    publicado.

    Pero tal vez hayas leído un fragmento.
    y quizá hayas pensando que te hubiese gustado
    cambiar cierta sección de la novela, como
    sucedía en poesía con Valéry, Juan
    Ramón Jiménez y ahora con Pacheco, cuya
    lúcida poesía es un continuo
    corregir.

    -Claro, me ha pasado siempre, y es una de las razones por
    las cuales no me gusta releerme. Cada vez que me releo
    pienso que hubiera podido trabajar la historia un poquito
    más.

    José Emilio corrige sus poemas
    ya publicados en nuevas ediciones; eso es saludable en el
    caso de la poesía.

    -Yo en cambio, a diferencia de Pacheco, hago solo
    correcciones de erratas pero no del texto ya
    publicado.

    LOS PREDILECTOS

    ¿Cuáles son tus libros
    predilectos?

    -Pues mira, serían Madame Bovary de Flaubert;
    elegiría Luz de agosto, quizás Santuario,
    de Faulkner; Moby Dick de Melville; La guerra y la paz de
    Tolstoi; Esplendor y miseria de cortesanas de Balzac;
    Ulises de Joyce; El Quijote de Cervantes; Tirant lo
    Blanc, que para mí fue importantísimo ya
    que me dio la idea de la novela como una totalidad, o sea
    como un mundo cerrado sobre sí mismo. En fin,
    elegiría cientos de títulos.

    ¿Lees poesía?
    -Leo poesía, releo mucho a los autores que a
    mí me han impresionado, empezando por Rubén Darío, que ya casi no
    se lee mucho; sigo creyendo que sigue siendo el padre, el
    maestro mágico de la verdadera poesía en
    español. Releo a Neruda que fue un amor
    de juventud; Baudelaire, quizás el
    poeta que admiro más entre todos los poetas, a
    Eliot que me gusta muchísimo, no sólo como
    poeta sino también como ensayista.

    Entonces Baudelaire te ha estremecido, porque
    la poesía también influye en los escritores
    de prosa, ¿no?

    -Sí claro, él, pero también todos
    los autores que he leído y que me han hecho
    estremecer, y me han llevado a reflexionar y han
    gravitado sobre lo que yo soy, sobre mi sensibilidad.
    Ahora, cómo se puede, digamos, rastrear a un autor
    como Joseph
    Conrad, justamente ahora estoy releyendo a
    Conrad.

    ¿Qué estás releyendo de
    él?

    -El año pasado releí Lord Jim; me
    pareció una obra maestra, extraordinaria. Pero por
    otro lado empiezo a leer Nostromo, y me ha parecido una
    descripción de una América Latina llena de
    pintoresquismo, de clichés, de lugares comunes. Es
    la primera vez que me decepciona una novela de
    Conrad.

    Cambiando de latitudes, ¿sigues viendo
    a José María Arguedas como en tu libro La
    utopía arcaica?

    -Sí. Creo que Arguedas fue un caso extraordinario
    en la literatura peruana por su enraizamiento en dos
    culturas, las cuales llegó a conocer y vivir
    profundamente, desde adentro. Esto le dio una
    visión del Perú que muy difícilmente
    tienen los escritores peruanos, ya que carecen de ese
    tipo de experiencia. Creo que Arguedas escribió
    una gran novela, Los ríos profundos, donde
    volcó su experiencia de dos culturas, la
    visión de un mundo autosuficiente creado a partir
    de una realidad histórica y social pero
    completamente trasmutada en arte, gracias a una lengua, a
    una sensibilidad. Después no creo que llegó
    a alcanzar la perfección de Los ríos
    profundos, aunque escribió relatos que son muy
    lindos. En estas novelas fracasó, no por razones
    literarias sino por razones de tipo sociológico,
    etnológico, como es el caso de El zorro de arriba
    y el zorro de abajo.

    Novela que no terminó.
    -Se quedó en una versión muy avanzada, pero
    todo Arguedas es un escritor muy representativo de un
    estado de cosas, dramático; seguramente es el
    escritor peruano que he leído y releído
    más. El caso de Arguedas es interesante no solo
    como escritor sino como un testigo privilegiado de
    nuestro país, del drama de las culturas
    encontradas y sometidas, de la bipolaridad de la sociedad
    peruana, y su testimonio es genuino y auténtico.
    Su persona tiene una significación que desborda lo
    puramente literario.

    LA FICCIÓN

    Hablemos un poco ahora de la ficción y
    lo autobiográfico. En La tía Julia y el
    escribidor, o en El hablador, apareces tú como
    personaje camuflado

    -No, aparece un ser que a veces lleva mi nombre y en
    otros casos aprovecha de experiencias que yo he tenido,
    pero aparece siempre dentro de un contexto y viviendo
    experiencias que son mucho más diversas de las que
    yo he tenido, de tal manera que ninguna de mis novelas es
    exclusivamente autobiográfica, ni siquiera la que
    lo parece más, como es La tía Julia. Claro,
    ahí he aprovechado un momento de mi vida, pero
    incluso en la historia del Varguitas que quisiera ser un
    escritor, hay mucho más de invención que de
    memoria personal, la autobiografía es un
    recurso literario, como en El hablador.

    ¿Cómo fantaseas este
    aspecto?

    -Los datos
    biográficos están disueltos en datos
    inventados, fantaseados, como dices. Al final todo esto
    último, lo inventado, termina prevaleciendo.
    Ahora, si me preguntas si la literatura tiene una
    raíz autobiográfica, creo que sí.
    Inevitablemente creo que el punto de partida es siempre
    la memoria: hay unas imágenes que te da la memoria, que
    te han acompañado mucho tiempo, y esa es la
    materia
    prima con la que trabaja un escritor. Pero es una
    materia prima desde donde partes para
    construir un mundo. No creo que sea una experiencia muy
    distinta de la del poeta, el poeta también parte
    de una memoria, de una vivencia de la vida, de la gente,
    de la realidad conservada a base de recuerdos.

    ¿Crees que existe una literatura
    latinoamericana judía fuerte, una presencia,
    como es el caso de La vida a plazos de don Jacobo Lerner
    de Isaac Goldemberg?

    -La vida a plazos me parece una magnífica novela.
    Por otro lado, yo he tenido un interés en Israel
    por razones políticas no religiosas, y fue una
    experiencia maravillosa la que tuve en Israel. Pero nunca
    he leído a un escritor por su raza o su religión, ni siquiera por sus
    convicciones políticas. A los creadores los leo
    por su talento simplemente, y el talento se da en
    cualquier aspecto cultural, como es el caso de
    Kafka.

    Y ahora, hablando de los críticos de
    tu obra, ¿a quiénes mencionarías
    como los que han acertado en sus aproximaciones?

    -David Gallagher escribió un
    ensayo sobre Conversación en La Catedral que
    para mí fue muy sorprendente; recuerdo sobre todo
    una idea, decía más o menos así. en
    esa novela se demuestra que el poder es sucio, y la prosa
    de la novela cada vez que se acerca a la poder se
    ensucia, o sea que la novela de alguna manera somatiza lo
    que la novela quiere mostrar. También José
    Miguel Oviedo ha hecho unos análisis muy serios, rigurosos,
    sobre todo de las estructuras, de las técnicas y he
    aprendido de sus acercamientos. Por último, el
    libro de Efraín Kristal fue muy revelador para
    mí; él relee prácticamente los
    libros que yo he dicho que me han impresionado, y
    entonces encuentra en esos libros muchas fuentes, muchos modelos que yo he aprovechado. Es uno de
    los libros que me ha interesado más y que ha sido
    muy instructivo sobre lo que yo hago, y me ha demostrado
    que por más que uno trabaje muy racionalmente
    (como lo hago yo) preparando sus historias, no tiene la
    distancia suficiente para saber exactamente lo que uno
    hace en el papel.

    ¿Qué me dices de los poetas
    peruanos que te interesan y que lees?

    -Vallejo por supuesto, César Moro, del cual fui un
    lector precoz cuando nadie lo conocía. Lo
    leí a raíz de su muerte y a raíz de
    un ensayo muy dramático de André
    Coyné, y desde esa vez comencé a buscar
    cosas de él, e incluso ayudé a publicar
    libros inéditos de César Moro. He sido un
    lector muy devoto de la poesía peruana, sobre todo
    en los años que viví en el Perú, y
    fui un lector muy entusiasta. Incluso escribí un
    ensayo sobre Carlos Germán Belli.

    POLÍTICA EN EL
    PERÚ

    ¿Estas de acuerdo en que se debe dejar
    al presidente Toledo acabar su mandato (como lo
    señala la Constitución) o bien hacer caso a
    sus adversarios que no quieren que lo lleve a
    término?

    -Pienso que debe terminar su mandato y que se mantengan
    los plazos constitucionales. Nosotros tenemos una
    democracia muy frágil, y la peor manera de
    conservarla es alterar las reglas del juego, o cambiar
    las formas, que es lo fundamental en una democracia.
    Ahora bien, aunque hay muchas razones para criticar a
    este gobierno, como son los casos de corrupción, también ha
    habido muchos aciertos que son indiscutibles, que nadie
    reconoce, por ejemplo la situación del Perú
    en América Latina. Probablemente el Perú
    sea el país que ha progresado más en los
    últimos años en el campo
    económico.

    ¿Qué piensas de la reciente
    toma de la comisaría de Andahuaylas por Antauro
    Humala y los etnocaceristas?

    -Es una muestra de primitivismo, de subdesarrollo y de estupidez. Se trata de
    un pequeño grupo. Desgraciadamente hay un clima
    tan hostil, de tanta beligerancia contra el gobierno y
    contra todas las instituciones establecidas, que
    detrás de Humala se ha volcado todo un estado de
    ánimo que resulta muy engañoso. Las
    encuestas indican que ha habido un apoyo
    de 34% o 40% de apoyo a Humala. Yo no lo creo. Ocurre que
    el descontento busca cómo manifestarse y de
    ahí su identificación con el
    ultranacionalismo, el racismo y demás idioteces de
    Humala.

    Ellos y otros grupos
    han hablado mucho recientemente de la penetración
    chilena en el Perú.

    -Yo creo que lo peor que podríamos hacer es caer
    en el antichilenismo que están agitando un grupo
    de demagogos malintencionados, porque generalmente los
    que agitan el antichilenismo son gente que está
    comprometida con la dictadura de Fujimori, muchos de ellos con
    juicios por ladrones y por corruptos.
    Clarísimamente se trata de una cortina de humo
    para ver si en el caos que se quiere crear se salen con
    la suya. La guerra del Pacífico ocurrió
    hace mucho tiempo, y lo peor que podríamos hacer
    es seguir con los ojos fijos en esa guerra, lamentable
    desde luego, en la que por supuesto Perú y Bolivia
    fueron los sacrificados. Eso quedó atrás y
    las guerras de hace un siglo no pueden
    enemistar a los pueblos; las guerras muchas veces son
    conflictos creados por los gobiernos o los intereses
    creados exclusivamente para su beneficio y siempre el
    sacrificado es el pueblo.

    El nacionalismo es una de las peores taras,
    ¿no te parece?

    -Claro. Los nacionalismos nos han empobrecido, atrasado;
    por eso han sido la razón por la cual nunca han
    funcionado los tratados regionales, los grandes intentos
    de crear los pactos o mercados comunes. Hay que combatir el
    nacionalismo. Es una bendición que vengan
    capitales, no solo chilenos sino también
    brasileños, colombianos o ecuatorianos, para
    desarrollar nuestras riquezas ya que por último
    las reglas de juego no las fijan ellos sino nuestros
    gobiernos. Ahora, si el gobierno es inepto y corrupto,
    naturalmente van a venir en condiciones desfavorables
    para el Perú; entonces hay que exigir limpieza,
    transparencia y honestidad a nuestro gobierno.

    Este gobierno no está siendo
    transparente.

    -Claro que no. Pienso que hay muchos corruptos en este
    gobierno, por desgracia, y creo que uno de los grandes
    errores de Toledo fue rodearse de gente poco confiable.
    Es una de las cosas que más lo ha perjudicado en
    la imagen popular, lo que ha permitido que sus enemigos
    ataquen su gobierno. Entre ellos se encuentran por
    supuesto muchos corruptos del fujimorato, que
    además tienen los medios
    de comunicación, están llenos de
    veneno, de odio, y tratan de crear caos por todos los
    medios, para poder librarse de las
    condenas y los juicios.

    NOVELA A LA VISTA

    ¿En qué proyecto literario
    andas ahora Mario?

    -Ando metido en una novela, después de terminar
    el
    ensayo de Víctor Hugo.

    ¿De qué se trata?
    -Es una novela que está construida por una
    sucesión de cuentos: cada capítulo es un
    relato, y se puede leer como un relato independiente, y,
    al mismo tiempo, como capítulo de una historia que
    los engloba a todos estos relatos. Cada uno de esos
    relatos ocurre en una ciudad y en una época
    distinta, en lo que sí aprovecho mi propia
    experiencia en las ciudades en las que viví; en
    fin, en lo demás no es autobiográfica en
    absoluto.

    ¿Ya tienes título?
    -Sí, Travesuras de la niña mala. ¿Te
    gusta ese título?

    Me encanta. Sería tal vez el primer
    título de esas novelas donde sí se
    manifiesta tu discurso erótico.

    -Es un titulo provisional, claro, pero ahí estamos
    (sonrisas).

    por Miguel Ángel Zapata
    (Piura) es profesor titular de Literatura
    latinoamericana en la Universidad de Hofstra, en Nueva
    York. Ha publicado recientemente el poemario Cuervos
    (México: Universidad de Puebla, 2003) y Moradas de
    la voz. Notas sobre la poesía hispanoamericana
    contemporánea (Lima: UNMSM, 2002). Sanmarquino,
    Zapata estudió también en California y en
    Washington.

    La edición saldrá en
    inglés. The Obstinate Memory. New Approaches to
    Mario Vargas Llosa. A Critical Edition by Miguel
    Ángel Zapata. New York: Hofstra University Press,
    2005. Este libro reúne ensayos inéditos de
    Alfred Mac Adam (Columbia University), Alicia Borinsky
    (Boston University), Sara Castro-Klaren (Johns Hopkins
    University), Randolph D. Pope (University of Virginia),
    Suzanne Jill Levine (University of California, Santa
    Barbara), Ricardo Gutiérrez-Mouat (Emory
    University), Miguel Ángel Zapata (Hofstra
    University), entre otros. También incluye una
    bibliografia actualizada y selecta sobre
    Vargas Llosa, una entrevista con él y un
    prólogo del editor.

    Bibliografía

    "Pagina Oficial de Mario Vargas Llosa".[En
    línea]. Citado el [10/06/2005]. Disponible en:
    http://www.mvargasllosa.com

    "El Dominical, Edicion Impresa".[En línea].
    Citado el [10/06/2005]. Disponible en:
    http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2005-03-05/impDominical0269013.html

    LUIS ALBERTO TELLO FALCON

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter