Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gerencia de aula en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Sistemas Operativos




Enviado por migzummm



    1. Resumen
    2. El problema
    3. Marco
      teórico
    4. Referencias
      bibliográficas

    RESUMEN

    El presente trabajo
    consistió en un estudio de tipo descriptivo con un
    diseño
    documental, apoyado en una investigación
    de campo, que tiene como finalidad analizar la función
    gerencial del docente de aula en el proceso de
    enseñanzaaprendizaje en la asignatura sistemas
    operativos en el área de aduanas del Colegio
    Universitario de Administración y Mercadeo "CUAM"
    de Valencia, Edo. Carabobo. La población estuvo conformada por 142
    estudiantes cursantes de la asignatura sistemas
    operativos en el área de aduanas del "CUAM". La muestra estuvo
    constituida por 37 alumnos cursantes de dicha asignatura. Para la
    recolección de los datos se
    aplicó un instrumento tipo cuestionario,
    con veinte (20) ítems, con cinco alternativas cada uno,
    bajo la modalidad de la escala de Likert,
    con puntuaciones de 5 a 1. Para la validez del instrumento se
    utilizó el juicio de expertos, para ello se seleccionaron
    dos profesoras del Departamento de Administración y Planeamiento
    Educativo, en el área de la Gerencia y de
    la Metodología de la Investigación. El cálculo de
    la confiabilidad se realizó por medio de la
    aplicación de una prueba piloto a una muestra con
    características similares a la de objeto de estudio, y
    cuyos resultados se calcularon por el método
    estadístico "Coeficiente Alpha de Cronbach"; dicho
    coeficiente dio 0.85, lo que indica que el grado de confiabilidad
    del instrumento era muy alto. Los resultados obtenidos en la
    aplicación del cuestionario se tabularon tomando en cuenta
    la frecuencia y los porcentajes de las respuestas dadas a cada
    pregunta. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis porcentual, donde se
    evidenció que los docentes no
    efectúan de forma eficaz y eficiente el proceso gerencial
    a nivel de aula, de allí que no se puedan alcanzar
    completamente los objetivos
    propuestos.

    INTRODUCCIÓN

    La educación venezolana requiere de un
    cambio
    substancial, donde el objetivo
    principal sea la calidad de
    formación del educando, es decir, la búsqueda
    constante de la excelencia de los alumnos, basada en la eficacia y la
    eficiencia de
    los métodos
    pedagógicos aplicados durante el proceso de
    enseñanza. La calidad de la educación depende
    principalmente del docente, de la forma en que cumpla con las
    funciones
    administrativas conocidas como: planificación, organización, dirección y control, que
    conduzcan al crecimiento personal,
    ético, espiritual y creativo del estudiante; de la forma
    en que se comprometa a estudiar profundamente la realidad social
    del país y a desempeñar el verdadero papel de
    Educar.

    Dentro del esquema educativo, el docente juega un papel
    importante, al ser el agente transformador de esta sociedad, por
    una sociedad más justa, más humana, más
    creativa; de allí que se requiere que sea: un guía,
    orientador, facilitador, investigador, motivador, participativo y
    creador de oportunidades que contribuyan al proceso de
    enseñanza y aprendizaje, fomentando la utilización
    de técnicas y estrategias de
    enseñanza que estimulan las actividades académicas
    en base a las necesidades e inquietudes del estudiante.

    El presente trabajo se centró en el análisis de
    la función gerencial del docente de aula en el proceso de
    enseñanza-aprendizaje en la asignatura sistemas operativos
    en el área de aduanas del Colegio Universitario de
    Administración y Mercadeo "CUAM" de Valencia, Edo.
    Carabobo.

    La estructura de
    esta investigación se presenta en cinco capítulos;
    el capítulo I incluye el planteamiento del
    problema, los objetivos de la investigación y la
    justificación. El capítulo II, se refiere al
    marco
    teórico, los antecedentes de la investigación,
    las bases psicológicas, las bases pedagógicas, las
    bases legales, las bases teóricas de la gerencia en el
    aula, la definición de términos básicos
    relativos al tema de estudio; además, de la
    Operacionalización de las variables. En
    el capítulo III, se plantea la metodología; se
    presenta el tipo de investigación, el diseño de
    investigación, la delimitación de la
    población y la muestra, la técnica de recolección
    de datos, la validez y confiabilidad.

    El capítulo IV comprende la presentación del
    análisis estadístico de los datos obtenidos de la
    aplicación de los instrumentos; los resultados fueron
    presentados en tablas y gráficas y, finalmente, en el
    capítulo V se plasman las conclusiones y recomendaciones.
    Por último, se presenta la bibliografía y los anexos
    respectivos.

    CAPITULO I – EL PROBLEMA

    1.1 Planteamiento del Problema

    Los avances
    tecnológicos y sociales a nivel mundial han generado
    la necesidad de un cambio radical en las instituciones
    educativas, la sociedad está originando nuevas demandas a
    la educación, las cuales aun no han sido atendidas. Todo
    modelo
    educativo responde a una concepción sobre el deber ser del
    hombre, y las
    aspiraciones y expectativas de la sociedad a la cual pertenece,
    por ello, la Ley
    Orgánica de Educación (1980) en su artículo
    tercero señala que la finalidad de la educación
    es:

    Favorecer el desarrollo
    integral del individuo
    para que ejerza plenamente sus capacidades humanas, generar
    condiciones que garanticen la participacion activa del
    estudiante, estimulando su iniciativa en los aprendizajes y su
    sentido de responsabilidad ciudadana, contribuyendo al
    desarrollo de las facultades para adquirir y construir
    conocimientos, potenciar sus capacidades de analisis y
    reflexion critica, asi como fomentar las actitudes
    positivas para la investigacion, las innovaciones y
    tecnologias.

    Esto se dice facil, pero resulta evidente, que el problema
    empieza cuando se lleva la teoría
    a la práctica educativa, es más probable encontrar
    un aula donde las clases sean rutinarias, que un aula donde se
    creen las condiciones ambientales para un aprendizaje
    significativo y constructivo, ya que son pocos los docentes
    que propician la participación activa y la
    investigación dentro de un aula de clases; en
    relación a este planteamiento Pietro (1986) señala:
    "la rutina escolar obliga al alumno a una excesiva atención pasiva durante las clases,
    privándolo de pensar, discutir, observar, criticar, crear,
    experimentar y contemplar". (p.14)

    Dependerá de la actuación docente el que la
    clase sea
    rutinaria o no, por ser el actor principal de la práctica
    educativa, es él el que administra la clase a
    través de un proceso de planificación,
    organización, dirección, supervisión y control, con la finalidad de
    desarrollar en sus alumnos las facultades para adquirir y
    construir conocimientos, potenciando las capacidades de
    análisis y reflexión crítica. Al respecto, Perez (1999)
    señala:

    Educar es fundamentalmente enseñar a aprender, ayudar
    a aprender, desarrollar la inteligencia
    creadora de modo que el educando vaya adquiriendo la capacidad
    de acceder a un pensamiento
    cada vez màs personal e independiente que le
    permitirá seguir aprendiendo siempre. El educador, como
    el poeta es un hacedor de preguntas inocentes. La pregunta y no
    tanto la respuesta, constituye lo medular en los procesos
    educativos. La pregunta es una de las herramientas
    fundamentales con que cuenta el docente para activar el
    pensamiento de los estudiantes y orientarlos hacia la toma de
    decisiones, la resolucion de problemas y
    el
    aprendizaje permanente. (p. 119)

    De allí que, el docente es un gerente de
    aula, cuya actividad consiste en planificar, organizar, controlar
    y dirigir los recursos humanos,
    materiales o
    tecnológicos de forma eficaz y eficiente, de manera tal
    que sus alumnos logren obtener un conocimiento
    significativo. Es por ello que el citado autor expresa: "aquellos
    que son necesarios para seguir aprendiendo cada vez de un modo
    más autónomo y personal, y supone sobretodo y
    antetodo, crear un ambiente de
    aprendizaje que estimule el deseo de aprender, la creatividad,
    el trabajo y
    la convivencia." (p.120)

    Por otra parte, la calidad de una educación que se
    viene formulando requiere de docentes orientados a la excelencia,
    aquellos que enseñan a ser, a aprender, a convivir y a
    hacer. La educación en algunos niveles sigue siendo un
    proceso de simple sumistro de información, motivado a que muchos docentes
    han olvidado su función formativa en lo que se refiere a
    la búsqueda del conocimiento, el ejercicio del pensamiento
    reflexivo, la actitud
    crítica, la conciencia
    ética,
    entre otras.

    Un ejemplo claro de este planteamiento, es que a través
    de un instrumento aplicado a treinta (30) estudiantes del tercer
    semestre en el área de Administración de Aduanas en
    el Colegio Universitario de Administración y Mercadeo
    "CUAM" de Valencia en el año 2003, se logró
    determinar que algunos de los docentes que administran la
    asignatura de sistemas operativos no emplean recursos de
    aprendizajes (videos, retroproyector, láminas, mapas
    mentales, dinámicas, ejemplos relacionados con el
    área) al dar sus clases, no asignan trabajos de campo, no
    crean un ambiente de aprendizaje que estimule la inteligencia, no
    establecen una relación entre la asignatura y la carrera
    (Ver anexo 1) y es a la hora de hacer las pasantías donde el estudiante se enfrenta a
    un mundo de conocimientos totalmente nuevos, ya que no conoce
    plenamente cual es el procedimiento de
    desaduanamiento de la mercancía y llenado de las planillas
    a través del sistema, es
    allí donde se evidencia la calidad
    educativa del estudiante que egresa de este instituto de
    educación
    superior. Cabe señalar, que de ese estudio más
    del 90% de los estudiantes constato que el docente no relaciona
    la asignatura con el área, el 70% contestó que no
    asigna trabajos de campo y un 92% señaló que el
    profesor se
    limita a trabajar con el pizarrón y el computador.

    No se puede olvidar, que el docente más que transmitir
    conocimientos e impartir rutinas, es alguien que debe ser capaz
    de incentivar y motivar a sus alumnos a aprender, a investigar, a
    reflexionar y a analizar, pero ésto sólo se puede
    lograr en la medida en que el docente haga un buen uso del
    recurso profesor-ambiente-alumno y comprenda que su quehacer no
    es una profesión, sino una misión.

    Por otra parte, el proceso de enseñanza-aprendizaje es
    un conjunto de acciones
    dirigidas al logro de un aprendizaje significativo y
    constructivo, que involucra qué es lo que se aprende y
    cómo se aprende.

    Por lo antes señalado, se pretende realizar una
    investigación que tiene como objeto de estudio analizar la
    gestión
    gerencial a nivel de aula en el proceso de enseñanza
    – aprendizaje en la asignatura sistemas operativos en el
    área de aduanas en el Colegio Universitario de
    Administración y Mercadeo "CUAM" de Valencia. surgiendo
    las siguientes interrogantes:

    1. ¿Cómo es la función gerencial de los
      docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje
      en la asignatura sistemas operativos en el área de
      aduanas del Colegio Universitario de Administración y
      Mercadeo "CUAM" de Valencia?
    2. ¿Cómo afecta la falta de planificación estratégica la
      calidad del egresado de dicha institución?
    1. Objetivos de la Investigación

    1.2.1 Objetivo General

    Analizar la función gerencial del docente de aula en el
    proceso de enseñanza – aprendizaje en la asignatura
    sistemas operativos en el área de aduanas del Colegio
    Universitario de Administración y Mercadeo "CUAM" de
    Valencia.

    1.2.2 Objetivos Específicos

    • Diagnosticar el proceso gerencial de los docentes que
      administran la asignatura sistemas operativos en el Colegio
      Universitario de Administración y mercadeo "CUAM" de
      Valencia al dar sus clases.
    • Identificar las estrategias de enseñanza que emplean
      los profesores al dar sus clases.
    • Determinar como la gerencia de aula contribuye a la calidad
      de la formación del educando.

    1.3 Justificación de la Investigación

    La calidad de la educación requiere de docentes
    altamente capacitados, es decir, docentes que sean eficaces y
    eficientes en lo que respecta al proceso de enseñanza y
    aprendizaje; en la actualidad se considera a la gerencia como una
    actividad fundamental de dicho proceso, ya que permite el logro
    de un aprendizaje significativo y constructivo, sin embargo es
    importante señalar que algunos docentes necesitan
    capacitarse en gerencia de aula, así lo han
    señalado algunos estudios que sirven de antecedentes a
    esta investigación.

    Un ejemplo claro de esta situación, es que estudiantes
    cursantes de la asignatura de sistemas operativos en el
    área de administración de aduanas del Colegio
    Universitario de Administración y Mercadeo "CUAM" de
    Valencia han señalado, a través de un instrumento,
    el problema que se presenta en cuanto a la gestión
    gerencial a nivel de aula, debido a la falta de
    planificación estratégica que garantice la
    eficiencia en el proceso de enseñanza –aprendizaje y
    optimice la calidad del recurso humano que egresa de dicha
    institución.

    El propósito de esta investigación es analizar
    la función gerencial del docente de aula en el proceso de
    enseñanza – aprendizaje en la asignatura sistemas
    operativos en el área de aduanas del Colegio Universitario
    de Administración y Mercadeo "CUAM" de Valencia, con la
    finalidad de promover conciencia acerca de la importancia de la
    planificación estratégica, del uso de recursos y de
    la integración que debe existir entre la
    asignatura y la carrera al dar la clase, para que el estudiante
    logre un aprendizaje significativo y en consecuencia pueda
    desempeñarse efectivamente en el campo laboral.

    Cabe destacar que, con la realización de esta
    investigación se beneficiarán los directivos, los
    docentes, los estudiantes, el sector educativo y la
    institución, ya que si los docentes toman conciencia de la
    importancia de la función gerencial en el proceso de
    enseñanza, se logrará el propósito de una
    educación orientada a satisfacer las demandas de la
    sociedad.

    CAPITULO II – MARCO TEÓRICO

    En este capítulo se presenta el Marco Teórico
    que sustenta la investigación realizada, está
    constituido por los antecedentes, bases teóricas, bases
    psicológicas, bases pedagógicas, bases legales y la
    definición de términos básicos.

    2.1 Antecedentes de la Investigación

    La calidad de la educación requiere de docentes
    orientados a la excelencia, es decir, docentes que sean eficaces
    y eficientes en lo que respecta al proceso de enseñanza y
    aprendizaje, en la actualidad se considera a la gerencia de aula
    como una excelente herramienta de dicho proceso, pues permite el
    logro de un aprendizaje significativo y constructivo, sin embargo
    es importante señalar que algunos docentes necesitan
    capacitarse en gerencia de aula, así lo han
    señalado algunos estudios que sirven de antecedentes a
    esta investigación.

    Por otra parte Smith (1995), en su estudio sobre la Gerencia
    Educativa en el Aula como una alternativa de cambio en el proceso
    de enseñanza-aprendizaje, señaló que los
    docentes no conocen cabalmente el sentido y aplicación de
    la acción
    gerencial en el aula, situación que se refleja en una
    praxis
    deficiente del trabajo dentro del ambiente de aprendizaje en
    cuanto a los aspectos relativos a planificación,
    facilitación, orientación, evaluación, liderazgo,
    comunicación y toma de
    decisiones relacionados con la actividad educativa que
    realizan en el aula de clases.

    En la misma línea de acción Sánchez, W.
    (1996), en su investigación sobre la
    caracterización de la función gerencial en el aula
    de los docentes, con el propósito de determinar las
    competencias
    gerenciales del docente señaló una discrepancia
    entre la respuesta de los docentes y la de los estudiantes,
    respecto a la manera de cómo están gerenciando la
    asignatura, por esa razón recomendó a las
    autoridades educativas del área que planifiquen y ejecuten
    talleres relativos a la gerencia en el aula.

    Cámbaro (1996), en su estudio sobre Gerencia de Aula
    Promotora de cambios en las relaciones
    interpersonales docente-alumno, concluyó que los
    docentes no se desempeñan como gerentes de aula ni
    promueven buenas relaciones interpersonales con los estudiantes,
    lo que incide de manera negativa en el aprendizaje.

    Por otra parte García (1998), en su estudio la Gerencia
    de Aula, una Alternativa ante el Poder y
    Autoridad
    Ejercida por el Docente en el Nivel de Educación
    Básica, expuso que el gerente de aula debe ser un agente
    motivador para que se puedan alcanzar los objetivos, siendo esta
    característica indispensable en todo líder y
    más aún en el docente, el cual debe estar
    completamente convencido de su trabajo y desempeño gerencial, para lograr en el
    educando un aprendizaje significativo.

    Del mismo modo Villegas (1999), en su estudio sobre la
    Gerencia de Aula del Docente, mencionó que existe un
    acentuado desconocimiento en los docentes en el rol como gerente
    de aula, en cuanto al papel de planificador, organizador,
    orientador y evaluador.

    Así mismo Carpio (2000), en su investigación
    sobre Capacitación y Actualización del
    Educador en Gerencia de Aula y su Influencia en el
    Desempeño Docente, señala que, en cuanto a los
    roles como gerente se determinó que el docente no
    operacionaliza sus funciones como
    gerente de aula.

    Igualmente Rodríguez (2001), en su investigación
    titulada El Rol del Docente en la Gerencia de Aula
    señaló que el docente como gerente de aula requiere
    interrelacionar los niveles de compromiso con los roles de una
    gestión que promueva una mejor participación del
    educando en los escenarios de interacción hacia la construcción de aprendizajes que propicien
    cambios.

    De igual modo Piña (2001), señaló en su
    estudio sobre Capacitación en Gerencia de Aula, que aunque
    los docentes realizan las funciones de planificación y
    evaluación, necesitan capacitarse en gerencia de aula, ya
    que existe una tendencia alta en los docentes a no estar
    capacitados en la ejecución de proyectos,
    funciones pedagógicas y tomar decisiones en forma
    eficiente.

    También Ríos (2001), concluyó en su
    investigación sobre la Función Gerencial Centrada
    en la Educación en Valores como
    alternativa del docente de aula en el Logro de la Calidad, que
    los docentes no cumplen a cabalidad con la función
    gerencial: en cuanto a la calidad de su gestión se
    evidenció que la acción docente no es un modelo a
    seguir, ésto conlleva a realizar las reflexiones sobre la
    acción educativa, para dar respuesta urgente. Sugiere la
    preparación del docente para que integre a su
    función gerencial la educación en valores, que
    contribuye a mejorar la calidad de formación del
    educando.

    Al respecto Briceño (2002), en su investigación
    titulada, La Gerencia de Aula como Herramienta para el Control de
    la disciplina de
    los alumnos en Educación Básica, menciona que es
    importante que los docentes como gerentes de aula propicien una
    comunicación participativa y afectiva dentro del aula
    así como la ejecución de actividades que motiven al
    estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje para
    que se pueda dar el aprendizaje significativo y constructivo, de
    manera tal que se optimice la calidad del recurso humano que
    egresa de las aulas.

    Por otra parte, el docente como gerente de aula es la parte
    central en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pues es
    el que planifica y ejecuta actividades y quien crea las
    condiciones que facilitan el
    conocimiento, pensamiento crítico, reflexivo y
    creativo que conduce al aprendizaje significativo, es ésta
    la importancia de que el docente reflexione acerca de
    ¿Qué hace? Y ¿Cómo lo hace?, para
    favorecer el aprendizaje.

    De allí que, el gerente de aula es un planificador,
    rediseñador, implementador, evaluador, investigador y
    transformador del proceso de enseñanza y aprendizaje, a
    través de un pensar y actuar sobre su práctica
    pedagógica debe asumir una actitud proactiva,
    crítica y reflexiva frente a la enseñanza, de
    manera tal que este preparándose, ensayando, y
    experimentando continuamente para transformar su praxis
    pedagógica.

    Además, el docente como gerente debe concentrar su
    esfuerzo en motivar a los estudiantes para la búsqueda de
    la excelencia como valor social
    importante es su desarrollo. La idea de excelencia, debe ser
    entendida como el propósito de esforzarse en ser cada
    día mejor, para no contentarse con lo fácil, sino
    en plantearse metas exigentes que lo conviertan en un ser
    más apto y socialmente realizado.

    2.2 Bases Psicológicas

    Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel citado
    por Acosta (1997)

    Unos de las teorías
    que ha cambiado el modo de pensar de algunos profesores en cuanto
    a lo que debe ser su práctica educativa, es la
    teoría de David Ausubel, que consiste básicamente
    en que el aprendizaje del nuevo conocimiento depende de lo que ya
    se sabe. En otras palabras, construir el conocimiento comienza
    con una observación y reconocimiento de eventos y
    objetos  a través de los conceptos que ya se
    poseen.

    El citado autor plantea que para aprender significativamente,
    las personas deben relacionar el nuevo conocimiento con los
    conceptos relevantes que ya se conocen. El nuevo conocimiento
    debe interactuar con la estructura de conocimiento existente. El
    aprendizaje significativo puede ser contrastado con el
    aprendizaje memorístico que también puede
    incorporar nueva información a la estructura de
    conocimiento, pero sin interacción, puede adquirirse
    independientemente de la estrategia
    instruccional utilizada.

    Tanto el aprendizaje bancario (estudiante pasivo con un
    docente directivo) o el aprendizaje por descubrimiento
    (aprendizaje activo donde el aprendiz escoge la
    información que quiere aprender) pueden resultar
    aprendizajes significativos. Sin embargo, no es necesariamente
    cómo se presenta la información sino cómo la
    nueva información se integra en la estructura de
    conocimiento existente, lo que es crucial para que ocurra el
    aprendizaje significativo.

    Por lo tanto, el docente como gerente de aula debe tomar en
    cuenta que el material instruccional que se utilice,
    deberá estar diseñado para superar el conocimiento
    memorístico tradicional de las aulas y lograr un
    aprendizaje más integrador, comprensivo y autónomo,
    claro partiendo siempre de lo que el estudiante tiene y conoce
    relacionado con lo que se pretende aprender.

        Teoría del Constructivismo
    de Piaget citado
    por Acosta (1997)

    El constructivismo es el principio que explica que los valores
    morales y el conocimiento no son aprendidos por
    internalización de lo externo, sino construyéndolo
    desde adentro a través de sus interacciones con el
    ambiente, según este principio, el estudiante aprende
    relacionando todo lo que se le ha enseñado y a
    través de modificar activamente sus propios conocimientos
    previos.

    Ante tal planteamiento, eestudios afirman que el conocimiento
    no es el resultado de una mera copia de la realidad preexistente,
    sino de un proceso dinámico e interactivo a través
    del cual la información externa es interpretada y
    reinterpretada por la mente que va construyendo progresivamente
    modelos
    explicativos cada vez mas complejos y potentes.

    Uno de los autores que se opuso con mas fuerza a los
    planteamientos empíricos, fue Piaget, quien definía
    constructivismo como la adquisición de conocimientos que
    se caracterizaba por:

    • El proceso de construcción es un proceso de
      reestructuración y reconstrucción, en el cual
      todo conocimiento nuevo se generaliza a partir de otros
      previos. Lo nuevo se construye nuevo a partir de lo
      adquirido.
    • El sujeto es quien construye su propio conocimiento.
    • El docente debe crear las condiciones para que el
      estudiante propicie la construcción de su
      conocimiento.

    Es esta la razón por la cual el docente como gerente de
    aula al impartir una clase debe considerar los principios
    básicos que caracterizan esta teoría, para lograr
    el aprendizaje significativo planteado por David Ausubel,
    contribuyendo así a la formación integral del
    estudiante.

    Teoría Motivacional de Wertheimer citado por Acosta
    (1997) y Robbins (1999)

    La motivación
    es una de las teorías más estudiadas a nivel
    organizacional, fue en la década de los cincuenta cuando
    tomo mayor auge el desarrollo de los conceptos motivacionales, ya
    que a nivel gerencial sirve para explicar el comportamiento
    o interés
    de un individuo frente al trabajo.

    Es importante señalar que la conducta de un
    sujeto al realizar una actividad se relaciona íntimamente
    con el logro, el reconocimiento, la responsabilidad, el trabajo
    en sí mismo, el entorno o ambiente físico, sus
    necesidades, sus metas y el crecimiento. En relación a
    este planteamiento, Robbins (1999) expresa que la
    motivación: "es la voluntad de ejercer altos niveles
    de esfuerzo hacia las metas organizacionales condicionada por la
    capacidad de esfuerzo de satisfacer alguna necesidad individual."
    (p. 75)

    Por otra parte, una de las variables más determinante
    en la satisfacción que puede obtener un sujeto al realizar
    una determinada actividad, es el reconocimiento, estudios
    realizados a nivel gerencial demuestran que más del 70% de
    los sujetos encuestados coinciden en dicho planteamiento. De
    allí que el citado autor señala: "en concordancia
    con la teoría del reforzamiento recompensar un
    comportamiento con reconocimiento inmediatamente de dicho
    comportamiento, probablemente provoque que éste se
    repita." (p.75)

    Es por ello que entre las funciones del docente como gerente
    de aula está la motivación, motivar a los alumnos,
    incentivarlos es una tarea fundamental en el proceso de la
    enseñanza aprendizaje, por lo tanto es menester que el
    docente al planificar sus clases involucre estrategias que
    resulten significativas para el estudiante, tomando en cuanta sus
    necesidades. En relación con lo antes señalado,
    Acosta (1997) señala:

    la motivación es uno de los factores de mayor
    importancia que determinan el aprendizaje, es el proceso que
    subyace energizado al aprendizaje, es un proceso
    íntimamente ligado a las necesidades e impulsos de la
    persona; su
    punto de partida esta dentro de la persona, como una fuerza que
    lleva a la acción. (p. 159).

    En consecuencia, la motivación en el campo estudiantil
    está dirigida a facilitar y promover la imitación,
    la asociación y la repetición del conocimiento.

    2.3 Bases
    Pedagógicas

    Teoría del constructivismo de John Dewey citado por
    Acosta (1997)

    Una de las teorías de mayor relevancia en el campo
    educativo ha sido el constructivismo planteado por el pedagogo
    norteamericano John Dewey, quien señala que el
    conocimiento verdadero es el conocimiento eficaz, aquel que
    produce resultados satisfactorios en su interacción con el
    ambiente; señaló el "Aprender haciendo", ya que la
    acción, sea mental o manual, es la que
    promueve la experiencia, y para él la educación no
    es otra cosa que una continua reconstrucción de
    experiencias.

    De esta forma la experiencia ha de ser entendida como la
    interacción de una persona y su ambiente percibido, en
    consecuencia el docente como gerente de aula debe estimular a los
    estudiantes a que piensen, dirigiéndolos a situaciones
    problemáticas y haciendo el aula un ambiente de vida y
    trabajo, esto supone la dotación de laboratorios,
    realización de talleres, hacer dramatizaciones,
    representaciones y juegos, para
    así reproducir las situaciones de la vida y adquirir y
    aplicar nociones e ideas de desarrollo de experiencias.

    En el paradigma
    Constructivista se concibe al docente como un modelo y un
    líder, Un modelo porque se enseña con el ejemplo y
    debe tener una conducta ejemplar para sus alumnos, tanto desde el
    punto académico como personal. Un líder
    transformacional en el sentido de atención
    individualizada, estimulación intelectual,
    ,inspiración, motivación y una influencia
    idealizada; ya no será el dueño apoderado y
    administrador
    de conocimientos, objetivos y evaluaciones.

    Entre las funciones del docente como gerente de aula en la
    teoría constructivista se pueden señalar: orientar,
    ser objetivo, motivar y animar en todo momento, hacer preguntas,
    respetar al estudiante, crear un ambiente de aprendizaje y la
    evaluación deberá estar centrada en actividades y
    procesos orientados a la acción.

    2.4 Bases Legales

    Los aspectos legales que fundamentan esta investigación
    están contemplados en la Constitución de la República
    Bolivariana de Venezuela
    (1999), Ley Orgánica de Educación (1980), y
    Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (1992).
    La Constitución de la República Bolivariana de
    Venezuela (1999), señala algunos principios generales
    relacionados con la educación, que apoya en cuanto al
    deber ser de la educación, al plantear que:

    La Educación es un derecho humano y un deber social
    fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria, con
    la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser
    humano y el pleno ejercicio de su personalidad
    en una sociedad democrática basada en la
    valoración ética del trabajo y en la
    participación activa, consciente y solidaria en los
    procesos de transformación social consustanciada con los
    valores de la identidad
    nacional y con una visión latinoamericana y
    universal. (Art.102).

    Así mismo en la Ley Orgánica de Educación
    (1980, p.23) se establecen algunos principios específicos
    en cuanto al deber ser de la educación, al plantear que la
    educación tiene como finalidad:

    Formar ciudadanos para una sociedad democrática,
    participativa, protagónica, multiétnica y
    pluricultural en un estado de
    justicia
    federal y descentralizado en el cual se consoliden los valores
    de la libertad, la
    independencia, la paz, la solidaridad, el
    trabajo digno, el bien común, favorecer el desarrollo
    integral del individuo para que ejerza plenamente sus
    capacidades humanas, generar condiciones que garanticen la
    participación activa del estudiante, estudiando su
    iniciativa en los aprendizajes y su sentido de responsabilidad
    ciudadana, contribuyendo al desarrollo de las facultades para
    adquirir y construir conocimientos, potenciar sus capacidades
    de análisis y reflexión crítica; prestar
    las actitudes positivas para la investigación, la
    innovación científicas y
    tecnológicas. (Art. 3).

    Por otra parte en el artículo 6 del Reglamento del
    Ejercicio de la Profesión Docente (1992), se establecen
    los deberes del personal docente, entre los que se señalan
    el literal 8 y 9 que establecen que son deberes del personal
    docente:

    Orientar y asesorar a la comunidad
    educativa en la cual ejerce sus actividades docentes;
    Contribuir a la elevación del nivel ético,
    científico, humanístico, técnico y
    cultural de los miembros de la institución en la cual
    trabaja. (Art. 6).

    Estos artículos sirven para establecer una
    comparación entre el deber ser del educador y lo que es,
    lo que permitirá establecer los parámetros para la
    evaluación de la eficiencia y la eficacia de la
    gestión gerencial a nivel de aula.

    1. Bases Teóricas

    Gerencia

    Toda organización requiere de esa ciencia
    denominada gerencia, que consiste básicamente en
    planificar, organizar, controlar y dirigir los recursos de forma
    eficaz y eficiente, para el logro de los objetivos. De
    allí que el gerente es la persona o individuo que logra
    metas u objetivos por medio de otras personas, a través de
    un procesos de toma de decisiones, distribución de recursos y dirección
    de actividades. Al respecto, Ruiz (1992) expresa:

    El término gerencia se refiere a las organizaciones
    que efectúan actividades de planificación,
    organización, dirección y control a objeto de
    utilizar sus recursos
    humanos, físicos y financieros con la finalidad de
    alcanzar objetivos comúnmente relacionados con
    beneficios económicos. (p,27)

    Por otra parte, Marsh (1987), considera la gerencia como un
    arte, una
    ciencia que se ocupa del uso correcto, provechoso y
    sistemático de todos los recursos de una empresa.

    El término gerencia ha sido de especial interés
    durante la ultima década, por todo lo que ella implica,
    cabe señalar que en un principio, dicho término
    estaba relacionado exclusivamente con las organizaciones con
    fines de lucro, sin embargo con el paso de los años este
    término fue adoptado por otros tipos de organizaciones,
    entre ellas las educativas.

    Habilidades Gerenciales según Robbins (1999)

    El individuo que desee ocupar el cargo de gerente en alguna
    institución, debe tener las siguientes habilidades:

    • Habilidad Técnica: es la habilidad de aplicar el
      conocimiento especializado o la experiencia.
    • Habilidad Humana: es la habilidad de trabajar con, entender
      y motivar a la gente tanto individualmente como en grupo.
    • Habilidad Conceptual: es la capacidad mental de analizar y
      diagnosticar situaciones complejas.

    Proceso Gerencial

    El proceso gerencial consta de cuatro funciones
    básicas: planificación, organización,
    dirección y control, las cuales se desarrollan a
    continuación:

    Planificación

    La planificación es la mas importante de las funciones
    de un gerente de aula, planificar es determinar anticipadamente
    que es lo que se va a hacer, todo proceso
    administrativo se inicia con una planificación, ya que
    es aquí donde se determinan los objetivos y la mejor forma
    de ser alcanzados; para Koontz (1994), "la planificación
    consiste en la selección
    de misiones y objetivos y acciones para lograrlos; requiere toma
    de decisiones, es decir, seleccionar recursos futuros de
    acción entre varias opciones." (p. 45)

    Lo primero que debe hacer el docente de aula es seleccionar
    las metas, fijar objetivos y programar para alcanzarlas en forma
    sistemática, de manera tal que el proceso de aprendizaje
    sea productivo, en este sentido Stoner (1989) opina que: "la
    planificación implica que los gerentes piensen a
    través de sus objetivos y acciones con
    anticipación, basados en métodos y planes,
    más que en una mera suposición. Los planes dan a
    la
    organización sus objetivos y fijan el mejor
    procedimiento para obtenerlos." (p. 42)

    Por otra parte, la planificación es la función a
    través de la cual el docente organiza las actividades,
    conocimientos, habilidades, destrezas que deberán adquirir
    o realizar los educandos, involucrando estrategias que estimulen
    el logro del aprendizaje, con el fin de garantizar el éxito
    en la labor educativa al eliminar al máximo la
    improvisación.

    Así, por ello es importante considerar en la
    planificación los siguientes aspectos: ¿A
    quién enseñar?, ¿Por qué
    enseñar?, ¿Qué enseñar y
    Cómo?, ¿Cómo verificar y evaluar?. De
    allí que, debe caracterizarse por permitir realizar
    reajustes sin que por ello altere su continuidad, además
    debe estar fundamentada en condiciones reales e inmediatas de
    lugar, tiempo y
    recurso.

    Organización:

    La organización es la segunda etapa del proceso
    gerencial, que consiste básicamente en determinar las
    actividades que se realizarán, quienes las
    realizarán y de qué forma. Al respecto Robbins
    (1994) expresa: " la organización incluye la
    determinación de las tareas que se realizarán,
    quién las hará, cómo se agruparán las
    labores y quién reportará a quién y
    dónde se tomarán las decisiones." (p.114)

    Por otra parte, organizar es el proceso de determinar y
    establecer la estructura, los procedimientos y
    los recursos necesarios para el logros de los objetivos
    establecidos en la planificación. De allí que el
    docente debe seleccionar junto con los educandos las actividades,
    definir las actividades y sus responsables, entre otras.

    Dirección

    La Dirección, es el elemento de la
    administración en el que se logra la
    realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la
    autoridad del administrador, ejercida a base de decisiones, ya
    sea tomada directamente, y con más frecuencia, delegando
    dicha autoridad, y se vigila simultáneamente que se cumpla
    en la forma adecuada todas las ordenes emitidas.

    Por su parte, Koontz y O´Donnell adoptan el
    término "dirección" como "la función
    ejecutiva de guiar y vigilar a los subordinado." (p.114). Por
    consiguiente la parte esencial y central de la
    organización, a la cual se debe regir todos los elementos
    es precisamente la dirección. En este orden el educador
    debe dirigir de un modo muy apropiado.

    Control

    El control en el transcurso de enseñanza
    básicamente está determinado por el proceso de
    evaluación, ésta es la función que consiste
    en verificar el logro de los objetivos planteados en la
    planificación, al respecto Ruiz, (1992) señala: "la
    evaluación permite controlar las capacidades de los
    alumnos en cada uno de los momentos del desarrollo de la
    estrategia." (p. 85)

    De allí que, la evaluación permite determinar el
    desenvolvimiento del alumno en el proceso de enseñanza
    – aprendizaje, comparando los resultados con las
    expectativas señaladas en la planificación. Es por
    eso que la función de controlar requiere el
    establecimiento de un sistema de comprobación de las
    actividades, operaciones,
    logro de objetivos y procedimientos claves de manera tal que los
    errores o desviaciones se vean inmediatamente y se puedan
    corregir. En consecuencia, la evaluación en el
    constructivismo, se centra en actividades y procesos orientados a
    la acción, se recomienda emitir reportes individualizados
    de los estudiantes en lugar de calificaciones
    numéricas.

    Gerencia de Aula

    En las instituciones educativas el término gerencia ha
    tomado real importancia en el desarrollo del proceso de
    enseñanza y aprendizaje, aplicado al campo educativo y
    específicamente en el aula hace referencia a las
    estrategias, los recursos de enseñanza y al logro del
    aprendizaje significativo, para Ruiz (1992) "la gerencia de aula
    se refiere a la previsión y procedimientos necesarios para
    establecer y mantener un ambiente en el cual la
    instrucción y el aprendizaje puedan suceder". (p.8).

    Por otra parte, la gerencia de aula también puede ser
    definida como un proceso de planificación,
    organización, dirección y control de las
    actividades de aprendizaje implícitos en un diseño
    curricular. En consecuencia, el docente como gerente de aula va
    ejercer las funciones administrativas relacionándolo con
    los recursos de enseñanza-aprendizaje, de manera tal que
    se logre el aprendizaje significativo.

    En referencia a la función orientadora del docente como
    gerente de aula que se guía por una visión
    humanista y democrática de la relación
    docente-alumno, Salazar (1994) considera que el mismo
    requiere:

    • Contribuir a la formación para la vida del educando,
      dando especial importancia a los roles que debe
      desempeñar el individuo como estudiante, ciudadano,
      profesional y padre de familia.
    • Estimular en el educando su espíritu de
      superación.
    • Fomentar en el educando el cultivo de los valores
      concernientes a la persona, a la familia y
      a la nación.
    • Propiciar un clima que
      facilite la
      comunicación interpersonal e
      interinstitucional.
    • Ayudar a los estudiantes a comprender y asimilar los
      cambios, productos de
      la dinámica social.
    • Facilitar la toma de decisión de los individuos en
      relación a su futuro, ya sea la continuación de
      estudios o su incorporación a la vida laboral. (p.
      59)

    Con respecto a la facilitación, la visión de la
    Gerencia en el Aula exige hoy en día un proceso que asuma
    el rol de facilitador a través de un desarrollo en el cual
    se evidencien las siguientes características:

    • El facilitador crea el ambiente o clima inicial para la
      experiencia a desarrollar en clase.
    • El facilitador ayuda a despertar y esclarecer los
      propósitos de los alumnos, así como los objetivos
      más generales del grupo.
    • Confía en que el estudiante desea realmente alcanzar
      aquellas metas significativas para él, siendo
      éste la fuerza motivacional que subyace en todo
      aprendizaje.
    • Organiza y pone a disposición de los alumnos, la
      más amplia y variada gama de recursos para el
      aprendizaje.
    • Se considera así mismo como un recurso flexible que
      estará en disposición de prestar todo tipo de
      ayuda al grupo. (p. 63-64)

    Dentro de este orden, el docente como gerente, necesita
    combinar las estrategias, técnicas y recursos disponibles
    de manera eficiente, para facilitar el logro de los objetivos
    trazados en el proceso, en forma conjunta docente –
    alumno.

    Dentro de las funciones que desempeña el docente, es
    importante considerar una serie de aspectos, que también
    lo definirían como un gerente dentro del aula; dichos
    aspectos, de acuerdo a Salazar (1994), se evidencian a
    través del cumplimiento de diversos roles gerenciales,
    entre los que se destacan: el de liderazgo, comunicación,
    motivación, innovación y toma de decisiones.
    (p.66)

    De allí que, ser docente es algo más complejo,
    sublime e importante que enseñar una asignatura, implica
    dedicar alma, lo que
    exige vocación, y esa vocación reclama algo
    más que títulos, cursos, conocimientos y
    técnicas, reclama la capacidad de servicio y una
    coherencia de vida y palabra, la cual es imposible sin el
    continuo cuestionamiento y cuidado de su proyecto de vida,
    porque un docente explica lo que sabe o lo que cree saber, pero
    enseña lo que es.

    2.6 Definición de Términos

    Aprendizaje: cambio formativo que se produce en el acto
    didáctico, y que afecta a aspectos globales del alumno,
    tales como cognitivos, afectivos, sociales, culturales,
    otros.

    Aprendizaje Significativo: el estudiante aprende
    significativamente cuando es capaz de relacionar las nuevas ideas
    con algún aspecto esencial de la estructura cognitiva. La
    persistencia de que se aprende y la utilización de los
    contenidos con otros contextos y situaciones son dos de las
    características del aprendizaje significativo.

    Aptitudes: características personales que
    predisponen a la persona a realizar eficiente y competentemente
    alguna acción.

    Autoestima: evaluación personal de la
    información contenida en el autoconcepto.

    Calidad: es el producto de un
    esfuerzo por hacer las cosas bien, en el transcurso de la
    aplicación de nuevas
    tecnologías, para el logro de la excelencia. (Ruiz,
    1992, p.14)

    Capacidades: conjunto de aptitudes y habilidades que
    tiene una persona como características individuales.

    Construcción del Conocimiento: Proceso
    individual e interno mediante el cual el estudiante va
    adquiriendo y asimilando los contenidos, al mismo tiempo que les
    da significado.

    Constructivismo: modelo según el cual el
    aprendizaje se realiza mediante un proceso activo de
    construcción, en el que la habilidad para razonar y
    utilizar conocimientos depende de las experiencias previas. Se
    trata de un modelo cognitivo basado en el estudio y desarrollo de
    los procesos mentales de los estudiantes.

    Desarrollo cognitivo: conjunto de cambios graduales y
    ordenados mediante los cuales los diferentes procesos mentales de
    la persona se hacen cada vez mas complejos y perfeccionados.

    Desarrollo Personal: conjunto de cambios que
    experimenta un ser, producidos en su personalidad a lo largo de
    las diferentes etapas de su experiencia.

    Eficacia: se refiere al logro de los objetivos
    planteados.

    Eficiencia: se refiere al logro de los objetivos
    utilizando los recursos de forma óptima.

    Estrategia: conjunto planificado de acciones ordenadas
    dirigidas a lograr unos objetivos particulares de
    aprendizaje.

    Estrategia de aprendizaje: conjunto planificado de
    acciones ordenadas dirigidas a lograr uno de los objetivos
    particulares de aprendizaje.

    Gerencia: ciencia que se ocupa del uso correcto,
    provechoso y sistemático de todos los recursos de una
    empresa.

    Gerencia Educativa en el Aula: Proceso de
    gestión donde se integran en forma coordinada la
    dirección, la comunicación y la de decisión
    en el tratamiento y solución de los problemas que ocurren
    en el aula de clases.

    Planificación de la Enseñanza: es un
    proceso basado en la racionalidad que implica el análisis
    de la situación donde se desarrollan los aprendizajes y se
    fundamenta en los resultados de las estrategias que permiten la
    optimización de los recursos y medios
    didácticos disponibles, en función de los
    lineamientos curriculares establecidos.

    Toma de Decisiones: es el resultado de las acciones
    producto de conductas muy personales.

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Conclusiones

    Los resultados de la información obtenida a
    través de la aplicación del cuestionario a la
    muestra seleccionada, junto con los aspectos teóricos que
    sustentaron la investigación, permitieron deducir las
    siguientes conclusiones:

    En relación al diagnóstico del proceso gerencial de los
    docentes que administran la asignatura sistemas operativos en el
    área de aduanas en el Colegio Universitario de
    Administración y Mercadeo de Valencia, se determinó
    que los docentes como gerentes de aula cumplen con las funciones
    de planificación, organización, dirección y
    control, sin embargo no efectúan forma eficaz y eficiente
    el proceso gerencial a nivel de aula, de allí que no se
    puedan alcanzar completamente los objetivos propuestos. La
    gerencia de aula es el proceso de planificar, organizar,
    controlar y dirigir las actividades de aprendizajes que se
    ejecutan en el aula, con la finalidad de que el aprendizaje pueda
    suceder.

    El hecho de que los docentes no cumplan de forma eficaz y
    eficiente el proceso gerencial limita la contribución a la
    elevación del nivel ético, científico,
    humanístico, técnico y cultural de los alumnos de
    la institución.

    Con relación a las estrategias de enseñanza que
    emplean los profesores al dar sus clases, se comprobó que
    los docentes no promueven significativamente la
    motivación, la participación, las actividades
    extraescolares, trabajos de campo, debates o juegos, sino que
    centra sus estrategias en el trabajo en grupo y preguntas.

    Es cierto que la pregunta es una de las estrategias
    fundamentales con las que cuenta un docente, la pregunta y no
    tanto la respuesta, constituye la base en los procesos
    educativos, ya que activa el pensamiento de los alumnos y los
    orienta hacia la toma de decisión, la resolución de
    problemas y el aprendizaje permanente, sin embargo no sólo
    con esta estrategia se logra que los estudiantes logren un
    aprendizaje significativo, ya que las preguntas y el trabajo en
    grupo no permiten atender las necesidades , intereses y nivel de
    madurez de los estudiantes.

    En relación a la calidad de la formación del
    educando, se determinó que el docente como gerente de aula
    es moderadamente eficaz y eficiente en el proceso de
    enseñanza – aprendizaje ya que a pesar de que no
    emplea muchas estrategias de enseñanza cumple con los
    objetivos establecidos en la planificación, logra que los
    estudiantes tengan un aprendizaje significativo en cada lapso
    académico y utiliza los recursos didácticos
    adecuados para alcanzar el objetivo de la asignatura.

    Por consiguiente, la profundización en las etapas del
    proceso gerencial, permite lograr una gerencia efectiva, que
    conduce a un trabajo educativo con altos niveles de eficiencia y
    contribuye a una búsqueda constante de la excelencia de
    los alumnos.

    Las siguientes recomendaciones van dirigidas al personal
    docente:

    • Hacer énfasis en la etapa de planificación,
      ya que es la base del proceso educativo, y es donde se
      establecen los objetivos generales que los estudiantes deben
      alcanzar o lograr, es en esta etapa donde se da la
      visión anticipada del comportamiento de todos los
      comprometidos con el proceso educativo y donde se seleccionan,
      organizan y establecen los objetivos que la sociedad desea que
      los estudiantes alcancen en el proceso de
      enseñanza-aprendizaje, a través de los
      contenidos, los medios y los recursos.
    • Centrarse en aspectos tales como; el Ser, Conocer, Hacer y
      Convivir, no solo en cumplir con los objetivos establecidos en
      la planificación.
    • Transformar el proceso de enseñanza a través
      de un pensar y actuar sobre su práctica
      pedagógica, debe asumir una actitud proactiva,
      crítica y reflexiva frente a la enseñanza, para
      que viva preparándose, ensayando y experimentando nuevas
      respuestas y posibilidades de transformación de su
      praxis pedagógica, que conduzcan al profesor a no ser
      simplemente un transmisor de conocimientos sino un elemento
      básico en la formación de un ciudadano exitoso
      tanto para el país como para el mundo.
    • Incorporar en la planificación otras estrategias de
      enseñanza como: la motivación, la
      participación, las actividades extraescolares, trabajos
      de campo y debates o juegos.
    • Profundizar en las etapas del proceso gerencial, para
      lograr una gerencia efectiva, con la finalidad de lograr un
      trabajo educativo con altos niveles de eficiencia, que
      contribuyan a la búsqueda constante de la excelencia de
      los alumnos.

    BIBLIOGRAFÍA

    Acosta, M. (1997). Psicología Educativa.
    Ediciones Almi. C.A. Venezuela: Valencia.

    Arias, F. (1999). El proyecto de
    investigación. Guía para su
    elaboración
    . Caracas, Venezuela:
    Episteme.

    Asamblea Nacional, (1999). Constitución de
    la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta
    oficial Nº 36860. Caracas

    Briceño, C. (2002). Gerencia de Aula como
    Herramienta para el Control de la Disciplina de los alumnos
    en Educación Básica
    . Trabajo de
    Grado en Maestría en Educación. Universidad de Carabobo (Área de
    Estudios de Postgrado).

    Cámbaro, J. (1996). Gerencia de Aula Promotora
    de cambios en las relaciones interpersonales docente –
    alumno.
    Trabajo de Grado en Maestría en
    Educación. Universidad de Carabobo (Área de
    Estudios de Postgrado).

    Carpio, Y. (2001). Capacitación y
    Actualización del Educador en Gerencia de Aula y su
    Influencia en el Desempeño Docente
    . Trabajo de
    Grado en Maestría en Educación. Universidad de
    Carabobo (Área de Estudios de Postgrado).

    Chiavenato, I. (1999). Administración de Recursos
    Humanos
    (5ta. ed.). México: Mc Graw Hill
    Internacional.

    Chourio, J. (1999). Estadística II.
    Publicaciones de la Universidad de Carabobo. Venezuela

    García, Y. (1998). Gerencia de Aula, una
    Alternativa ante el poder y la Autoridad ejercida por el
    Docente en el Nivel de Educación Básica
    .
    Trabajo de Grado en Maestría en Educación.
    Universidad de Carabobo (Área de Estudios de
    Postgrado).

    Guerrero, E. (1991). Gerencia de aula, Nuevas
    Dimensiones en perspectiva
    . Trabajo de Grado en
    Maestría en Educación. Universidad de Carabobo
    (Área de Estudios de Postgrado).

    Hernández, S. Y otros (2003). Metodología
    de la investigación (3ra. ed.)
    . México: Mc Graw Hill.

    Koontz, H. (S/f). La Administración, Una
    perspectiva global
    . México: Mc Graw Hill
    Internacional.

    Ley Orgánica de Educación (9 de julio
    de 1980). Gaceta Oficial N° 2635 extraordinario.
    Venezuela.

    Marsh, L. (1987). Organizaciones New York.
    New York: Jhon Will Y and Sons.

    Pérez, A. (1999). Más y Mejor
    Educación para Todos
    . México: Trillas.

    Pernalete, N y Pinto, A. (2003). Apuntes de
    Estadística con aplicaciones de Procesadores.
    Publicaciones de la
    Universidad de Carabobo. Venezuela.

    Piña, G. (2001). Capacitación en
    Gerencia de Aula Dirigido a los docentes de la primera y
    segunda etapa de la Escuela
    Básica "San Geronimo" de Corote, Estado
    Yaracuy
    . Trabajo de Grado en Maestría en
    Educación. Universidad de Carabobo (Área de
    Estudios de Postgrado).

    Prieto, L. Y Otros (1986). Comisión para el
    Estudio del Proyecto Educativo Nacional
    . Caracas:
    Venezuela.

    Reglamento de la Profesión Docente
    (1989). Gaceta Oficial Nº 5491. Extraordinario 31 de
    octubre. Venezuela.

    Ríos, P. (2001). Función Gerencial
    centrada en la educación en Valores como Alternativa del
    docente en el logro de la calidad del educando
    .
    Trabajo de Grado en Maestría en Educación.
    Universidad de Carabobo (Área de Estudios de
    Postgrado).

    Robbins, S. (1994). Comportamiento
    Organizacional
    . (8va. ed.). México: Hispanoamerica,
    S.A.

    Robbins, S. (1987). Administración,
    teoría y Práctica
    . México: Prentice
    Hall Hispanoamerica, S.A.

    Rodríguez, A. (2001). Rol del docente en la
    Gerencia de Aula frente a los Cambios que Genera el Nuevo
    Diseño Curricular
    . Trabajo de Grado en
    Maestría en Educación. Universidad de Carabobo
    (Área de Estudios de Postgrado).

    Ruiz, L. (1992). Gerencia en el Aula.
    Venezuela: FEDUPEL.

    Salazar, J. (1994). Gerencia de Aula. Trabajo
    de grado entregado para publicación. (UPEL). Venezuela:
    Lara.

    Sánchez, M. (1993). Desarrollo de
    Habilidades de Pensamiento evolutivo
    . México:
    Trillas

    Sánchez, W. (1996). Caracterización
    de la acción Gerencial de Aula de los docentes que
    Administran la Asignatura de Contabilidad.
    Trabajo de Grado en
    Maestría en Educación. Universidad de Carabobo
    (Área de Estudios de Postgrado).

    Smith, J. (1995). Gerencia Educativa de Aula como
    Alternativa de Cambio en el Proceso de
    Enseñanza-Aprendizaje
    . Trabajo de Grado en
    Maestría en Educación. Universidad de Carabobo
    (Área de Estudios de Postgrado).

    Stonner, J. (1989). Administración
    (3ª ed.). México: Mc Graw Hill

    Villegas, E. (1999). Gerencia de aula del docente
    en el nivel de Educación
    Preescolar del Sector Rural
    . Trabajo de Grado en
    Maestría en Educación. Universidad de Carabobo
    (Área de Estudios de
    Postgrado).

    Autora:

    Migzu Mendez

    Lic. En Educacion Mencion Comercial

    Categoria. Educacion

    Palabras Clave: gerencia
    educativa y proceso de enseñanza

    UNIVERSIDAD DE CARABOBO

    FACULTAD DE CIENCIAS DE
    LA EDUCACIÓN

    ESCUELA DE EDUCACIÓN

    DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN Y

    PLANEAMIENTO EDUCATIVO

    CÁTEDRA: INVESTIGACIÓN SOCIAL

    Trabajo Especial de Grado presentado ante la Universidad
    de Carabobo, para optar el Título de Licenciado en
    Educación, Mención Comercial.

    Valencia, Octubre de 2004

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter